0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas20 páginas

El Género Lírico 3

El documento describe el género lírico. Se caracteriza por expresar los sentimientos del poeta de manera subjetiva, utilizando el verso y figuras retóricas. Incluye diferentes subgéneros como el himno, la oda y la elegía. Explica conceptos como la métrica, la rima y poetas importantes de este género.

Cargado por

magalyamazonasa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas20 páginas

El Género Lírico 3

El documento describe el género lírico. Se caracteriza por expresar los sentimientos del poeta de manera subjetiva, utilizando el verso y figuras retóricas. Incluye diferentes subgéneros como el himno, la oda y la elegía. Explica conceptos como la métrica, la rima y poetas importantes de este género.

Cargado por

magalyamazonasa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

EL GÉNERO LÍRICO

UNIDAD 11
¿QUÉ ES EL GÉNERO LÍRICO?
La lírica es un GÉNERO LITERARIO que, desde el punto de vista del
CONTENIDO, se caracteriza por una temática centrada en los
sentimientos, emociones y vivencias del poeta. Y, desde el punto de vista
de la FORMA, emplea habitualmente el verso, motivo por el que, tanto a la
hora de analizar un poema como a la hora de construirlo, necesitamos
saber cómo se miden los versos y cómo pueden rimar entre sí. Se llama
género lírico porque en la antigua Grecia este tipo de composiciones se
cantaban, acompañándose con un instrumento llamado lira.
CARACTERÍSTICAS
- Punto de vista: subjetivo. Expresión de los sentimientos del poeta.
- Funciones del lenguaje: aparece preferentemente la primera persona, por lo que
predominan la función expresiva y la poética.
- Estilo: lengua muy elaborada mediante el uso de distintos procedimientos
métricos (ritmo, rima) y literarios (figuras retóricas). La lírica puede escribirse en
verso y en prosa, aunque es más común el primer caso. Son frecuentes las
oraciones exclamativas e interrogativas retóricas.
- Extensión: Generalmente breve. Gran intensidad emocional en unos pocos versos.
- Temas: Cualquier asunto se puede convertir en tema de un poema, desde los
universales (amor, paso del tiempo, muerte, naturaleza) hasta los más cotidianos
(una bombilla, una manzana…).
MÉTRICA
El metro es la medida del verso y tiene que ver con el número de sílabas métricas de las que
consta. Las sílabas métricas son el resultado de contar las sílabas reales y modificarlas a
partir de varios factores. Los más importantes son:

- La sinalefa: es la unión de dos vocales en una única sílaba. Se produce cuando una
palabra acaba en vocal y la siguiente empieza también por vocal.
- La acentuación de la última palabra del verso:
- Si es aguda, sumamos una sílaba: 10 + 1 = 11
- Si es llana, no cambia el número de sílabas: 11
- Si es esdrújula, restamos una sílaba: 12 - 1 = 11
CLASIFICACIÓN DE LOS VERSOS
LA RIMA
La rima es la repetición de los sonido finales del verso, desde donde va el último acento hasta el final. La
rima puede ser de varios tipos:

- CONSONANTE: coinciden todos los fonemas vocálicos y consonánticos a partir del último acento.
- ASONANTE: coinciden solo los fonemas vocálicos a partir del último acento.
- LIBRE: son aquellos versos que no riman. Se representa gráficamente con un guion.

Antonio Torres Heredia, -


Anoche cuando dormía
camborio de dura crin,
Soñé, bendita ilusión,
moreno de verde luna, -
Que una fontana fluía
voz de clavel varonil
Dentro de mi corazón.
¿Quién te ha quitado la vida -
Antonio Machado
cerca del Guadalquivir?

Federico García Lorca


FIGURAS RETÓRICAS
Son combinaciones de palabras que pretenden sorprender al lector y que aportan una
gran expresividad.

