UASD
Facultad de Humanidades
Escuela de Psicología
Tema:
CARPETA
Materia:
Historia de la Psicología
Sección:
14
Sustentante:
Yoselys Núñez Reyes
Matrícula:
100477877
Facilitador:
María Castillo
Fecha de Entrega:
Viernes 01 de Mayo del 2020
Santo Domingo, D.N.
Rep. Dom.
CUESTIONARIO NO. 1
1. ¿Qué es ciencia?
La ciencia (del latín scientĭa, ‘conocimiento’) es un sistema ordenado de
conocimientos estructurados que estudia, investiga e interpreta los
fenómenos naturales, sociales y artificiales.
La ciencia es el conjunto de conocimientos estructuradas sistemáticamente,
obtenido mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos
y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se
generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se
elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método
científico.
2. ¿Qué es filosofía?
Conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los
efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el
universo.
La filosofía es el estudio de una variedad de problemas fundamentales
acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la
moral, la belleza, la mente y el lenguaje.
3. ¿Qué es la historia de la psicología y cuál es su importancia de
estudio?
La Historia de la Psicología es un apartado dentro de la psicología que,
haciendo uso de los métodos historiográficos y de los conocimientos
psicológicos acumulados a lo largo de la historia, trata de averiguar la
génesis de las propuestas psicológicas, la influencia entre ellas y con otras
ciencias, y la deriva de las mismas, atendiendo, entre otros factores, al
contexto y a los autores que las desarrollan.
La importancia del estudio de la Historia de la Psicología se basa en la
información que nos brinda sobre los antecedentes históricos e ideológicos
de las diversas contribuciones hechas por científicos y personajes que
dedicaron sus vidas al estudio de la conducta, descubrimos que la vida
queda plasmada en sus obras. Conocer la raíz de la psicología, sus
antecedentes y cada uno de sus exponentes, permite enriquecer el
conocimiento a medida que se avanza en la carrera. Cada peldaño en la
psicología tiene unas escuelas diferentes; sin dejar atrás los primeros
teóricos quienes se dieron a la tarea de investigar, exponer y experimentar
lo expuesto por cada investigador. Históricamente, todos sabemos que se
dio inicio en Grecia y de lo mítico paso al razonamiento. La historia de la
psicología permite al futuro psicólogo, conocer las teorías básicas, que le
servirán, para resolver problemas de conductas, durante su desarrollo como
estudiante y como futuro psicólogo. Su importancia, también redundará en
cuanto que cada profesional, tendrá la gran oportunidad de conocerse así
mismo, hecho este que será de importancia en la vida profesional.
4. Investigue sobre la historia de la psicología en Latinoamérica.
La psicología, como disciplina de conocimiento, cuenta con una historia que
se remonta hasta tiempos inmemorables y atraviesa diferentes periodos
históricos. Como profesión, su surgimiento es más bien contemporáneo. El
psicólogo tal como hoy lo conocemos, es decir, un profesional especializado
y formado universitariamente, es una invención del siglo XX,
particularmente de la segunda mitad. Su aparición es el resultado de la
concurrencia de diversos factores científicos, sociales, políticos,
económicos y culturales, que fueron tomando forma a partir de principios del
siglo XX. A pesar de ser una profesión muy joven, actualmente se la
reconoce como una actividad de gran importancia y reconocimiento social
en el mundo entero, incluyendo la amplia mayoría de los países de América
Latina.
La psicología en Chile y en América Latina se encuentra atravesando un
momento de gran trascendencia histórica debido a la importante cantidad de
años transcurridos desde que se organizaron los programas iniciales para
formar psicólogos hacia mediados del siglo XX en la región. La creación del
primer programa de formación de psicólogos en la Universidad de Chile, en el
año 1947, motivó la organización de esta sección especial sobre historia de la
psicología que refleje la trayectoria histórica significativa de la psicología como
ciencia, disciplina y profesión en América Latina. En las últimas décadas, el
campo de la historia de la psicología se ha transformado en un área de
creciente profesionalización, en la que se reconoce un número relevante de
investigadores en actividad, formación de recursos humanos, desarrollos de
tesis de grado y posgrado, varias líneas de investigación, financiación de
proyectos de pesquisa, recuperación y digitalización de fuentes documentales,
organización de archivos y museos históricos, realización de eventos
temáticos, y publicación de libros, compilaciones, números, monográficos y
secciones especiales, tanto a nivel internacional como a nivel latinoamericano.
La psicología en América Latina tuvo un importante punto de desarrollo en la
mitad del siglo pasado. Los primeros programas de entrenamiento profesional
se crearon 1947 y 1948.
La sociedad interamericana de Psicología (SIP) fue fundada en1951.El primer
congreso Interamericano tuvo lugar en República Dominica en la ciudad de
Santo Domingo del10 al 20 de Diciembre del 1953.
Los inicios de la psicología en Latinoamérica surgen en Argentina con Víctor
Mercante en el año de 1891, quien puso en funcionamiento el primer
Laboratorio de Psicología Experimental de América Latina, en la Escuela
Normal de la Provincia de San Juan. Esto surgió solo doce años después que
Wilhelm Wundt comenzara las investigaciones en Alemania en el año de 1879.
La psicología en Latinoamérica inicia formalmente con la fundación del primer
laboratorio de psicología experimental en el Colegio Nacional de Buenos Aries
Argentina en 1898, 19 años después del laboratorio de Leipzig en Alemania.
Entre los años 1947-1948 se crean los primeros programas de entrenamiento
profesional en América Latina.
En el año de 1951 surge la fundación de la Sociedad Interamericana de la
Psicología (SIP). Es la asociación más importante de Psicólogos en
Latinoamérica.
Los tres países con mayor reconocimiento por el desarrollo de la psicología en
Latinoamérica son:
- Argentina: denominada la cuna de la psicología en Latinoamérica, buen
grado de circulación de información psicológica.
- . México: cuenta con muy buenos programas para preparar psicólogos,
de acuerdo a las necesidades del país, fortaleza en investigación (parte
de la medicina y filosofía).
- Brasil: se da el reconocimiento legal de la profesión del psicólogo en
1962. Se le atribuye la mejor investigación psicológica, en cuanto a la
aplicación de selección de personal, industria, clínica y educación.
5. Investigue sobre la historia de la psicología en República Dominicana
Al revisar los antecedentes de los estudios de psicología en la sociedad
dominicana, se destaca el vínculo de la psicología con los estudios de
filosofía y con el pensamiento social dominicano. En la década de los años
cuarenta, del siglo XX, se formaliza la presencia y la enseñanza de la
psicología en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Santo Domingo,
universidad primada de América.
La Historia de la Psicología en la República Dominicana es muy joven; las
dos primeras escuelas de psicología aparecieron prácticamente en el
mismo año 1967. La primera quedo formalmente creada el 14 de julio de
ese año en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y la
segunda en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU).Los
primeros esfuerzos por desarrollar la formación de psicólogas y psicólogos
dominicanos estuvo en manos del Dr. Tirso Mejía Ricart desde la UASD, en
pleno proceso de democratización, departamentalización, diversificación y
descentralización, como producto del Movimiento Renovador; y el Lic. José
Reynaldo Cruz desde la UNPHU, universidad esta que surge por iniciativa
de los profesores que se retiraron de la UASD como producto del
Movimiento Renovador.
Otro proceso significativo para la aparición de la psicología como quehacer
profesional, tuvo como marco de referencia un proceso social de apertura a
las nuevas corrientes del pensamiento social y la modernidad, que tuvo su
hito más importante en la Guerra de Abril del 1964, en que las ideas del
respeto a la democracia y a la institucionalidad (en primer lugar) y luego de
lucha patriótica por la transformación y cambio revolucionario, en un
segundo momento, que sirvieron de justificación para miles de hombres y
mujeres.
Para el 1978 de las diecinueve universidades autorizadas, ya ocho ofrecían
la Licenciatura en psicología, de los cuales siete estaban en la ciudad de
Santo Domingo.
1978-1982 surgieron cuatro nuevos programas de psicología, de siete
universidades aprobadas. Con respecto a los estudios de postgrados, para
esos mismos años.
Un hecho trascendente para la psicología Científica e nuestro país, lo
constituye la creación de la Asociación Dominicana de Psicología, Inc.,
(ADOPSI), hecho que acontece en el 1975, y que ha permitido a lo largo de
su historia contribuir con el crecimiento y desarrollo de una práctica
científica y profesional acorde con el pensamiento de la psicología en otras
latitudes, así como de la compresión de la realidad dominicana desde sus
diferentes perspectivas, a partir de la celebración de sus actividades
científicas: Congresos, Simposios, Seminarios, talleres, tertulias,
encuentros.
El crecimiento y desarrollo de la psicología, desde entonces se manifiesta a
través de la aplicación de la oferta curricular; del surgimiento de
instituciones tanto del sector público como privado, que ofrecen servicios
profesionales y de educación y orientación de la niñez y la adolescencia, así
como de la aparición de otras instituciones gremiales que agrupan a dichos
profesionales.
6. ¿Qué significa espíritu de los tiempos o de la época?
Zeitgeist (alem.) Sinónimo: espíritu de los tiempos. Clima intelectual y
cultural de una época. Este clima va a influir enormemente en el contenido y
expresión de algunas de las enfermedades mentales.
CUESTINARIO No. 2
LA PSICOLOGÍA EN LA ANTIGÜEDAD
1. ¿Cuáles fueron los campos más importantes en el surgimiento de la
psicología como ciencia?
Las raíces de la civilización occidental se remontan a los mundos antiguos
de Grecia y Roma. Específicamente en dos de los más importantes campos
del conocimiento: la filosofía y las ciencias naturales, se originaron en la
obra de los antiguos pensadores griegos y romanos. Dado que la psicología
surgió como disciplina independiente de la filosofía y adopto gradualmente
los métodos de las ciencias, conviene examinar los antiguos fundamentos
de las dos disciplinas de las que desciende.
2. ¿De dónde provienen las descripciones más completas sobre
fenómenos psicológicos y cuáles son?
Los conocimientos más completos que tenemos provienen de los antiguos
mundos de Egipto, Grecia y Roma. Ahí, hubo antiguos médicos y filósofos
que especulaban sobre la naturaleza y ubicación (o locus) de la mente,
sensación y percepción, aprendizaje y memoria.
