Guía de laboratorio No 1: Elaboracion de informes y preinformes
Guía de trabajo
El trabajo escrito del estudiante comienza con la revisión de las Guías en el
Manual, seguido de la presentación de pre-informe, el registro de datos en el
laboratorio y finalmente la entrega del informe de los resultados obtenidos.
Las Guías del Manual de Laboratorio son una base a partir del cual el estudiante
prepara la práctica que va a realizar. Está constituida por una serie de aspectos
que proporcionan una idea clara del trabajo práctico y permite la planeación del
experimento.
Ahora, en detalle, cada uno de los aspectos constituyentes de la Guía de trabajo.
› Introducción. Pretende ubicar al estudiante en una situación similar en el
ejercicio de su profesión, con el objeto de aumentar su interés hacia el
desarrollo de la práctica y el logro de los objetivos propuestos.
› Objetivos del Aprendizaje. Son el general y los específicos. Buscan el
abordaje de toda la información necesaria y el desarrollo de las habilidades
propias del ejercicio, que incitan a la construcción de conocimiento.
› Marco Teórico y Temas de Investigación. Presenta de manera concisa
información sobre el desarrollo de la práctica, con el fin de despejar en el
estudiante, dudas e inquietudes básicas. Involucra también la consulta y
preparación del tema mediante la formulación de preguntas que el
estudiante debe consultar, informarse y tener claras al momento de
desarrollar la práctica.
› Sustancias, materiales y equipos. Permite al estudiante conocer aquellos
materiales que debe solicitar al técnico para la realización de la práctica. Se
requiere la especificación de las sustancias utilizadas para que el
estudiante averigüe las fichas de seguridad de las mismas.
› Procedimiento. Describe el protocolo detallado del experimento.
› Bibliografía. Describe la bibliografía utilizada en el desarrollo del marco
teórico y que el estudiante puede consultar.
Cuaderno de laboratorio
En el laboratorio de Química General, es necesario que cada estudiante cuente
con un cuaderno de uso exclusivo para la asignatura. En el cuaderno, se debe
consignar el pre-informe, el registro de datos experimentales y los cambios
realizados al procedimiento práctico, por tanto, es indispensable su presentación
en cada sesión de práctica experimental.
El cuaderno se debe marcar y enumerar página por página como se muestra en la
Figura 3. La información consignada en él debe ser concisa, ordenada y
completamente legible, no se debe borrar, tachar o enmendar por lo cual se
escribe con lapicero y no se aceptan anotaciones a lápiz, ni uso de corrector.
Figura 3. Instrucciones Cuaderno de Laboratorio
CUADERNO DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL
ANA VALENTINA BERNAL PELÁEZ
CÓDIGO: 2210170
INGENIERÍA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
Bucaramanga
Segundo semestre 2010
No. de páginas: 100
Fuente: Las autoras
En caso de error en la escritura se debe colocar en paréntesis la frase, palabra o
número y, en seguida, se especifica la firma del responsable. De esta manera, si
al cifrar 18 gramos se cometió el error de escribir 18gr. La corrección es la
siguiente:
Ana Bernal
Pre - informe
El desarrollo de prácticas experimentales, requiere de una preparación previa que
consiste en la revisión de conceptos fundamentales que involucran el trabajo
práctico, asimismo, es necesario que el estudiante identifique los instrumentos,
equipos y reactivos que utilizará en la práctica de laboratorio y tenga en cuenta las
normas básicas para su manejo.
En este sentido, el estudiante debe elaborar el pre-informe en su cuaderno según
las siguientes pautas:
› Número de la práctica: Consecutivo de prácticas realizadas.
› Tema o título de la práctica. (Información suministrada en la guía).
› Objetivos: general y específicos. (Información suministrada en la guía).
› Marco teórico. Escrito en prosa, contiene los conceptos fundamentales
para el desarrollo de la práctica. Adicionalmente, el estudiante debe
responder a las preguntas planteadas en los temas de investigación.
› Sustancias y Fichas de Seguridad. Descripción en tabla, de las
propiedades fisicoquímicas de las sustancias utilizadas en la
experimentación, los riesgos en el manejo y consejos de seguridad o
cuidados en la manipulación para evitar accidentes. Se recomienda la
utilización de la Tabla 1. para la organización de la información solicitada.
(Ver Normas de Seguridad para Manejo de Reactivos)
Tabla 1. Especificaciones sobre las fichas de seguridad
Nombre de la sustancia
Fórmula Química
Peso Molecular (M)
Densidad
Punto de Fusión
Punto de Ebullición
FRASES R
FRASES S
Fuente: las autoras
Como fuente de información se puede utilizar páginas Web: Merck
(www.merck-chemicals.com.co), Panreac. De igual forma se puede utilizar
como fuente bibliográfica los manuales de reactivos existentes en el
laboratorio.
