0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas6 páginas

02 Guía Práctica

Este documento presenta información sobre emprendimientos sostenibles y guía a los estudiantes en la elaboración de un mapa de empatía para un proyecto de emprendimiento social. Los estudiantes analizan tipos de emprendimientos sostenibles, eligen uno de los proyectos desarrollados individualmente, e identifican lo deseable, factible y viable para el proyecto desde una perspectiva centrada en las personas. Finalmente, comienzan a elaborar un mapa de empatía para conocer mejor a los usuarios/clientes del proyecto seleccionado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas6 páginas

02 Guía Práctica

Este documento presenta información sobre emprendimientos sostenibles y guía a los estudiantes en la elaboración de un mapa de empatía para un proyecto de emprendimiento social. Los estudiantes analizan tipos de emprendimientos sostenibles, eligen uno de los proyectos desarrollados individualmente, e identifican lo deseable, factible y viable para el proyecto desde una perspectiva centrada en las personas. Finalmente, comienzan a elaborar un mapa de empatía para conocer mejor a los usuarios/clientes del proyecto seleccionado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible

MATERIAL INFORMATIVO
Programa de Estudios/Programa Programa de Formación Humanística Sesión N°2
Experiencia Curricular: Emprendimiento para el Desarrollo Semestre 2022_I
Sostenible
Contenido temático: Emprendimiento
Docente: Mgtr. Rubio Pachamango Aracelly Edith
Tipo de Material Informativo Guía práctica

Emprendimiento
a. Resultado esperado: Elabora la matriz de procesos de la Teoría del cambio en el
proyecto de emprendimiento social a partir del análisis de los impactos ambientales y
sociales encontrados en su contexto.
b. Evidencia de aprendizaje: Mapa de Empatía con las necesidades de los usuarios/
clientes
c. Integrantes del equipo de trabajo:
1. Bravo Ludeña Gianfranco.
2. Carhuancho Aranda Poll.
3. Chavarría Salazar Jeniffer Ninoska.
4. Llontop Ángeles Julio Lázaro.
5. Osorio Gonzales Harold Mirco
6. Vera Bocanegra Liz Katherine.

1. ACTIVIDADES DE INICIO
a) Observan el vídeo sobre El Mapa de empatía o Empathy Map Ejemplo paso
a paso, en el link: https://www.youtube.com/watch?v=QgLw4Yvfw6A y
responda las preguntas:

¿Qué es un mapa de empatía y para qué sirve?

Es una herramienta que nos permite conocer a profundidad al


usuario, ya que nos da la posibilidad de notar todas sus características
psicográficas.
https://es.scribd.com/presentation/
502449481/Mapa-de-empatia-de-
cliente

¿Qué procedimientos se debe seguir ¿Cuáles son los beneficios que se


para elaborar un mapa de empatía y obtienen al elaborar un mapa de
poder llegar a mis futuros clientes o empatía de mis futuros clientes o
usuarios con mi producto o servicio? usuarios?
- Definir los objetivos.
- Toma de notas. Permite conocer al cliente a fondo,
- Recopilación de datos. entendiendo saber cuáles son sus
- Generación de conceptos. necesidades y qué espera de la
- Agrupación de todas las notas empresa. Crea distintos segmentos
elaboradas. de clientes en función de sus
- Adaptación, planificación, registro intereses, aspiraciones y frustraciones.
de datos. Colabora a la hora de
modificar los productos
y servicios para satisfacer mejor las
necesidades
PROGRAMAde los clientes HUMANÍSTICA
DE FORMACIÓN
SEMESTRE 2022-1
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible

2. ACTIVIDADES DE PROCESO
A. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
En equipo analice información de la biblioteca virtual, ppt, links, u otra
información confiable sobre el tema a tratar.
a) Revise información sobre los tipos de emprendimientos
sostenibles según sus factores.
b) Formule un ejemplo para cada tipo de emprendimiento
sostenible y explique su valor Social y/o económico en
https://www.istockphoto.com/es/search/2/image?
mediatype=illustration&phrase=pareja+joven+leyendo
cada ejemplo:

TIPO DE EJEMPLO VALOR SOCIAL Y/O


EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO
Iluminación a base de Generación de ahorro en
paneles solares, es viable energía eléctrica en cada
y posible en cuanto a lo hogar indiferentemente
Eco emprendimiento económico y a la nueva de los recursos que
técnica utilizando el sistema dispongan, se puede
fotovoltaico debido a la caída trabajar con las
de precios. municipalidades y ONG.
Al grano, impulsa la Contribuye con las
distribución de familias de menores
dispensadores automáticos a recursos, que deben
Emprendimiento social granel de productos afrontar los sobreprecios
alimenticios y de otros tipos que conllevan los
productos en envases
pequeños.
Servicio de lavandería, la Facilitar a las personas
Emprendimiento prestación del servicio de que no disponen de
lavado y secado de prendas mucho tiempo, como a
empresarial
de tela ya sea por encargo o aquellos que trabajan y
por autolavado estudian.

c) En equipo analicen los proyectos de emprendimiento social elaborados de


manera individual en la sesión N° 1. Elegir uno de ellos o articular si es
necesario.

Proyecto emprendedor elegido: Venta e instalación de paneles solares en el


distrito de Puente Piedra.

D) Identifica lo deseable, factible y viable para idear un emprendimiento social


desde el enfoque centrado en personas. Revisar las tres lupas del diseño
centrado en las personas en http://www.designkit.org/resources/1. Complete
con 2 características por cada lupa.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2022-1
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible

1 El usuario tenga preferencia por por el servicio y el producto que se


ofrece.