3. ¿Cómo se practicaba la medicina griega en la antigüedad y que
hicieron Alcmeón, Hipócrates y Galeno para cambiarla?
Antes del año 500 de nuestra era, la medicina griega estaba en manos de
sacerdotes que residían en templos, y se creía que conocían los secretos
de Esculapio, dios griego de la medicina. Al paciente que deseaba
tratamiento se le aislaba (incubaba) socialmente en el templo y se le
sometía a diversos espirituales. Los sacerdotes narraban los poderes de
Esculapio, leían historias de casos escritos en los muros del templo y
hacían poderosas sugestiones en el sentido de que ocurriría una cura.
Utilizaban drogas para aliviar el dolor y detener las hemorragias. Al final, el
paciente pagaba una cuota considerable a los sacerdotes por sus servicios.
Alcmeón, Hipócrates y Galeno contribuyeron a contrarrestar la influencia de
los sacerdotes y reemplazar la medicina del templo con una aproximación a
las enfermedades racionales, basada en la observación y alejada de toda
mística. Todos estos médicos rechazaron el misterio y la superstición de los
sacerdotes y enseñaron a sus discípulos una aproximación inflexiblemente
objetiva a la medicina.
4. Describa los aportes más importantes de Hipócrates en la medicina y
como contribuyó al desarrollo de la psicología.
Hipócrates, sucesor de Alcmeón, fue la figura más importante de la
medicina griega durante ese periodo. Fundo una escuela de medicina para
enseñar a otros una aproximación inflexiblemente objetiva a la medicina.
Hipócrates enseño a sus discípulos que todas las enfermedades se deben a
causas naturales y deben tratarse con métodos también naturales.
Hipócrates, lo mismo que Alcmeón, adopto una aproximación holística a la
medicina. El acento de Hipócrates estaba puesto en el paciente y no en la
enfermedad. Su aproximación holística a la salud y la curación goza de
fervientes partidarios en la actualidad. Hipócrates, observador agudo,
extrajo algunas conclusiones increíblemente precisas de sus observaciones.
Llego en forma correcta a la conclusión de que el lado izquierdo del cerebro
controla al lado derecho del cuerpo y que el lado derecho del cerebro rige al
lado izquierdo del cuerpo. En su obra El arte de curar, se hallan más
evidencias de las habilidades de observación de Hipócrates. En este
tratado, presento descripciones claras de la melancolía, la manía, la
depresión posparto, las fobias, la paranoia y la histeria. La obra más
importante de Hipócrates, De morbu sacro, describía la aterradora
enfermedad de la epilepsia. Durante siglos, se le percibió como una
autoridad en asuntos médicos, y en la actualidad los estudiantes de
medicina que se titulan como médicos hacen el juramento hipocrático. Sin
embargo, también podría considerarse a Hipócrates como un antiguo padre
de la psicología. Describió causas naturales de afecciones psicológicas,
recomendó tratamientos holísticos, presentó las primeras descripciones
claras de muchos problemas conductuales y formulo teorías perdurables
sobre el temperamento y la motivación.
5. ¿De qué manera los avances en las matemáticas contribuyeron al
desarrollo de la psicología?
Con los griegos, las matemáticas se volvieron por primera vez algo más que
una herramienta de provecho: se convirtieron en el lenguaje de la ciencia y
también dieron forma a la cosmovisión de los hombres y las mujeres
educados en la tradición occidental. Pitágoras fue el matemático griego que
entendió el poder de la predicción y buscara extenderla al mundo
psicológico. Logro explicar con elegancia una relación matemáticas entre el
mundo físico y la experiencia psicología de la armonía. La tradición
académica que rodeo a Pitágoras y a los antiguos griegos también se
extendió a la ciencia occidental e influyo en nuestra filosofía y, mucho
después, en la psicología cuando luchaba por definirse como ciencia. Los
psicólogos aun tratan de medir procesos psicológicos complejos como la
motivación, la creatividad y la inteligencia.
6. ¿Qué es el atomismo y que planteaba sobre la naturaleza de la mente?
El atomismo es una teoría filosófica que surgió en la Antigua Grecia durante
el siglo v a. C. y en la India hacia el año 200 a. C.-100 a. C., aunque tal vez
mucho antes (Mosco de Sidón), según el cual el universo está constituido
por combinaciones de pequeñas partículas indivisibles denominadas
átomos (del griego ἄτομον, «que no se puede cortar», «indivisible»).
Demócrito consideraba que la base de la materia la constituían diminutas
partículas atómicas en movimiento constante. Percibía el mundo como una
masa de átomos que corren sin necesidad de fuerzas externas. La mente
humana no estaba excluida de este mundo físico. También esta era un
conjunto de átomos que influían y recibían la influencia de los sucesos del
mundo externo. En consecuencia, Demócrito pensaba que el contenido de
la mente como lo demuestra la disposición de sus átomos, era resultado de
la experiencia. Demócrito pensaba que los objetos del mundo externo
emitían haces de átomos que impactaban en la mente del perceptor y
producían las percepciones.
7. ¿Qué intento demostrar Zenón con sus acertijos?
Zenón de Elea sustentó en forma más sólida la poca confiabilidad de los
sistemas sensoriales. Inventó acertijos y paradojas sutiles para demostrar
las deficiencias de los sentidos, sobre todo en la percepción del movimiento.
8. ¿Quién fue Sócrates y cuáles fueron sus aportes?
Sócrates fue un filósofo clásico griego considerado como uno de los más
grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro
de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los
representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia. Sócrates
fue figura principal de la transformación de la filosofía griega en un proyecto
continuo y unificado.
Sócrates fue el padre de la filosofía política y de la ética y es la principal
fuente de todos los temas importantes de la filosofía occidental en general;
quizás su contribución más importante al pensamiento occidental es su
modo dialéctico de indagar, conocido como el método socrático o método
de «elencos», el cual aplicaba para el examen de conceptos morales clave,
tales como el bien y la justicia. En este método socrático, la enseñanza es
una asociación entre discípulo y maestro y no una relación entre superior y
subordinado. En él el maestro plantea una serie de interrogantes cuya
intención es llevar al pupilo a la verdad, ilustrando las imperfecciones en el
razonamiento del discípulo.
Su enfoque fue el de un racionalista. Esencial en la filosofía socrática sobre
la educación era su idea de que la verdad no puede definirla una autoridad
absoluta, sino yace oculta en la mente de cada quien.
9. ¿Quién fue Platón y cuáles fueron los temas de interés para la
psicología más estudiados por él?
Platón fue discípulo y sucesor de Sócrates. Platón fundó la Academia en
Atenas, una sociedad de docentes y discípulos que duro 916 años. Su
objetivo, como el de Sócrates, no era ofrecer a los alumnos una serie de
hechos, sino enseñarlos a ver por encima de la superficie de las cosas y
buscar la realidad eterna que subyace a ellas.
Platón propuso medir ciertos aspectos de la experiencia psicológica
humana. Reconoció que las personas difieren en términos de habilidades,
capacidades, talentos y aptitudes, categorizándolas como individuos de oro,
plata, latón o hierro. Su postura era abiertamente nativista en el sentido de
que suponía un fundamento hereditario para las características humanas y
la inteligencia. Según Platón estas cualidades se ubican en diferentes
partes del cuerpo: la razón en la cabeza, el valor en el pecho y el apetito en
el abdomen. Se trataba de una frenología corporal sin lose excesos de los
frenólogos posteriores. Al proponer la evaluación de las diferencias
individuales, midiendo para ello diferentes partes del cuerpo y luego
asignando a las personas a diversas tareas con base en sus fortalezas
psicológicas, Platón se anticipó al campo moderno de la psicometría.
10. ¿Quién fue Aristóteles y por qué se le llama padre antiguo de la
psicología?
Aristóteles fue un filósofo, polímata y científico nacido en la ciudad de
Estagira, al norte de Antigua Grecia. Es considerado junto a Platón, el padre
de la filosofía occidental. Sus ideas han ejercido una enorme influencia
sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios. Fue
discípulo de Platón y de otros pensadores, como Eudoxo de Cnido, durante
los veinte años que estuvo en la Academia de Atenas.5 Fue maestro de
Alejandro Magno en el Reino de Macedonia durante casi 5 años.5 En la
última etapa de su vida fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un
año antes de su muerte.5
Aristóteles, último de los tres principales filósofos griegos, era más científico
natural que sus dos predecesores. Aristóteles nos interesa porque fue uno
de los primeros filósofos griegos en complementar la deducción con un
método inductivo y de observación en su trabajo.
A partir de sus observaciones de los procesos cognitivos propios y ajenos,
Aristóteles creo principios básicos sobre la memoria humana que se
reformularon varias veces en la historia de la psicología y aun resultan
fundamentales para muchas teorías contemporáneas. En su tratado Sobre
la memoria y la reminiscencia, Aristóteles resumió su teoría de que la
memoria es producto de tres procesos asociativos: los objetos, los sucesos
y las personas. Varias aportaciones derivadas del modelo inductivo de
Aristóteles resuenan en las teorías contemporáneas sobre la memoria, la
catarsis y la evolución. Robinson va más allá y afirma que el interés de
Aristóteles por los temas psicológicos, sobre todo su principal obra: Sobre el
alma, constituye una evidencia sólida de que contaba con una psicología
formal y. por tanto, podría considerársele un antiguo padre de la psicología.
CUESTIONARIO NO. 3:
ANTECEDENTES FILOSÓFICOS Y CIENTÍFICOS DE LA PSICOLOGÍA
1. ¿A que se denomina edad de las tinieblas?
Se denomina Edad de las Tinieblas al inicio de la Edad Media o medioevo,
desde principios del siglo V hasta más o menos el año 1000 de nuestra era.
Tiene este nombre debido al eclipse de la civilización europea.
2. ¿Qué determinó Kemp con relación a la psicología medieval?
Kemp sostiene que, en efecto, hubo una psicología pre científica como
parte del progreso del aprendizaje y el desarrollo de la ciencia permitido por
la iglesia católica medieval. Kemp también describe un método de
investigación medieval que, si bien respetaba a los antiguos pensadores, no
aceptaba de manera ciega sus planteamientos.
3. ¿Cuáles planteamientos hizo San Agustín y Santo Tomás y por qué
son de gran importancia para la psicología?
