CORTEZA OCEANICA
Con una densidad mayor que la que posee la corteza continental, la corteza oceánica es
la parte de la corteza terrestre que forma los océanos. Su antigüedad no llega a los 200
años, y carece de capa granítica, de composición basáltica, oscura, con rocas volcánicas
y rica en Mg y Fe, es más o menos uniforme. Es más densa que la corteza continental y
es impermanente porqué se va renovando constantemente a través de las dorsales.
No todas las aguas oceánicas forman parte de la corteza oceánica, ya que existe una
zona superficial que pertenece a la corteza continental. En total, la corteza oceánica
ocupa el 0,099% de la masa de la Tierra.
En la corteza oceánica se distinguen cuatro zonas: las dorsales oceánicas, las llanuras
abisales, los guyots y las fosas abisales.
Las dorsales oceánicas son grandes elevaciones, de hasta 3.000 metros de altura, que se
encuentran sobre el fondo oceánico. Ubicadas en los bordes de las placas litosféricas,
suelen estar asociadas a los volcanes submarinos.
Las llanuras abisales son grandes extensiones muy planas sobre las que suelen elevarse
los montes submarinos o guyots. Los guyots suelen tener su cima llana, ya que fue
erosionada cuando se hallaba a nivel del mar.
Finalmente, las fosas abisales son aquellas profundas y angostas brechas donde se
acumulan los sedimentos. S encuentran en los bordes de la placa, muy cerca de un
continente o de una zona insular. Suelen estar asociadas a la presencia de terremotos.
2. DIATROFISMO El diastrofismo llamado también tectonismo, es el conjunto de
movimientos internos epirogénicos y orogénicos que experimenta la corteza terrestre y
que causan su dislocación y deformación.
a) Movimientos epirogénicos. - Son todas las fuerzas verticales que producen
fracturamientos de las rocas y afectan a una extensión considerable, pero no causan
mucha deformación. Está relacionado con el ascenso y descenso de los continentes. Los
movimientos epirogénicos, producen las siguientes dislocaciones:
Fracturas.- Cualquier grieta en una roca sólida es una fractura.
Fisuras.- Una fractura extensa se llama fisura que puede llegar a ser un conducto
que sirva para el paso de la lava, que formará un basalto de meseta o de
soluciones que originarán vetas mineralizadas.
Fallas.- Cuando en las fracturas o fisuras ha efectuado un desplazamiento
apreciable.
Diaclasas.- las diaclasas se pueden definir como planos divisorios o superficies
que dividen las rocas y a lo largo de las cuales no hubo movimiento.
b) Movimientos orogénicos. Los movimientos orogénicos, son movimientos más
violentos y de tipo regional debido fundamentalmente a la tectónica de placas. Produce
las siguientes deformaciones:
Ondulamiento.- son amplios levantamientos verticales de proporciones
continentales, tales movimientos pueden levantar y formar extensas mesetas.
Plegamiento.- el plegamiento es semejante al ondulamiento, pero con mayor
grado de deformación. Da origen cordilleras y depresiones longitudinales. Hay
dos tipos principales de plegamientos:
• Anticlinales.- Son las elevaciones. Es un pliegue convexo hacia arriba.
• Sinclinales.- Son las depresiones. Es un pliegue cóncavo hacia arriba.
3. TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL La deriva continental, es un proceso
geofísico por el cual las placas que sustentan los continentes se desplazan a lo largo de
millones de años de la historia geológica de la Tierra.
Este movimiento se debe a que contínuamente sale material del manto por debajo de la
corteza oceánica y se crea una fuerza que empuja las zonas ocupadas por los continentes
(las placas continentales) y, en consecuencia, les hace cambiar de posición. En 1620, el
filósofo inglés Francis Bacon se fijó en la similitud que presentan las formas de la costa
occidental de África y oriental de Sudamérica. La propuesta de que los continentes
podrían moverse la hizo por primera vez en 1858 Antonio Zinder. En 1915 el
meteorólogo alemán Alfred Wegener publicó el libro "El origen de los continentes y
océanos", la Teoría de la Deriva Continental.
Según esta teoría, los continentes habían estado unidos en algún momento en un único
‘supercontinente’ al que llamó Pangea.
Las pruebas más importantes que aporto Wegener para demostrar la deriva de los
continentes fueron:
• Los contornos de los continentes embonan.
• Coincidencia de fósiles y estratos geológicos a uno y otro lado del Atlántico.
• Estratos geológicos depositados en climas tropicales, pero que hoy se
encuentran en climas fríos, y viceversa.
• Indicios de una misma glaciación en lugares muy separados como África,
América del Sur, Australia, India y la Antártida.
4. TECTÓNICA DE PLACAS
La Tectónica de Placas es una teoría unificadora que explica una variedad de
características y acontecimientos geológicos. Se basa en un sencillo modelo de la Tierra
que expone que la rígida litosfera se encuentra fragmentada, formando un mosaico de
numerosas piezas de diversos tamaños en movimiento llamadas placas, que encajan
entre si y varían en grosor según su composición ya sea corteza oceánica, continental o
mixta. Se admite que la corteza terrestre está fragmentada en Placas Tectónicas, las
cuales se desplazan pasivamente gracias a las corrientes de convección. Existen zonas
donde las corrientes ascienden y otras en donde las corrientes descienden, siendo el
propio peso de la masa hundida el que arrastra tras de sí al resto de la placa. Esto ha sido
aceptado, pero aún no está determinado
• Convergentes En donde dos placas chocan, por tener movimientos con direcciones
opuestas, la más densa se hunde debajo de la menos densa a lo largo de lo que se conoce
como zona de subducción; la placa que subduce se va hacia el interior del manto,
calentándose y fundiéndose parcialmente generando magma que asciende a la
superficie. Una zona de subducción se caracteriza por deformación, vulcanismo,
formación de montañas, metamorfismo, actividad sísmica y depósitos minerales
importantes.
• Divergentes Las placas se están separando una de otra debido a movimientos que las
alejan. Cuando dos placas oceánicas se separan, la corteza adelgaza y se fractura a
medida que el magma, derivado de la fusión parcial del manto, asciende a la superficie,
se cuela en las fracturas verticales y fluye sobre el suelo marino; al llegar a la superficie,
sufre cambios formando una nueva corteza oceánica. Los lugares donde se crea nueva
corteza oceánica se llaman centros de expansión, así como a las zonas de separación se
le conocen como valles Rift o rift. La creación de nueva corteza es un resultado natural
de la tectónica de placas. Al continuar separándose las placas esta nueva corteza
oceánica es arrastrada hacia los lados y deja lugar para que ascienda más material del
manto, este material caliente, y por lo tanto poco denso, transmite parte de su calor al
material