DESEABLE 2 Reducir el costo que le genera consumir energia eléctrica en su hogar


o local de trabajo.

1 El proyecto que se ofrece, cuenta con financiamiento econó mico


para asi estar al alcance del cliente.

FACTIBLE 2 Nuestro organizacion emprendedora, posee la capacidad de


desarrollar los recursos necesarios en la instalacion del producto.

1 Contribuira con el cuidado del medio ambiente, reduciendo el uso de


la luz electrica asi como tambien disminuyendo los pagos mensuales.
2 Tenemos suficientes recursos, para matenernos en el mercado, ya
VIABLE que la materia prima se abastece por un elemento natural.

Ahora ya sabes lo que debes tener en cuenta desde el empleo de las tres lupas
del enfoque centrado en las personas para conocer mejor a tu usuario/cliente,
según la problemática elegida
Estamos a un paso para emplear una herramienta para elaborar
emprendimientos sociales: MAPA DE EMPATÍA
d) Primero completa con el perfil de tu usuario/cliente en el recuadro, pega una
foto o ilustración:
FOTO / ILUSTRACIÓN

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2022-1
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible

d) Revise información confiable en la biblioteca de la UCV, sobre cómo


elaborar el MAPA DE EMPATÍA y en grupo comiencen a elaborar dicha
herramienta.

Lee las indicaciones:

a) Elaborar el mapa de empatía centrado en las personas y los


usuarios.

Lo básico para ser empático es:

1. Observar: Mira a los usuarios y sus comportamientos en el


contexto de sus vidas, observar desde el exterior sin
entrometerse.

2. Involúcrate: Generar una conversación, breve o


estructurada. Prepara algunas preguntas para mantener una
estructura. Lo importante es siempre preguntar “¿Por qué?” ya
que eso descubre nuevos significados.

3. Mira y Escucha: Lo mejor siempre es combinar estas dos, la


conversación y el engagement.

Pídele también que te explique cómo hace algunas cosas y que


vaya vocalizando lo que pasa por su mente cuando esté en su
trabajo.

e) Manos a la obra: Para conocer los intereses/ necesidades de sus


usuarios/clientes, elaboren el mapa de empatía de su usuario/cliente.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2022-1
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible

MAPA DE EMPATÍA

¿Qué sienten y qué piensan? ¿Qué es lo que ven?


Verdaderamente, ¿qué les importa? ¿Cuáles son sus sueños? ¿Sobre qué están preocupados? ¿Cuál es su entorno? ¿A qué tipo de ofertas están expuestos? ¿A qué tipo de problemas hacen frente?

 Que el vecino del costado aprovecha mejor el dinero.


 Que el pago de luz eléctrica es exorbitante.  Las boletas de pago son mayores que la del vecino
 Buscan abastecerse de luz con un mejor costo  El consumo del su medidor es alto.
 Ahorrar  Los pobladores que se encuentran en territorio urbano
 Se molestan por corte de luz imprevisto y altos y rural.
impuestos.

¿Quié n es tu beneficiario
principal? É ste podría ser
usuario/cliente

¿Qué oyen? ¿Qué hacen y qué dicen?


¿Qué les dicen sus familiares y amigos? ¿Qué es lo que escucha en su ambiente de trabajo? ¿Cómo se comportan en público? ¿Tienen influencia sobre alguien? ¿Qué le dicen a la
¿Quiénes son sus principales influyentes? gente? ¿Qué les hace entrar en acción?

 Que los vecinos que cuentan con paneles están satisfechos con el
producto.  Las personas de su entorno dicen, que usar paneles
 Oyen, que los usos de los paneles solares generan más ahorro, solares genera energía y ahorro.
 Que garantizan los beneficios al obtener el producto.  La familia y amigos, influyen para que adquisición de
 Escucha en el trabajo, que es una buena opción, el comprar este los paneles.
producto.  Comentan con los demás lo provechoso que sería usar
 Oyen que contribuye con el cuidado del medio ambiente. paneles solares que pagar por luz eléctrica.

Esfuerzos:
Resultados:
La adquisición del producto rentable, y beneficioso para todo el
Ahorro, uso de energía renovable, durabilidad, sostenibilidad.
distrito.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2022-1
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible

3. ACTIVIDADES DE SALIDA
A. Elegir un representante de su grupo para que exponga en plenario el producto
realizado.
B. Subsanar las observaciones y/o sugerencias recibidas en el plenario por compañeros
y docente.
C. Presentar en la carpeta PRODUCTO 2 del Blackboard la guía práctica desarrollada, de
manera grupal (solo sube un integrante del grupo)
D. La Nota se obtiene con la aplicación de los criterios de evaluación de la rúbrica.

4. REFERENCIA
REFERENCIA
Rufflet, E., Portales Derbez, L., García De La Torre, C., Lozano Aguilar, J. F., & Barrera
Duque, E. (2017). Responsabilidad, ética y sostenibilidad empresarial (1a ed.).
Pearson Educación De México.
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/54nr8b/alma991000
049089707001
Serrano Ortega, M., & Blázquez Ceballos, P. (2016). Design thinking: lidera el presente.
Crea el futuro. Esic Editorial.
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/54nr8b/alma991000
195929707001
Pérez Serrano, G. (2015). Elaboración de proyectos sociales: casos prácticos [en línea].
https://www.digitaliapublishing.com/a/28997
Uribe-Macías, M. E. (2017). El emprendimiento: algunas reflexiones desde un enfoque de
revisión. Clio America, 11(22).
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.21676/23897848.2443

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2022-1

También podría gustarte