Para San Agustín, Dios era la verdad suprema y conocerlo era la meta
máxima de la mente humana. San Agustín recomendaba la introspección,
considerando que la verdad yace dentro de cada persona. Por su obra
Confesiones se le ha considerado a veces como el primer psicólogo
moderno, esta es aun de gran interés por su análisis y descripción de la
psique de un hombre.
Santo Tomás de Aquino reinterpretó a Aristóteles y sentó las bases de la
escolástica, disciplina que readmitió la razón humana como complemento
de la fe religiosa en la búsqueda de la verdad.
4. ¿Cuáles características tenía el siglo XII?
El siglo XII fue un periodo de resurgimiento cultural y económico en Europa.
La población creció, florecieron las ciudades, surgieron las clases
mercantiles y se debilito el feudalismo conforme se fueron organizando
gremios, consejos cívicos y fraternidades monásticas. Uno de los grandes
legados del periodo medieval fue la arquitectura gótica, sobre todo las
esplendidas catedrales de Europa.
5. ¿Cómo y cuando surgen las primeras universidades y cuál fue su
importancia?
A finales del siglo XII y ya en el XIII se fundaron 14 universidades,
empezando por las de Boloña y Paris. Los académicos ingleses viajaban a
Paris a escuchar conferencias; pero a finales del siglo XII el rey Enrique II
prohibió tales viajes, de modo que los académicos empezaron a
congregarse en Oxford. Crecieron en número, y una serie de choques entre
los estudiantes y los pobladores de Oxford generaron la fundación de la
primera universidad de Oxford, Merton, en 1264. La primera universidad de
Cambridge, Saint Peter, se fundó en 1284. Esas instituciones se volvieron
vitales para el desarrollo de la ciencia.
6. ¿Cuáles características tenía el siglo XIV?
Barbara Tuchman (1979) describió el “calamitoso siglo XIV” como un
periodo de guerra civil en Inglaterra y Francia; de guerra casi continua entre
Francia, Inglaterra e Italia; de papas y reyes dementes; de caballeros
anárquicos; de impuestos agobiantes; y, finalmente, de horrores por la
peste negra (1348-1350).
7. ¿Qué es el renacimiento y por qué es importante para la psicología?
Renacimiento es el nombre dado en el siglo xix a un amplio movimiento
cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos xv y xvi. Fue
un período de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad
Moderna. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes,
aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales
como humanas. La ciudad de Florencia, en Italia, fue el lugar de nacimiento
y desarrollo de este movimiento, que se extendió después por toda Europa.
El renacimiento fue el resurgimiento de la ciencia, el aprendizaje, el arte y la
literatura durante los siglos XV y XVI. Es en el mundo del Renacimiento en
el que hallamos los primeros antecedentes filosóficos y científicos formales
de la psicología. Es decir, que además de los progresos en la ciencia, el
desarrollo en la filosofía del Renacimiento constituyo un fundamento
importante para la psicología. En su búsqueda por conocer las cosas y sus
causas, los filósofos renacentistas concibieron y elaboraron teorías que
ejercerían una gran influencia en los psicólogos posteriores.
8. ¿Qué es la teoría heliocéntrica y quien la propuso?
En 1543, Nicolás Copérnico publicó su teoría heliocéntrica (el Sol en el
centro) del Universo. Según Copérnico, es el Sol, no la Tierra, el que se
encuentra en el centro del Universo y en torno al cual giran los planetas.
9. ¿Quién fue Galileo Galilei y cuál fue su aporte a la psicología?
Galileo Galilei fue un astrónomo, filósofo, ingeniero, matemático y físico
italiano, relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente
hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes
(música, literatura, pintura). Sus logros incluyen la mejora del telescopio,
gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del
movimiento y un apoyo determinante a la «Revolución de Copérnico». Ha
sido considerado como el «padre de la astronomía moderna», el «padre de
la física moderna» y el «padre de la ciencia».
Galileo hizo que progresara la astronomía del Renacimiento y también
sentó las bases del método científico que aún se utiliza en la actualidad. El
cuidadoso control y medición de las variables que logró Galileo en lo que
denominó sus “novedades” proporcionó un modelo de experimentación para
las ciencias físicas y biológicas y, a la postre, para la psicología.
10. ¿Cuál fue la postura de Galileo sobre las teorías heliocéntrica y
geométrica en su obra publicada en 1662?
En 1632, Galileo público un Diálogo sobre los dos sistemas más
importantes del mundo, el de Tolomeo y el de Copérnico. Creó un debate
hipotético sobre los sistemas geocéntrico y heliocéntrico. Con claridad e
inteligencia, los debatientes sostenían que el Sol, no la Tierra, es el centro
del Cosmos y que la Tierra no está en descanso, sino que gira sobre un eje
y da vueltas alrededor del Sol.
11. ¿Quién fue Newton y cuál fue su aporte a la psicología?
Isaac Newton fue un físico, teólogo, inventor, alquimista y matemático
inglés. Es autor de los Philosophiæ naturalis principia mathematica, más
conocidos como los Principia, donde describe la ley de la gravitación
universal y estableció las bases de la mecánica clásica mediante las leyes
que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan
los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (que se presentan
principalmente en su obra Opticks), y en matemáticas, el desarrollo del
cálculo infinitesimal. Newton comparte con Gottfried Leibniz el crédito por el
desarrollo del cálculo integral y diferencial, que utilizó para formular sus
leyes de la física y astronomía. También contribuyó en otras áreas de las
matemáticas, desarrollando el teorema del binomio y las fórmulas de
Newton-Cotes. Entre sus hallazgos científicos se encuentran el
descubrimiento de que el espectro de color que se observa cuando la luz
blanca pasa por un prisma es inherente a esa luz, en lugar de provenir del
prisma (como había sido postulado por Roger Bacon en el siglo XIII).
Su aporte a la psicología:
Una generación posterior de filósofos, los empiristas británicos, tratarían de
hacer con la conciencia humana lo que Newton había hecho con la luz; es
decir, refractar la conciencia en los elementos que la contribuyen. Este fue
el modelo de la mente que algunos integrantes de la primera generación de
psicólogos adoptaron a finales del siglo XIX.
12. ¿Qué demostró Newton con sus experimentos con el prisma y la luz
blanca refractada en sus colores?
Newton demostró que la luz blanca se refracta en los colores que la
contribuyen y que luego los rayos individuales volvían a combinarse para
producir la blancura. Esta fue una demostración científica definitiva del siglo
XVII.
13. ¿Quién fue René Descartes y cuáles fueron sus aportes a la
psicología?
René Descartes fue un matemático y filósofo francés muy importante
durante los años anteriores e inmediatamente posteriores al juicio de
Galileo. Fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el
padre de la geometría analítica y de la filosofía occidental moderna, así
como uno de los epígonos con luz propia en el umbral de la revolución
científica.
La influencia de Descartes en la filosofía goza de un gran reconocimiento,
pero él también fue importante en el desarrollo histórico de la psicología. Su
claro planteamiento de un dualismo entre mente y cuerpo proporcionó un
paradigma que tiene partidarios incluso en la actualidad. La postura
cartesiana de que diferentes principios y leyes rigen las acciones del cuerpo
y las de la mente tuvo repercusiones obvias en la psicología, que es la
ciencia de la mente. Por último, la distinción que hiciera entre ideas innatas
y derivadas se anticipó a la polémica entre naturaleza y ambiente que ha
sido una característica destacada de muchos sistemas psicológicos.
14. ¿Qué quiso decir René Descartes con la expresión “Pienso luego
existo”?
Descartes concluyó que en cualquier momento lo único de que podía estar
seguro era pensaba en algo. Así pues, para Descartes, la prueba final de su
existencia era el acto de pensar: Pienso luego existo.
15. ¿En qué consiste el dualismo cuerpo-mente de Rene Descartes?
Para Descartes, pensamos con nuestra res cogitans (cosa pensante), la
mente. Pero ésta es diferente al cuerpo. No se prolonga, es libre y carente
de sustancia. El cuerpo, por el contrario, se prolonga, es limitado y tiene
sustancia. Hay un dualismo, afirmaba Descartes, de mente y cuerpo. La
mente y el cuerpo no solo tienen estas características diferentes, sino que
en sus funciones siguen distintas leyes.
16. ¿Cómo divide Descartes las ideas de la mente?
Descartes consideraba que hay dos principales clases de ideas en la
mente: las ideas innatas, que son con las que se nace y no dependen de la
experiencia, y las ideas derivadas, que surgen de la experiencia.
17. Desarrolle el siguiente cuadro sinóptico sobre las diferentes corrientes
filosóficas que sustentan los fundamentos de la psicología:
Corrientes Representantes Planteamientos
Empirismo John Locke Teoría filosófica que enfatiza el papel de la
Tomas Hobbes experiencia y la evidencia, especialmente la
percepción sensorial, en la formación de
George Berkeley ideas y adquisición de conocimiento, sobre la
noción de ideas innatas o tradición.
David Hume
Francisco Bacon
Asociacionismo Fue desarrollada por David El asociacionismo es el paradigma que sirve
Hartley y preconizada por de justificación teórica a las técnicas
James Mill. asociativas basándose en el postulado,
defendido por esta corriente psicológica, de
David Hume que la asociación es el mecanismo que
explica cualquier actividad del ser humano,
John Stuart Mill los defensores de las técnicas asociativas
sugieren una serie de procedimientos de tipo
Alexander Bain asociativo a fin de poner en práctica un
comportamiento creativo.
Nativismo Gottfried Wilhelm von Se denomina nativismo psicológico a la
Leibniz postura que sostiene que ciertas habilidades
son 'nativas' o se encuentran fijadas en el
Immanuel Kant cerebro desde el momento del nacimiento de
una persona. Esta postura contrasta con el
empirismo, o postura de tabula rasa, que
sostiene que el cerebro posee características
al nacer que le permiten aprender del
entorno pero no posee contenido tal como
sostienen quienes apoyan la idea de
nativismo. Algunos nativistas creen que
ciertas creencias específicas o preferencias
se encuentran fijadas en el cerebro.
CUESTIONARIO No. 4:
Capítulo 3: Primeros estudios del sistema nervioso central
1. ¿Qué importancia tuvo para el avance de la psicología el desarrollo de
métodos y procedimientos para estudiar el cerebro?