› Materiales y equipos. Identificación de materiales y equipos requeridos,
por medio de dibujos.
› Procedimiento. El estudiante debe diseñar un diagrama de flujo
(procedimiento) que describa el proceso de la práctica.
› Referencias. Descripción de la bibliografía utilizada en el desarrollo del
marco teórico y la búsqueda de fichas de seguridad de los reactivos. Por
ejemplo: CHANG, Raymond, Conceptos esenciales de química general. 4
ed. México: McGraw-Hill, 2006. ISBN 8448146263. P 206-208.
Se recomienda revisar las normas IEEE para la presentación de referencias
bibliográficas de libros, artículos, bases de datos, y archivos encontrados en
la Web.
Web Wikipedia, Rincón del vago, redes sociales y otras similares. No
se acepta información extraída de la Enciclopedia Encarta y los sitios
Registro de datos
A partir del desarrollo del pre-informe el estudiante debe proponer tablas que le
permitan consignar sus resultados.
En algunos casos el registro se puede realizar detalladamente y sin necesidad de
tablas, especialmente cuando se realizan cambios en el proceso o cuando es
necesario realizar observaciones adicionales.
Recuerde que los resultados se basan en los registros que se toman en la
experimentación, por esta razón los datos obtenidos deben ser consignados en el
cuaderno y escritos a lapicero. No se acepta información escrita a lápiz y en hojas
sueltas.
Informe
El Informe de Laboratorio es un entregable que contiene principalmente los
resultados generados de la práctica experimental. La redacción del documento se
debe realizar con un lenguaje técnico, escrito en tercera persona y en tiempo
pasado (Se realizó, se adicionó, se agregó, se midió). La extensión del documento
debe contener entre 2 y 5 hojas.
Se recomienda tener en cuenta la plantilla para elaboración de artículos propuesta
por la revista ITECKNE y las normas IEEE para lo referente a referencias.
El informe será entregado ocho días después de realizada la práctica y debe
contener los siguientes aspectos:
Número de la práctica de laboratorio
› Título de la práctica de laboratorio y fecha de entrega. Incluye el
nombre completo de la práctica experimental, el nombre de los autores con
su respectivo código, e-mail y la fecha de presentación del informe.
› Resumen. Se presenta de forma clara y breve: Qué se hizo, cómo se hizo y
que resultó. Incluye los objetivos que se plantearon para la
experimentación, los procedimientos básicos empleados, los principales
resultados y conclusiones. (Se recomienda una extensión máxima de 200
palabras).
› Introducción. Se presenta en un escrito claro y breve (Máximo 3 párrafos),
que ubica al lector en una situación similar, previa revisión bibliográfica. Por
tanto, cada párrafo escrito debe contar mínimo con una referencia
bibliográfica que lo sustente. Para su desarrollo puede organizar en
párrafos la información consultada en la solución de los temas de
investigación. Incluye de manera muy breve la información necesaria para
entender el tema y encontrar las ecuaciones útiles para el experimento
› Materiales y reactivos. Se debe listar los materiales y reactivos utilizados.
(No se dibujan los materiales y tampoco se mencionan las fichas de
seguridad de los reactivos). Para los instrumentos es necesario tener en
cuenta la capacidad reportada y su desviación.
› Procedimiento. Descripción del protocolo del experimento en un párrafo,
escrito en tiempo pasado y de forma impersonal con las variaciones
realizadas en el trabajo práctico.
› Resultados, cálculos y observaciones de la práctica
Los resultados constituyen los datos obtenidos directa o indirectamente en
la experimentación. Incluyen datos procesados con su media, desviación
respecto a la media y porcentajes de error.
Si se requieren cálculos matemáticos en el desarrollo de la práctica
experimental, es necesario indicar, sólo las fórmulas utilizadas y los
resultados obtenidos.
Si los resultados forman parte del estudio de reacciones químicas, estas
reacciones y sus ecuaciones, deben figurar.
Conjuntos grandes de datos pueden presentarse en gráfica. Estos datos
deben ir tabulados, y cada tabla debe llevar Titulo y numeración.
› Discusión y análisis de los resultados Esta es la parte de mayor
relevancia en el informe. Los datos obtenidos en la experimentación se
deben comparar con reportes de la literatura con el fin de observar las
similitudes y diferencias entre los datos obtenidos y los esperados, evaluar
las causas y proponer soluciones. Este análisis debe conducir al
planteamiento de las conclusiones.
› Conclusiones. Es un escrito en prosa y corto que pretende probar o no el
alcance de los objetivos fijados en la práctica, y que se encuentra
referenciado en la comparación de los resultados. En este sentido se
describen tantas conclusiones como objetivos por cada práctica realizada.
Se debe tener claro que las conclusiones no son una extensión del análisis
de resultados.
› Bibliografía. Listado de documentos utilizados en la realización del
informe, citados según parámetros de las normas IEEE
› Anexos. (Si existen)