República Dominicana
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Primada de América
Fundada el 28 de octubre del 1538
Facultad de Humanidades
Escuela de Psicología
TÍTULO
UNIDAD 5: Ensayo sobre conductas anormales en animales vertebrados
ASIGNATURA
Conducta Animal
SECCIÓN
04
Grupo
Grupo #6
SUSTENTANTES
Eladia Garcia Suazo 100508205
Hillary López Pérez 100573426
José Manuel Guerrero Abreu BG3007
Rosanny Vargas 100399437
MAESTRA
Geralda Díaz Cordero
Introducción
En el siguiente ensayo estaremos desarrollando lo que son las
conductas anormales que se presentan en los animales, ya sea porque estos
se encuentren en cautiverio o en su ambiente natural. El trabajo se enfocará en
ver el desarrollo de estas conductas no en todos los animales en general sino
específicamente enfocado en las conductas anormales que desarrollan los
vertebrados.
Como veremos algunos de estos comportamientos son innatos, o están
programados en los genes de un organismo y otras conductas son aprendidas
tanto de sus predecesores como de los demás organismos a su alrededor.
También profundizaremos en los diferentes comportamientos que han
sido observados en animales que vemos ya sea a diario o son comunes en las
granjas y los campos de nuestro país. Esto lo haremos a través de ejemplos y
enumerando estas diferentes conductas anormales que se han podido
identificar.
Por último, presentaremos cómo percibe estas conductas un veterinario
y como este considera que pueden surgir.
Desarrollo
Conducta “anormal” de los animales
El comportamiento anormal en los animales queda en evidencia cuando
la ocurrencia, frecuencia o intensidad de un comportamiento concreto, varia
significativamente, ya sea más o menos desde el valor normal. Esto significa
que, en teoría casi cualquier comportamiento puede volverse anormal en un
individuo y en este caso en un animal. Miles de animales en todo el mundo (en
granja, laboratorios, perreras, parques zoológicos y hasta en nuestros
hogares). presentan patrones de comportamientos anormales repetitivos
estereotipias.
Podríamos decir que una
estereotipias o conducta anormal es
cualquier actividad que se considere
fuera del patrón de comportamiento
normal para animales de esa clase o
edad en particular.
La estereotipia es la actitud de un animal que se encuentra,
especialmente, en refugio no adecuado por un tiempo prolongado y que lo hace
repetir un movimiento constantemente sin un aparente fin.
Algunos comportamientos anormales pueden estar relacionados con las
condiciones ambientales, por ejemplo, la adaptación a la cautividad, mientras
que otros pueden deberse a condiciones de salud, alimentación, agresión de
parte de los humanos, etc.
Uno de los animales en
cautiverio que la humanidad ha
sido capaz de observar en la vida
diaria son los perros. Algunas
conductas que pueden presentar
un perro en cautiverio son:
La falta de apetito, lamerse excesivamente, destruir el lugar en el que
habita ingerir cosas no comestibles, alucinaciones, pocas ganas de
relacionarse, comer o beber sus desechos o los de otros animales, lloran sin
razón aparente o agresividad repentina.
Para evitar que estas conductas desadaptativas se desarrollen, es
importante que el ambiente tenga un conjunto de condiciones para que los
animales se puedan desarrollar de manera exitosa, como, por ejemplo:
El animal deberá tener una buena alimentación estable, tener un
ambiente confortable en donde descansar, donde pueda sentirse cómodo, la
ausencia de enfermedades, lesiones o dolores es esencial, y por último que se
pueda desarrollar, relacionar con otros animales y un buen trato de parte de
sus amos.
Además de un ambiente favorable es importante que los cuidadores de
dichos animales conozcan que conductas son normales, pues esto es tan
importante como reconocer signos de enfermedad. Podemos definir un
comportamiento anormal como aquel que es perjudicial para el bienestar o la
supervivencia del animal, ya sea por su falta de finalidad, repetición o potencial
para lesiones. Los comportamientos anormales en perros, por ejemplo, suelen
proceder de otros que ocurren en su vida diaria, como alimentarse, a ciclarse o
caminar.
Algo importante que hay que resaltar es que el comportamiento anormal
puede ser dividido en dos categorías, las conductas disfuncionales y las
conductas desadaptativas.
Las conductas disfuncionales son el producto de la psicología anormal,
el desarrollo cerebral o la neuroquímica inducida por las características del
entorno en cautividad. Por ejemplo, la crianza aislada induce cambios
generalizados en el comportamiento, que incluyen la inducción de
comportamientos anormales tales como estereotipias y cambios en el
desarrollo y la química cerebral.
Las conductas desadaptativas se producen cuando un animal
perfectamente normal se encuentra en un ambiente al que o no está
acostumbrado o no es normal para él. Por ejemplo, cuando el caballo se
encuentra en un ambiente al que no está acostumbrado, específicamente en
cautiverio, este desarrolla conductas anormales, como morderse y/o jugar con
la lengua, realizar el tiro del oso, la aerofagia (tragar aire) o la lignofagia (ingerir
madera).
Entrevista a veterinario.
Miguel Sánchez (1992) médico
veterinario.
En una entrevista al veterinario
Miguel Sánchez este describe que las
conductas estereotipas son
comportamientos repetitivos que no, tienen ninguna función. Los estereotipos
pueden generarse en aquellos animales enfrentados a su medio ambiente a
problemas con patrones habituales. Nos informó que han visto casos de perros
en donde se les realizan diferentes tipos de estudios y análisis médicos, pero
no alojan las causas de la estereotipa. Sus causas son variantes según sus
tipos y puede ser por la imposibilidad de algunas conductas que puede ser
compulsiva.
Las causas de estas conductas compulsivas pueden ser, por el
ambiente, el estrés o genético. La solución conlleva a cambios en el ambiente,
manejo del animal y reducir el estrés ambiental.
Conclusión
Este ensayo nos llevó a ampliar nuestro conceptos y conocimientos
sobre el tema de las conductas “anormales” en animales vertebrados, las
cuales podemos considerar como cualquier actividad que se considere fuera
del patrón de comportamiento normal para animales de esa clase o edad en
particular. Estos comportamientos pueden ser denominados como estereotipia,
a su vez que como conducta anormal.
Los comportamientos anormales pueden estar relacionados con las
condiciones ambientales y otros pueden deberse a condiciones de salud,
alimentación o agresión de parte de los humanos. Además de que existen
conductas variantes en diferentes especies. En los perros por ejemplo se
puede presentar la falta de apetito o lamerse excesivamente, por otro lado, en
los caballos se ven conductas como morderse y/o jugar con la lengua.
Para que el animal no desarrolle conductas anormales es importante que
este tenga una alimentación estable, un ambiente confortable en donde
descansar, la ausencia de enfermedades, lesiones o dolores es esencial, que
se pueda desarrollar, relacionar con otros animales y además que los
cuidadores de dichos animales conozcan que conductas son normales en el
animal.