Para la psicología, tales procedimientos constituyeron un fundamento para
entender las sensaciones, la percepción, las emociones, el lenguaje y la
cognición. Los progresos alcanzados en el conocimiento del cerebro y la
medula espinal constituirían posteriormente los fundamentos de la
psicología fisiológica.
2. ¿Qué representa los frescos pintados por Miguel Ángel en la capilla
sixtina cerca del año 1507?
Representan la inconfundible forma y detalles de un cerebro humano. Es
sorprendentemente similar a las representaciones de los aspectos mediales
del cerebro. La intención de Miguel Ángel al pintar este cerebro envolvente
fue mostrar que Dios le daba a Adán no solo vida, sino también intelecto.
3. ¿Cómo influyó Rene Descartes en el estudio del cerebro?
La influencia de Descartes condujo inevitablemente a la especulación sobre
el asiento de la mente y la función del cerebro en el control del pensamiento
y los actos.
4. ¿A cuales conclusiones llego Georges Cabanis (1757-1808) sobre los
movimientos y gestos de los decapitados? ¿A que dio inicio?
Georges Cabanis llego a la conclusión de que la conciencia termina cuando
cabeza y cerebro se separan del cuerpo: todo pensamiento depende de un
órgano especial, el cerebro. Las acciones observadas en los cadáveres,
afirmaba Cabanis, eran reflejas y automáticas, no indicaban una continuidad
de la conciencia.
5. ¿Qué observó Robert Whytt (1714-1766) sobre la medula espinal de
ranas?
Whytt descubrió que una rana sin cerebro y medula espinal no respondía en
absoluto a algún estimulo; en cambio, una rana sin cerebro, pero con la
medula espinal, respondía, durante cierto periodo después de la
decapitación, a la presión al quitarle una pata.
6. Explique los hallazgos de Francois Magendie (1785-1855) y Charles
Bell y por qué se generó un conflicto entre ellos?
Magendie concibió los tractos de fibras que entran en la medula espinal, las
raíces de la medula espinal, como entradas y salidas de la medula misma.
En 1822 Magendie llego a la conclusión siguiente: las raíces dorsales y
ventrales de los nervios que surgen de la medula espinal poseen funciones
diferentes: la raíz dorsal se relaciona en forma más específica con la
sensación y la raíz ventral con el movimiento. Una consecuencia más
inmediata de la publicación de Magendie fue una disputa enconada sobre la
autoría del descubrimiento con Charles Bell. En 1811, Charles Bell especulo
sobre el significado funcional de diferentes partes del cerebro y describió
experimentos en los que utilizo conejos a los que abrió la espina dorsal y
secciono las raíces dorsales y ventrales. Bell llego a la conclusión errónea
de que las raíces ventrales controlan el comportamiento voluntario, en tanto
que las raíces dorsales controlan el comportamiento involuntario. Sin
embargo, clasifico correctamente las raíces ventrales como motrices.
7. ¿En qué consiste la teoría de energías nerviosas especificas creada
por Bell y ampliada por Johannes Peter Müller (1801-1858)?
Bell consideraba que cada nervio impone su propia calidad específica en lo
que percibimos. Esta doctrina propone que el mismo estimulo genera
distintas sensaciones si opera en nervios diferentes. Dado que es el nervio
el que impone la especificad sensorial, siempre que este activo un
determinado nervio se generara una sensación especifica. Esta doctrina
también propone que cuando diferentes estímulos actúan en el mismo
nervio, deben producir la misma sensación. Müller amplio esta doctrina de
las energías nerviosas especificas señalando con gran precisión que los
nervios mismos deben comunicar impresiones diferentes al cerebro o
proyectarse en diferentes partes del cerebro que en sí mismas imponen la
especificidad.
8. ¿Quién fue Hermann Von Helmholz (1821-1894) y por qué se considera
el fisiólogo más importante del siglo XIX?
Se le considera el fisiólogo más importante del siglo XIX porque encabezo
los mayores progresos en la fisiología sensorial. Tiene una larga serie de
brillantes aportaciones a la fisiología y la óptica fisiológica; una de sus
contribuciones técnicas fue el invento del oftalmoscopio, el cual permitió por
primera vez examinar la retina bajo iluminación directa. Posteriormente
publico las obras definitivas del siglo xix sobre acústica y óptica fisiológicas
y una teoría de la visión de color aún vigente.
9. ¿Por qué se llama teoría Young-Helmoltz a la teoría tricromática del
color y en qué consiste?
Se le llama teoría tricromática de Young-Helmholtz sobre la visión del color
porque Helmholtz descubrió la teoría de Young (que planteaba que la visión
de color se basaba en tres clases distintas de fibras nerviosas,
correspondientes a los tres colores primarios de Newton: rojo, verde y azul)
y la sometió a prueba experimentalmente. Encontraron, como planteaba la
teoría de Young, que los sujetos podían igualar una luz de cualquier color
(tono) con una determinada combinación de tres luces de los colores
primarios.
10. ¿Qué es la frenología y como influyo en el establecimiento de la
psicología como ciencia?
La frenología fue una descripción sumamente detallada de las funciones del
cerebro, que recibió una gran acogida popular en el siglo XIX. La frenología
es una antigua teoría pseudocientífica, sin ninguna validez en la actualidad,
que afirmaba la posible determinación del carácter y los rasgos de la
personalidad, así como las tendencias criminales, basándose en la forma
del cráneo, cabeza y facciones.
La frenología reforzó tanto la idea de que el cerebro es el órgano de la
mente como la idea de que las funciones mentales se localizan en el
cerebro. Los frenólogos sostenían que las características psicológicas
podían medirse y, en virtud de que recurrieron a elaboradas escalas de
clasificación para registrar y calificar las diferentes capacidades de
determinados individuos, reforzaron el concepto de las diferencias
individuales, ámbito en el que posteriormente se centrarían los psicólogos
que estudian las diferencias y los teóricos de la personalidad.
11. Resuma los hallazgos de Marie-Jean Pierre Flourens (1794-1867). Diga
cuales técnicas uso en sus investigaciones.
Marie-Jean Pierre Flourens fue el investigador más importante de las
funciones del cerebro a mediados del siglo XIX. Unos de los métodos que
utilizo fue la ablación, procedimiento experimental en el cual se extirpan
quirúrgicamente determinadas regiones del cerebro.
Flourens resumió los resultados de sus investigaciones en un trabajo
publicado en 1823. Flourens extrajo varias conclusiones sobre las funciones
de las unidades básicas del cerebro. En primer lugar, los lóbulos cerebrales
eran el asiento de todas las acciones voluntarias. Los lóbulos cerebrales
son el asiento de la percepción y también el campo de funciones mentales
superiores como la memoria, la voluntad y el juicio. También llego a la
conclusión correcta de que el cerebelo controla y coordina las actividades
motrices relacionadas con los actos de caminar, saltar, volar y pararse.
Flourens descubrió que los animales sobreviven a lesiones en los lóbulos
cerebrales y el cerebelo, pero no a daños en la estructura que contiene las
regiones que controlan el corazón, la respiración y otros sistemas vitales o
básicos para la vida. En consecuencia denomino a esta región, que es el
bulbo raquídeo, nudo vital.
12. ¿Qué importancia tuvo el caso de Phineas Gage y como ayudo a
entender el cerebro?
Los cambios conductuales y de personalidad que Cage manifestó después
del accidente son característicos de quienes sufren daños en el lóbulo
frontal; tales personas presentan una conducta distraída, poco previsora,
frívola y poco digna de fiar. La descripción que John Harlow hizo de Cage
sigue vigente como resumen clásico de las consecuencias de una lesión en
el lóbulo frontal.
13. ¿Cuál fue la segunda técnica de importancia para estudiar el cerebro?
El siglo XIX también fue testigo del desarrollo de una segunda técnica
importante para el estudio de las funciones cerebrales: la estimulación
directa del cerebro.
14. ¿Dónde se localizaron los centros del habla y quienes lo descubren?
El centro del habla es específico del lóbulo frontal izquierdo, en la parte
posterior de las circunvoluciones frontales segunda y tercera del lóbulo
frontal izquierdo. Fue descubierto por Pierre Paul Broca y Ernest Auburti.
15. ¿Cuál fue la tercera técnica para estudiar el cerebro y como fue
probada en seres humanos?
La estimulación eléctrica del cerebro humano. Fue probada por el doctor
Roberts Bartholow en la paciente Mary Rafferty, que tenía un cráneo
desgastado en una región circular de dos pulgadas de diámetro. Bartholow
introdujo agujas por el orificio del Cráneo de Rafferty hasta el cerebro.
CUESTIONARIO No. 5:
Wilhelm Wundt y la fundación de la psicología como ciencia.
1.
Describa
brevemente la biografía de Wilhelm Wundt.
Psicólogo alemán.
Nació el 16 de agosto de 1832 en Neckarau, cerca de Mannheim en el
principado alemán de Badén.
Fue el cuarto hijo de Maximilian Wundt, pastor luterano, y de su esposa
Marie Frederike Arnold. Una de sus grandes influencias fue su abuelo
Friedrich Peter Wundt, p rofesor de Geografíaque tenía un gran interés por
su educación y lo llevaba a frecuentes viajes y recorridos.
Con ocho años ingresó al Gymnasium católico local (escuela secundaria
con altos requisitos académicos), sin embargo fue deficiente en su actividad
estudiantil y hasta se le aconsejo abandonara los estudios formales; fue
transferido al Gymanasium de Heidelberg, donde tuvo más éxito y se
graduó en 1851. Cursó estudios en las universidades de Tübingen y
Heidelberg y en el Instituto de Fisiología de Berlín.
Fue profesor de filosofía en la Universidad de Heidelberg (1858-1874), más
tarde impartió filosofía inductiva en Zurich (1874-1875). De 1875 a 1917 fue
profesor de filosofía en la Universidad de Leipzig.
Presentó el primer curso académico de psicología en 1862 y fundó el primer
Laboratorio de Psicología Experimental en 1879.
Divulgador de lo que se conoce como psicología introspectiva o
estructuralista, que hace hincapié en la observación de la mente consciente
y confiere menor importancia a la inferencia a partir del comportamiento
externo. Realizó un amplio trabajo experimental sobre la percepción, el
sentimiento y la apercepción.