- Figuras fónicas
- Figuras sintácticas
- Figuras semánticas

ESTUDIAR HOJA CON FIGURAS RETÓRICAS


BUSCA EL NOMBRE DE LAS FIGURAS QUE RESPONDEN A ESTAS DEFINICIONES

1. Repetición de sonidos, generalmente consonánticos, con el fin de producir musicalidad en el verso.

2. Repetición de una o más palabras al comienzo de varios versos.

3. Contraposición de dos palabras o frases con significados opuestos.

4. Exageración desmesurada.

5. Atribución de cualidades humanas a objetos o animales.

6. Relación de semejanza que se establece entre dos elementos.

7. Sustitución de un término real por uno imaginado por una relación de semejanza.

8. Alteración del orden sintáctico de una oración.

9. Repetición constante de una conjunción.

10. Uso de un adjetivo que es innecesario porque resulta obvio.


RESPUESTAS
1. ALITERACIÓN

2. ANÁFORA

3. ANTÍTESIS

4. HIPÉRBOLE

5. PERSONIFICACIÓN

6. SÍMIL

7. METÁFORA

8. HIPÉRBATON

9. POLISÍNDETON

10. EPÍTETO
¿QUÉ FIGURA LITERARIA ENCONTRAMOS
EN LOS SIGUIENTES VERSOS?
1. La cabeza es la pecera de las ideas.
2. En el aire conmovido mueve la luna sus brazos.
3. Para mi corazón basta tu pecho.
para tu libertad bastan mis alas.
4. Es tan corto el amor y tan largo el olvido.
5. Su voluntad es dura como el acero.
6. Le pedí disculpas mil veces.
7. El reloj nos grita la hora.
8. Los suspiros se escapan de su boca de fresa.
9. Oro parece, plátano es.
10. Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava.
RESPUESTA
1. La cabeza es la pecera de las ideas. METÁFORA
2. En el aire conmovido mueve la luna sus brazos. PERSONIFICACIÓN
3. Para mi corazón basta tu pecho.
para tu libertad bastan mis alas. ANÁFORA
4. Es tan corto el amor y tan largo el olvido. ANTÍTESIS
5. Su voluntad es dura como el acero. SÍMIL
6. Le pedí disculpas mil veces. HIPÉRBOLE
7. El reloj nos grita la hora. PERSONIFICACIÓN
8. Los suspiros se escapan de su boca de fresa. ALITERACIÓN
9. Oro parece, plátano es. CALAMBUR
10. Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava. POLISÍNDETON
El soneto

Es una composición poética formada por catorce versos endecasílabos (11) con
rima consonante que se agrupan en dos cuartetos y dos tercetos.

Esta composición tiene su origen en Italia (el sonetista más importante fue el
poeta Petrarca). Su introducción en la poesía española se debe a Garcilaso de la
Vega (S. XVI)
SUBGÉNEROS LÍRICOS
El género lírico se puede dividir en diferentes subgéneros.
Algunos de los más importantes son:
- El himno
- La oda
- La elegía
- La égloga
- La sátira
- La canción
.
El himno

Los himnos son obras que tienen como objetivo


expresar las emociones de un pueblo o grupo
social. Es debido a ello que se utilizaron con gran
frecuencia en el ámbito religioso, así como
también político, volviéndose parte importante
de la identidad de aquellos a los que van
dirigidos. Suelen ir acompañados de música.
Oda

La oda es un tipo de poema cargado de una reflexión


profunda, donde el poeta alaba a una persona, objeto o
idea (amistad, belleza). Según el tema que se cante,
puede ser religiosa, heroica, filosófica, amorosa. En
general se aplica a todo poema destinado a ser cantado.
Elegía

Es un poema en el que se expresa la


tristeza y el dolor por la muerte de una
persona. Una de las más famosas son
las Coplas por la muerte de su padre de
Jorge Manrique, escritas en el siglo XV.
ÉGLOGA

Es una composición que se estructura


como un diálogo entre pastores
acerca de temas amorosos en una
naturaleza idealizada. Uno de los
autores que con más éxito cultivó las
églogas fue Garcilaso de la Vega.
Sátira

Es una composición que tiene la finalidad de


ridiculizar a una persona o que busca
burlarse de determinadas situaciones.
Canción

Expresa habitualmente emociones de tipo


amoroso.
POETAS IMPORTANTES
Jorge Manrique S. XV

Garcilaso de la Vega S. XVI

Francisco de Quevedo
Luis de Góngora S. XVII
Lope de Vega

Gustavo Adolfo Bécquer S. XIX


Rosalía de Castro

Antonio Machado S. XIX - XX

Rafael Alberti
Federico García Lorca S. XX (Generación del 27)
Luis Cernuda

También podría gustarte