Con más de 500 publicaciones, se destacan Fundamentos de psicología
fisiológica (1873-1874) y la monumental obra Psicología de los pueblos (10
volúmenes, 1900-1904). También escribió tres grandes tratados filosóficos:
Lógica (1880), Ética (1886) y Sistema de filosofía (1889). Wilhelm Wundt
falleció en Großbothen, Alemania, el 31 de agosto de 1920.
2. ¿Cuáles factores contribuyeron a la fundación de la psicología como
ciencia?
- La Psicología nace como ciencia en el siglo XIX. Es un momento
apasionante donde sesudos filósofos del conocimiento y de la mente
convergen con eminentes fisiólogos, intentando despojar al estudio de lo
mental de la especulación y la metafísica, para así colocarlo junto a las
otras ciencias objetivas. La psicofísica, representada por investigadores
como Weber y Fechner intenta medir cuantitativamente lo mental y
establecer un puente entre lo físico y lo psicológico. Se rompía de esta
forma el viejo dualismo cartesiano según el cual la mente era inabordable
por la Ciencia. Llegaron a establecer leyes y fórmulas matemáticas que
indicaban cuánto debía aumentar o disminuir una magnitud física
concreta (vg. el peso de un objeto) para que el sujeto notara el cambio (la
sensación). Es probablemente la primera vez que un proceso mental se
mide objetivamente y de forma cuantitativa. Muchas de sus ideas y
métodos continúan vigentes en la actualidad.
- El auge de la ciencia moderna, cuyo padre fue Galileo (1564–1642), y
que ya para el siglo XIX había generado una gran cantidad de
descubrimientos científicos y su consecuente aplicación tecnológica.
Según el filósofo, matemático y escritor inglés, Bertrand Russell (1872–
1970), la ciencia moderna empezó indagando los astros, continuó con los
cuerpos físicos en la Tierra, más tarde los seres vivos y finalmente, el
comportamiento del ser humano; es decir, comenzó estudiando lo más
lejano y terminó con lo más cercano: la condición humana.
- En general, los antecedentes filosóficos del pasado, el surgimiento de la
psicofísica, los avances de la fisiología del cerebro y el sistema nervioso
central y el clima científico de la época. Luego sería Wilhelm Wundt el
que establecería en 1879 el primer laboratorio de Psicología en la
Universidad de Leipzig, Alemania, y daría nombre y “certificado de
nacimiento” a la nueva disciplina científica. Esta fecha es considerada el
referente histórico que marca el surgimiento de la psicología como una
rama separada de la filosofía.
3. ¿Cómo y cuándo se funda la psicología científica?
En 1876, la Universidad de Leipzig le asigno a Wundt una habitación para
que guardara el equipo de demostración y los aparatos experimentales que
había traído de Zurich. Wundt en su curso de psicología fisiológica
presentaba demostraciones y experimentos en sus clases, pero como le
resultaba pesado transportar el equipo empezó a establecer
demostraciones de modo permanente en la habitación que ocupaba el
laboratorio en el edificio Konvikt. Los estudiantes iban ahí a observar
demostración e incluso participar en experimentos simple. Este fue el
modesto inicio del laboratorio de Wundt en Leipzig. Wundt empezó a
adquirir muchos equipos originales, una psicología de instrumentos
metálicos, solicitando para ellos cada vez más habitaciones en el edificio
Konvikt. En el otoño de 1879, Wundt inicio algunos experimentos
psicológicos que no formaban parte de su curso. Estos experimentos
independientes marcaron el establecimiento formal de su laboratorio de
psicología; los historiadores han aceptado en general en año de 1879 como
la fecha de surgimiento de la psicología como ciencia experimental
independiente.
En realidad el laboratorio de Leipzig se estableció en el transcurso de varios
años y en 1879 aún era un asunto primitivo. No se reconoció oficialmente ni
figuro en el catálogo de la Universidad de Lepzig hasta 1883.
4. ¿Cuáles objetivos se propuso Wundt cuando iniciaba la fundación de
la psicología?
De acuerdo con Wundt, esta nueva ciencia de la psicología debería tener
tres principales subdivisiones. Una de las ramas sería una ciencia inductiva
experimental. Consideraba que el lenguaje, los mitos, la estética, la religión
y las costumbres sociales son reflejos de nuestros procesos mentales
superiores y, por tanto, eran temas que debían estudiarse en una segunda
subdivisión de la psicología. Concepto una tercera rama de la psicología
que habría de integrar los hallazgos empíricos de la psicología y otras
ciencias: la metafísica científica, se convertiría finalmente en lo que Wundt
pensaba que era la meta ideal de toda ciencia: una teoría coherente del
Universo.
El objetivo de Wundt era establecer la psicología como ciencia básica o
preliminar que integraría a las ciencias sociales y físicas.
5. ¿Cuáles son las obras más importantes de Wundt?
- Su primer libro Aportaciones para una teoría de la percepción sensorial,
publicado en 1862. En este libro, Wundt expuso las funciones
sensoriales, planteo una teoría sobre la percepción y, según Edward
Titchener esbozo un programa de psicología que seguiría por el resto de
su vida.
- En 1863, publico otra obra fundamental, el libro Conferencias sobre la
mente humana y animal. Como lo indica el título, la obra es amplia e
inclusiva, ya que cerca de la mitad contiene la presentación que hiciera
Wundt de la psicología cultural.
- En 1873, empezó a trabajar en la obra de dos volúmenes Fundamentos
de psicología fisiológica, en la que planteaba una psicología en la que se
utilizaban técnicas experimentales análogas a las empleadas en la
fisiología.
- El proyecto que más intereso a Wundt fue su obra Völkerpsychologie
(Psicología cultural o étnica) publicada en 10 volúmenes entre 1900 y
1920.Este considera que los estudios sobre los animales era importantes
porque el reino animal manifiesta una serie de desarrollos mentales que
puede considerarse como antecedentes mentales del hombre
6. ¿En qué consiste la obra de Wundt “Fundamentos de psicología
fisiológica”?
La temática del libro se ubicaba entre la fisiología y la filosofía. Era
fisiológico en cuanto a que utilizaba los métodos experimentales inductivos
de ese campo, pero también nuevo en el sentido de que esos métodos se
aplicaban en ámbitos no considerados en los libros fisiológicos de la época.
Estos libros son el planteamiento más claro de la psicología experimental de
Wundt.
En primer lugar, Wundt describió el sustrato corporal de la vida mental, o
anatomía y funcionamiento del cerebro; luego, el sistema nervioso y
presento sus planteamientos sobre las fuerzas que subyacen a la
conducción nerviosa. Después, Wundt expuso las características de las
sensaciones: identificó la calidad, intensidad, magnitud y duración como las
cuatro características fundamentales de esta y procedió a formular una
teoría sobre la percepción. La cuarta parte es el núcleo psicológico del libro.
Ahí Wundt definió la psicología como la investigación de los procesos
conscientes en modalidades de conexión peculiares de ellos.
7. ¿Cuáles métodos uso Wundt en su laboratorio?
Los métodos establecidos que se utilizaban en las ciencias fisiológicas
serian el modelo de los que se emplearían en la nueva ciencia
experimental. Sin embargo, Wundt subrayo que esos métodos debían de
modificarse para cumplir con los requisitos específicos de la investigación
psicológica.
Una de las técnicas que describiera Wundt es la auto-observación
experimental. La introspección ha sido el término empleado con mayor
frecuencia para describir el método de Wundt. Las observaciones de Wundt
no se limitaban a auto registros, sino que incluían mediciones objetivas, las
cuales constaban de tiempos de reacción y asociaciones de palabras. De
hecho la mayor parte de los experimentos en el laboratorio de Wundt
incluían tales indicadores. Por último, la introspección de Wundt no fue un
método limitado al auto-reporte, sino más bien a un conjunto de
procedimientos experimentales objetivos que podrían clasificarse en forma
más precisa como auto observación.
8. ¿Cuáles temas fueron más estudiados en el laboratorio de psicología?
El primer curso de Wundt fue de psicología fisiológica. Los contenidos de la
conciencia y los procesos sensoriales básicos los abordaba con el método
de la introspección, que era la percepción interna de los elementos de la
conciencia propia. Las variables psíquicas eran cuantificadas y controladas.
La meta de la psicología era el estudio de los procesos conscientes, o lo
que Wundt consideraba que era parte de la experiencia inmediata, en
contraposición a la experiencia mediata. Los psicólogos, según Wundt, no
estudian el mundo externo per se, sino los procesos psicológicos por los
que experimentamos y observamos el mundo externo. No pueden
separarse de sus objetos de estudio, puesto que estudian sus propios
procesos de conciencia.
Cerca del 50 por ciento de los estudios tenía que ver con la sensación y la
percepción.: estudios sobre visión de color y contraste, postimagenes e
ilusiones visuales. Cerca de 10 por ciento de los experimentos de Leipzig se
relacionaba con la atención. Otro 10 por ciento de los experimentos en
Leipzig se relacionaba con los sentimientos. Por último, cerca de 10 por
ciento de los estudios publicados en Philosophische Studien tiene que ver
con la asociación.
9. Mencione 5 consecuencias derivadas de la fundación del primer
laboratorio.
- La fundación del primer laboratorio de psicología trajo como
consecuencia inmediata el surgimiento de la psicología como ciencia
experimental.
- La formación de los primeros psicólogos y su expansión por el mundo.
- Más tarde, en 1897, el laboratorio de Wundt contaba con sede propia,
denominándose el Instituto Psicológico.
- En sus introspecciones, Wundt y sus discípulos identificaron dos
elementos básicos de la vida mental: sensaciones y emociones. Los
procesos mentales complejos y continuamente cambiantes se derivan de
conexiones o síntesis creativas de estos elementos.
- Para Wundt, la mente es una fuerza creativa, dinámica, volitiva. Nunca
podría ser entendida mediante la simple identificación de sus elementos
o su estructura estática. Por el contrario, debe entenderse a través del
análisis de su actividad, sus procesos. Posteriormente llamado
estructuralista, Wundt llamó inicialmente a su psicología voluntarismo.
- Los estudiosos de la historia de la psicología Edwin G. Boring (1929) y
Roberts Watson (1978) clasificaron alrededor de 100 experimentos
publicados en 'Philosophische Studien' durante un periodo de 21 años, y
encontraron que la mitad de dichos estudios estaban relacionados con la
sensación y la percepción: estudios sobre la visión en color y el
contraste, sobre la memoria de imágenes y sobre las ilusiones visuales.
El tiempo de percepción se estudiaba por medio de tiempos estimados
en intervalos. Las sensaciones táctiles eran estudiadas usando los
métodos fisiológicos desarrollados por el médico Ernst Weber y el
psicólogo Gustav Fechner, ambos alemanes y ambos precursores de la
psicología experimental.
- Una amplia variedad de experimentos se realizaban en Leipzig. Sin un
gran número de estudiantes, tal volumen de investigación no habría sido
posible. A fines del siglo XIX, Leipzig era el centro de la nueva ciencia de
la psicología y una de las contribuciones más importantes de Wundt a su
desarrollo e influencia sobre los estudiantes. Varios fueron los personajes
que se beneficiaron del laboratorio de Wundt, entre ellos, Emil Kraepelin,
Eugen Teuber, Hugo Münsterberg, Victor Henri y B. Bourdon, de Francia;
en Rusia, Vladimir M. Bechterev, contemporáneo de Pavlov, y en los
Estados Unidos, Charles Spearman, Edward Titchener, Hugo Eckener y,
por supuesto, James McKeen Cattell.
- Wundt ha formulado asimismo una psicología de los pueblos
(Völkerpsychologie). Él mismo señaló que 《Psicología de los pueblos》
era un neologismo que apareció hasta la mitad del siglo XIX. La
psicología de los pueblos tiene dos significaciones. La primera como un
conjunto de consideraciones psicológico-etnográficas referentes a las
cualidades intelectuales, morales y de orden psíquico de los pueblos. Y,
la segunda, que se refiere a las ciencias del espíritu (investigaciones
filosóficas y mitológicas apartados del estudio del lenguaje, de la religión
y de las costumbres). La psicología de los pueblos, decía Wundt, debería
considerarse como una parte de la psicología. Advertía que todas las
cuestiones espirituales que resultan de la vida humana en común no
pueden ser explicadas únicamente por las propiedades de la conciencia
individual. La psicología de los pueblos se encarga de entender las
formas de comportamiento colectivo, abordando la mente de los pueblos,
buscando cómo la diversidad se transforma en comunidad. Enfatizó en
mostrar los espíritus y mentes de diferentes pueblos y comunidades,
cómo estas pensaban, se hacían y se instalaban en el mundo, así como
los productos culturales (el lenguaje, las costumbres, los mitos, la
religión, etc). Dichas psicologías creadas por Wundt contribuyeron a
profundizar los múltiples dualismos que tuvo que superar (y continúa
enfrentando) la psicología.
10. ¿Cómo ayudaron los exdiscípulos de Wundt a expandir la psicología
por los diferentes países?
En el laboratorio experimental de Wundt se formaron los discípulos que
luego difundirían por todo el mundo la psicología como ciencia
independiente; entre ellos resultaron particularmente célebres los alemanes
Külpe y Lehmann, y los norteamericanos Cattell y Titchener. El ejemplo de
Leipzig fue imitado por doquier; numerosas universidades fundaron la
cátedra de psicología experimental y prepararon los laboratorios
correspondientes
Wundt también atrajo a estudiantes de otros países, incluidos India y Japón.
Sus alumnos y seguidores japoneses construyeron en la Universidad de
Tokio una réplica del laboratorio de Leipzig, que luego fue quemado.
Wundt no solo fundo la psicología, sino que también formo a una cohorte
sustancial de la primera generación de psicólogos. Para 1900, había 43
laboratorios psicológicos en Estados Unidos, 12 de los cuales los habían
fundado alumnos de doctorado y otros discípulos de Wundt.
CUESTIONARIO NO. 6:
El estructuralismo.
1. ¿Qué es el estructuralismo?
Es la primera corriente psicológica surgida en Alemania después de la
fundación del primer laboratorio de psicología.
El estructuralismo psicológico es una corriente filosófica y psicológica que
considera la «estructura de la mente» como el objeto de estudio propio de la
psicología. Es decir, la psicología se ocuparía del análisis de la conciencia a
través de sus supuestos componentes elementales y el modo en que estos
se articulan. De esta manera, se opone al funcionalismo, que da mayor
importancia a las funciones de la conciencia, esto es, a los procesos
psicológicos.
Esta corriente recibió su nombre de un artículo publicado por Edward
Titchener en 1898. Titchener, discípulo de Wundt, llevó a cabo una
selección y reinterpretación de la obra de su maestro. 1 Los estructuralistas
emplearon el método experimental, optando por la introspección para relatar
tan objetivamente como fuera posible, la experiencia consciente durante el
proceso de captar y juzgar los estímulos. Propusieron que los procesos
conscientes consisten fundamentalmente en tres elementos: sensaciones,
imágenes y sentimientos.
2. ¿Quién fue Edward Titchener?
Edward B. Titchener fue un psicólogo británico, más tarde establecido en
Estados Unidos. Se le considera el impulsor definitivo de la aplicación del
método experimental en la psicología americana y fundador del
Estructuralismo. Éste método lo importó de Alemania, donde fue alumno de
Wilhelm Wundt.
3. ¿Qué diferencia tenía el sistema teórico de Wundt del de Titchener?
El sistema psicológico de Titchener se volvió más restringido e inflexible que
el de Wundt, porque excluyo del campo de la psicología todo lo que no
pudiera estudiarse por medio de una introspección estrictamente
controlada. En consecuencia, en el sistema de Titchener no había cabida
para la antropología cultural, la psicología comparativa o la psicología
infantil de Wundt. Titchener adoptó solo un aspecto de la psicología de
Wundt, el estudio de las sensaciones por medio de una introspección
entrenada, y la depuro y convirtió en lo que llamo estructuralismo: el estudio
de la estructura de la mente consciente.
4. ¿Cuáles temas investigó Titchener en el laboratorio de fisiología de
Oxford?
En su quinto año de estudios en Oxford, trabajo en el laboratorio del
fisiólogo de Oxford, John Scott Burdon-Sanderson, donde realizo lo que en
la actualidad se definiría como investigaciones en psicología comparativa o
etiología (estudios sobre la coloración protectora de los huevos y la
aceptabilidad de los insectos).
5. ¿Cómo llega Titchener a la universidad de Cornell?
Titchener llegó a Cornell en 1892 por recomendación de Frank Angell, quien
al aceptar un puesto en la universidad de Stanford recomendó a Titchener
para para ocupar su vacante como maestro de un laboratorio de psicología
en Cornell.
6. ¿Cómo concibió Titchener a la psicología?
Para Titchener, la psicología era la ciencia de la mente. Además, era el
estudio de la mente humana adulta normal, no la de niños, animales o
enfermos desequilibrados. El sistema psicológico de Titchener se
interesaba en la mente en general y no en la mente individual.
7. ¿A quiénes excluía Titchener en sus estudios y por qué?
Excluía a los niños, animales y enfermos mentales como sujetos de estudio,
ya que estos no podían ser entrenados para el método de la introspección
que él utilizaba.
8. ¿Cuáles debían ser las tres tareas principales de la psicología, según
Titchener?
Según Titchener, la psicología como ciencia de la mente tenía una tripe
tarea: 1) analizar la suma total de los procesos mentales, identificar sus
elementos y demostrar cómo se combinan; 2) descubrir las leyes que
determinan las conexiones entre esos elementos, y 3) detallar las
correlaciones de la mente y el sistema nervioso.
9. ¿A cuál de estas tareas dedicó Titchener mayor tiempo?
Titchener dedicó buena parte de su carrera a la primera tarea: determinar
los elementos que conforman la estructura de la mente; analizar la
conciencia y reducirla a sus elementos más simples y fundamentales.
10. ¿Cómo debía estudiar la psicología la estructura de la mente, según
Titchener?
Titchener consideraba que para estudiar la estructura de la mente, la
psicología debía hacer lo que hacen todas las ciencias: empezar por
descripciones minuciosas de su materia. Por tanto, los procesos mentales
debían observarse, inquirirse y describirse en términos de hechos
observados.
11. ¿Cuál método usó Titchener en su laboratorio, y que consideró sobre
el mismo?
La introspección particular de Titchener es el método central, en realidad
definitorio, de su psicología. Su método de observación era la introspección
que es la técnica rigurosa y exigente de la observación personal
desinteresada y experimental que Titchener había aprendido de Wundt en
Leipzig. En su dedicación a la psicología como ciencia experimental
rigurosa, Titchener subrayó constantemente la dificultad de la introspección
ya que consideraba que la observación objetiva es difícil.
12. ¿Cuáles eran los elementos de la conciencia según Titchener?
Las sensaciones, las imágenes y los sentimientos eran para Titchener los
elementos fundamentales de todos los sucesos de la mente. Según
Titchener, todo lo que sucede en la conciencia se reduce a esos tres
elementos.
Las sensaciones son las impresiones de nuestro mundo perceptual. Las
imágenes provienen de objetos que no están físicamente presentes, son
ideas (recuerdos a corto plazo y lago plazo). Los sentimientos eran las
reacciones emocionales que acompañan a ciertas experiencias mentales.
13. ¿Qué pasó con el sistema psicológico de Titchener con el paso de los
años?
Con los años, el sistema psicológico de Titchener se fue restringiendo,
convirtiéndose más y más en una psicología pura limitada al análisis
introspectivo de la menta humana.
14. ¿Cómo calificaba Titchener los avances de otras disciplinas como el
campo educativo, la psicometría, la psicología industrial y el estudio
de las enfermedades mentales?
Titchener no sentía simpatía por la creciente tendencia hacia la psicología
aplicada de muchos de sus colegas. Calificaba las pruebas mentales de
James M. Cattell, Alfred Binet y Lewis Terman de mediocres y baratas. Los
estudios de psicología educativa de Ernst Meumann, Titchener los tachaba
de tecnología educativa. Asimismo, consideraba la obra de Munsterberg
sobre problemas industriales como un ejemplo desafortunado de cambio
deuna ciencia por una tecnología. El estudio de las enfermedades mentales
no formaba parte de la psicología de Titchener, pues para él la psicología
solo se interesa en la mente humana adulta normal.
15. ¿Cuáles aportes hizo Titchener al desarrollo de la psicología?
Titchener aportó una aproximación estrictamente empírica a la psicología.
La obra Experimental Psychology de Titchener fue una aportación
importante que ayudo a acelerar la legitimación del laboratorio como parte
de la instrucción psicológica y, por tanto, acelero la separación de la
psicología de la filosofía. Y eso, contribuyo a hacer de la psicología lo que
es en la actualidad.
La segunda aportación importante de Titchener fue la función que
desempeño en el desarrollo de la American Journal Psychology. Las
aportaciones de Titchener como editor de esta revista revista fueron
voluminosas, pues incluyeron informes empíricos y teóricos, estudios
menores y anotaciones del laboratorio de Cornell en los que describía
investigaciones de los estudiantes, frecuentes reseñas de libros, nuevos
planteamientos y traducciones de Wundt, comentarios y anotaciones, y
reflexiones sobre psicología. Además de sus artículos para la revista,
Titchener también escribió libros, tradujo obras de Kul´pe y Wundt y publicó
en otras revistas como Science y Nature.
16. Exprese su opinión sobre los aspectos más significativos del sistema
de Titchener y su importancia para el desarrollo de la psicología.
Edward Titchener (1867-1927) de origen inglés y discípulo de Wundt, se le
atribuye el mérito de haber introducido la psicología científica en Estados
Unidos. Allí dio a conocer las ideas de Wundt se convirtió en el líder del
movimiento conocido como estructuralismo. Este hecho tuvo gran
importancia ya que fue en aquel país, y justamente como oposición al
estructuralismo, donde más tarde se desarrollaron el funcionalismo y el
conductismo, corrientes básicas en la historia de la psicología. La
importancia de este autor no radica en su producción científica, sino en la
respuesta que provocó en los investigadores norteamericanos con su
postura inflexible y autoritaria de legitimar qué era científico y que no, y su
condena absoluta de cualquier desvío con respecto a sus afirmaciones.
La psicología experimental de Wundt y Titchener tiene el mérito histórico de
haber dado el paso definitivo hacia la creación de la psicología como ciencia
autónoma. Titchener ayudó a reforzar a la psicología experimental,
afianzándola como una ciencia objetiva y de laboratorio. También Titchener
dejó como legado muchas obras importante escritas por él y una cantidad
inmensa de traducciones de obras escritas por otros.
CUESTIONARIO NO. 7:
El funcionalismo.
1. ¿Qué es el funcionalismo?
El funcionalismo fue la primera corriente estadounidense de psicología. El
Funcionalismo surgió principalmente como una alternativa filosófica y
metodológica al estructuralismo predominante en la psicología de finales de
siglo XIX en los Estados Unidos. Propone la necesidad de estudiar los
fenómenos psíquicos a partir de las funciones que realizan, y no de su
estructura.
2. ¿Cuándo y dónde nace el funcionalismo?
El funcionalismo se inició en la Universidad de Chicago, Estados Unidos en
1896.
3. ¿Bajo qué criterios fue concebido el funcionalismo?
El funcionalismo, fiel a la ciudad que le dio a luz, se pensó como una
psicología de grandes hombros: una psicología estadounidense inclusiva,
pragmática y útil.
4. ¿Quién fue John Dewey y por qué se considera el iniciador del
funcionalismo?
John Dewey fue uno de los más importantes filósofos estadounidenses,
innovador y reformador de la educación; influyente, crítico y comentarista
social y psicólogo cuyos escritos sentaron las bases del funcionalismo.
Este importante psicólogo coincidiría y empezaría a trabajar junto con uno
de los discípulos de William James, James Angell (quien expandió en gran
medida el funcionalismo por diferentes ámbitos), y sería uno de los
principales promotores del uso del pragmatismo y del enfoque funcionalista
en el ámbito educativo. De hecho, juntos harían de la Universidad de
Chicago el centro de la escuela funcionalista.
5. ¿Cómo nace la idea de una reforma en la educación en Dewey?
Su propia experiencia como maestro lo convenció de la necesidad de una
reforma educativa. En ese entonces, no había requisitos o políticas
nacionales o estatales en la educación. Los maestros ocupaban sus
puestos por razones políticas o por ser amigos o parientes de las
autoridades escolares; se les decía que mantuvieran la escuela en lugar de
enseñar en ella. Conservaban la disciplina por medio de la fuerza física y a
los niños se les exigía que se sentaran en silencia en su pupitre hasta que
el maestro los llamara. El aprendizaje por memorización era la regla y la
mayoría de los docentes no toleraban las preguntas.
6. ¿Cuál fue la experiencia de Dewey en la universidad de John Hopkins?
En la universidad Johns Hopkins, Dewey estudio filosofía y psicología, esta
última bajo la dirección de G. Stanley Hall. Dos de sus condiscípulos fueron
Woodrow Wilson y James McKeen Cattell, quien tenía la única beca de
investigación del departamento. Al final de su primer año, Hall recomendó
que se retirara la beca a Cattell y en su lugar se le concediera a Dewey. Al
final del primer año de Dewey, Hall también recomendó que a Dewey se le
negara la prolongación de la beca por su trabajo supuestamente
insatisfactorio. Dewey, a diferencia de Cattel, no podía darse el lujo de
marcharse; como estaba a punto de titularse, siguió adelante, escribiendo
su tesis “The psychology of Kant”. Obtuvo su doctorado con Hall como
asesor en 1884. Sin embargo, la relación entre estos dos hombres nunca
fue estrecha, y cuando Gilmam propuso años después que se invitara a
Dewey a regresar a la Universidad Johns Hopkins como maestro de
filosofía, Hall vetó la propuesta, afirmando que Dewey no era competente
para ello.
7. ¿Cuál fue la obra de Dewey que marcó el inicio formal del
funcionalismo y que planteaba?
En Chicago, Dewey publicó el trabajo que se ha convertido en un clásico en
la psicología y que marca el inicio formal del funcionalismo: “El concepto de
arco reflejo en la psicología”, publicado en 1896 en la Psychological Review.
Desde un punto de vista pragmático y funcional John Dewey consideraba la
necesidad de entender dicho arco reflejo psicológico como un todo, es
decir, una unidad coordinada que debía verse como un todo, más que la
simple suma de las partes.
8. ¿Qué influencia tuvo Charles Darwin en las ideas de Dewey?
Influido por Darwin, Dewey subrayaba en el funcionalismo las funciones y el
valor adaptativo de la mente y la conciencia.
9. ¿Por qué Dewey rechazó la idea de estímulo-respuesta, y sensaciones
e ideas?
Dewey criticaba las dicotomías estimulo-respuesta y sensación-idea, ya que
estas señalan entidades psicológicas distintas en lugar de totalidades
coordinadas. Subrayó que las respuestas y las ideas siempre ocurren en un
contexto funcional y utilizo como ejemplo el caso de un niño que toca la
llama de una vela.
10. ¿Cuál fue la postura de Dewey sobre el funcionalismo y en que
coincidió con William James?
Consideró que la conciencia no se puede separar, ya que las ideas de la
mente surgen en un contexto adaptativo y esta es para Dewey la principal
función de la mente. La lección que Dewey extrajo para la psicología es
que no podemos descomponer el comportamiento y la conciencia en partes,
fragmentos o elementos; debemos entenderlos en términos del papel que
desempeñan en la adaptación del organismo al entorno. Al adoptar esta
postura, Dewey coincidió con William James y disintió claramente de
Edward Titchener.
11. ¿Quién fue William James?
William James fue un filósofo y psicólogo estadounidense con una larga y
brillante carrera en la Universidad de Harvard, donde fue profesor de
psicología, así como fundador de la psicología funcional. Representó un
influyente papel en la difusión del pragmatismo. Por ser uno de los pioneros
de la psicología en tierras americanas, se considera que William James es
el padre de la Psicología en los Estados Unidos y, muy a su pesar, el
encargado de introducir en su continente la Psicología Experimental que en
Europa estaba siendo desarrollada por Wilhelm Wundt.
12. ¿En que difieren las ideas de Dewey y las de James con las ideas de
Titchener?
A diferencia de Dewey y James que representaban el funcionalismo,
Titchener representaba el sistema psicológico del estructuralismo, en el que
la psicología se ocuparía del análisis de la conciencia a través de sus
supuestos componentes elementales y el modo en que estos se articulan.
De esta manera, se opone al funcionalismo, que da mayor importancia a las
funciones de la conciencia, esto es, a los procesos psicológicos.
13. ¿Por qué Dewey creyó que los estímulos deben tratarse como sucesos
psicológicos y no como energías físicas del ambiente?
Porque Dewey señaló que algunos estímulos se ubican por debajo del
umbral de la percepción en un momento especifico en determinadas
personas y, por tanto, no influyen en el comportamiento.
14. ¿Quiénes representan el funcionalismo en la universidad de Chicago y
cuáles fueron sus ideas sobre el funcionalismo?
Después de que Dewey fundara el funcionalismo como modelo psicológico
en sus escritos, otros en la Universidad de Chicago siguieron ampliando sus
ideas. Entre estos, los más famosos fueron James Rowland Angell y Harvey
A. Carr.
Para Angell el funcionalismo describe las operaciones de la mente y las
funciones de la conciencia en condiciones de vida reales. La conciencia es
adaptativa en cuanto a que permite que las personas funcionen y se
adapten a las exigencias de su entorno. Por tanto, dado que la conciencia
media entre el ambiente y las necesidades del organismo, es activa y
siempre cambiante. La psicológica debe estudiar, por tanto, el pensamiento
y no las ideas. El funcionalismo supone una interrelacion constante entre los
psicológico y lo físico. No hay una distinción real entre ambos: son uno solo.
Carr desarrollo una postura funcionalista madura. La psicología de Carr
estudiaría al hombre en el mundo. Su psicología era amplia y estaba
arraigada en el mundo de los asuntos cotidianos.
15. ¿Quiénes representan el funcionalismo en la universidad de Columbia
y por qué se consideran sus ideas funcionalistas?
Robert Woodworth y Edward Thorndike representan el funcionalismo en la
Universidad de Columbia. Ninguno de ellos fue miembro formal de la
corriente funcionalista, pero sin duda simpatizaron con el modelo de los
psicólogos de Chicago, en el sentido en que se interesaron en las funciones
mentales como adaptaciones y ajustes al entorno.
16. ¿Por qué se oponía James al método de estudio de la conciencia de
Titchener y Wundt?
Porque James consideraba que su método estructuralista era
innecesariamente restrictivo, estéril y artificial, pues Wundt y Tichener
suponían que la conciencia era una síntesis de elementos básicos, y por
tanto, solo buscaban sus elementos. Para James esto privaba a la
psicología de la mayor parte de los fenómenos de la conciencia que
resultaban importantes e interesantes. Así, James propuso un método
analítico que estudia las funciones de la conciencia y analiza sus
características; que estudia cómo funciona la mente en lugar de su
estructura.
17. ¿Cuáles son las características más sobresalientes de la mente según
William James?
Para James, la característica sobresaliente de la conciencia humana es su
adaptabilidad; es decir, que nos permite adaptarnos y adecuarnos a nuestro
entorno. La conciencia también cuenta con otras muchas características: es
personal, siempre está cambiando, es continua, y es selectiva.
18. Haga una crítica sobre el papel del funcionalismo en el establecimiento
de la psicología como ciencia.
Esta corriente tuvo un gran impacto en la psicología, que buscaba establecer
su objeto de estudio, su método y obtener así un status científico. El
funcionalismo es la corriente psicológica influyente en la constitución de
la Psicología como ciencia, nacida en los Estados Unidos de América en el
Siglo XIX. El funcionalismo estableció el interés de la psicología en las
funciones mentales como adaptaciones y ajustes del entorno. Su principal
exponente fue William James, el que otorgó la clave del conocimiento de la
psiquis y el comportamiento humanos al estudio de la consciencia.
Con el funcionalismo se rechazaría la introspección experimental que solía
utilizarse desde la perspectiva estructuralista al considerarla poco válida y
natural (si bien William James defenderá el uso de una introspección sin
adiestramiento).
Este enfoque del estudio de la psique terminaría por usar la asociación como
principal manera de explicar la conducta compleja. Ello hace pensar en
escuelas de pensamiento posteriores como el conductismo, del que de hecho
el funcionalismo es en parte precursor. Y es que el funcionalismo acabaría por
ir integrándose en diferentes escuelas y sirviendo de precursor al desarrollo de
diferentes modelos teóricos, como el anteriormente citado conductismo o
la psicología de la Gestalt.
Los funcionalistas serían pioneros en el estudio del aprendizaje, y sería a partir
de ellos que empezarían a aparecer los primeros tests mentales (apareciendo
con Cattell). También las diferencias individuales y el estudio de la
psicopatología se verían impulsados por esta corriente de pensamiento.
CUESTIONARIO No. 8
El Psicoanálisis y el desarrollo de
la psicología clínica
1. Describa brevemente la
situación de los enfermos
mentales en las civilizaciones
greco- romana.
A quienes actualmente se les
diagnostica una enfermedad mental,
en aquellos tiempos se les trataba
como a individuos perversos y se
les castigaba por sus pecados.
Martin Lutero en su Table Talk
(1652) describió a los débiles
mentales como personas impías,
poseídas por el demonio. Al no
tener razón ni alma, se les
confinaba permanentemente.
Además, dado que los perturbados
no se comportaban como personas normales, durante siglos se les consideró
inhumanos y se les sometió a abusos horribles. También servían
convenientemente como chivos expiatorios cuando calamidades inexplicables
como las plagas azotaban a las comunidades.
2. ¿Qué es el ¨Martillo de las brujas¨ y con qué fin fue creado?
El Malleus Maleficarum (El martillo de las brujas) fue el trabajo definitivo que
describió las características, la identificación y el castigo a las brujas, fue
publicado por primera vez en 1510. Una excursión dentro de un mundo
terrorífico de sadismo y crueldad, el libro llegó a ser un incitador a la tortura y al
asesinato de masas. No obstante, el libro se escribió para mejorar la sociedad
y proteger a la gente de la maldad y de la depravación de las brujas. Sus
autores fueron dos sacerdotes dominicos alemanes, Johann Sprenger y
Heinrich Kraemer.
3. ¿Qué contienen las tres secciones del ¨Martillo de las brujas?
El Martillo de las brujas tenía tres secciones principales.
- La primera proporcionaba pruebas de la existencia de las brujas y
explicaciones de sus acciones.
- La segunda sección proporcionaba descripciones de las características y
acciones de las brujas. Desde un punto de vista psicológico ésta es la
sección más interesante. Es claro por el texto y la evidencia presentada
en los juicios contra las brujas acusadas que muchas de ellas tenían
enfermedades mentales: descripciones de delirios, alucinaciones,
conducta maniaca y melancólica, catatonía y paranoia eran frecuentes.
Muchas veces estas descripciones precisas se basaban en la
observación cuidadosa, pero no condujeron a explicaciones exactas de
la conducta.
- La tercera sección del Malleus esbozaba las formas de examinación de
brujas y la manera de asegurar confesiones completas. Las brujas
acusadas eran torturadas primero con técnicas "más bondadosas" y
luego, si se resistían, con métodos de extrema crueldad y sadismo.
4. ¿A qué se le llamó crisis de Salem y que nos dice sobre las
repercusiones de las creencias en el nuevo mundo?
Ni la creencia en la demonología ni la persecución de brujas se limitaban a
Europa, ya que se extendieron al Nuevo Mundo. La crisis de Salem fue un
tiempo caracterizado por masivos juicios por brujería en Estados Unidos. La
crisis en Salem comenzó de manera repentina en diciembre de 1691, cuando
ocho jóvenes niñas desarrollaron un lenguaje desordenado, alucinaciones,
posturas extrañas, gestos grotescos y arrebatos convulsivos. Los médicos
fueron incapaces de explicar o curar su enfermedad, la cual se atribuyó por
último a la brujería. En adelante, las niñas hicieron acusaciones por la
responsabilidad del embrujo a cientos de personas, estas fueron llevadas a
juicio y muchos fueron condenados.
5. ¿Cuándo se crea la primera institución para enfermos mentales y cómo
funcionaban?
En 1547 un lugar para albergar a gente mentalmente trastornada fue
establecido en el Hospital santa María de Bethlehem en Londres. Los internos
eran encadenados, azotados y aislados; se les alimentaba sólo con bazofia; se
les daba purgas y vomitivos, y eran sometidos a sangrías. A sus cuidadores no
se les pagaba, pero ganaban pequeñas sumas utilizando a los enfermos como
entretenimiento del público en general.
6. ¿Quién fue Phillipe Pinel y cuál fue su papel en las reformas de las
instituciones para enfermos mentales?
Pinel es descrito con frecuencia como el padre de la psiquiatría científica. Era
una persona tranquila y tímida que vivió antes, durante y después de la
Revolución Francesa y provocó una revolución en el cuidado y tratamiento de
los enfermos mentales. Pinel decidió que su primera medida sería quitar las
restricciones físicas de muchos de los internos. La amabilidad y un trato
humano remplazarían los encadenamientos y el abuso. Mejoró la calidad de los
alimentos de los internos y terminó con todos los "tratamientos curativos" como
el molinete y el agua, los vomitivos y las sangrías. Bajo la dirección de Pinel los
tratamientos crueles fueron prohibidos. Promovía que los enfermos mentales
no son personas culpables que merecen un castigo, sino individuos enfermos
necesitados de tratamiento. En sus muchas conferencias públicas Pinel
resumía su postura de condiciones humanas para los enfermos mentales y el
tratamiento científico de su condición.
7. ¿Quién fue Dorothea Dix y cuales logros alcanzó en su lucha por
mejorar las condiciones de los enfermos mentales?
Dorothea Lynde Dix (4 de abril de 1802 - 17 de julio de 1887) fue una
defensora estadounidense en nombre de los enfermos mentales indigentes
que, a través de un programa vigoroso y sostenido de cabildeo de las
legislaturas estatales y el Congreso de los Estados Unidos , creó la primera
generación de asilos mentales estadounidenses. Durante la Guerra Civil, se
desempeñó como Superintendente de Enfermeras del Ejército.
Dix realizó campañas en Washington para asegurar una escritura de concesión
de tierras para el beneficio de los dementes. A los estados se les darían
terrenos federales los cuales podían vender para establecer hospitales
mentales. Dix predicó siempre su evangelio de trato humano y beneficios
adecuados para los dementes y retardados. En tres años visitó 18 estados y
estimuló reformas en la mayor parte de ellos. Los viejos hospitales fueron
modernizados y se construyeron nuevos. En su totalidad, 40 hospitales
mentales en Estados Unidos y en Europa deben su establecimiento a Dix.
8. ¿Quién fue Lightner Witmer y cómo logra fundar la psicología clínica en
el año 1896?
Lightner Witmer (1867-1956) fundó la primera clínica psicológica en Estados
Unidos en la Universidad de Pennsylvania en marzo de 1896 (McReynolds,
1987). Witmer obtuvo su grado con Wilhelm Wundt y, al igual que Titchener y
Münsterberg (capítulo 5), migró a Estados Unidos en 1892. Witmer en
particular retornó a Estados Unidos y a la Universidad de Pennsylvania, donde
había sido estudiante y asistente de investigación bajo la dirección de James
McKeen Cattell. Cuando este último abandonó Pennsylvania para irse a
Columbia, Witmer se encargó de su laboratorio de psicología experimental.
Aunque entrenado como psicólogo experimental, Witmer creía que la
psicología debía ayudar a la gente. En particular vio la necesidad de un área de
la psicología anarte de la psiquiatría y se dedicó al cuidado y tratamiento de los
enfermos mentales. En 1896 un niño de catorce años de edad, conocido con el
seudónimo de Charles Gilman, con un peculiar problema de escritura le fue
referido a Witmer por su maestro. El tratamiento de Witmer para ese niño
marca el inicio formal de la psicología clínica.
9. Haga una lista de tratamientos físicos y radicales usados en siglo XVIII,
para tratar a los enfermos mentales.
Los tratamientos más importantes surgidos son: las psicocirugías, los
tratamientos físicos, los tratamientos radicales (psicofármacos), la hipnosis y el
mesmerismo.
- La más desesperada de estas "curas" fue la psicocirugía. En diciembre
de 1935, Egas Moniz (1874-1955), un neurólogo portugués entrenado en
la Salpétriére, hizo perforaciones en el cráneo de un paciente mental y
utilizó un instrumento especialmente construido para cortar o prensar las
fibras nerviosas en su curso. Moniz nombró a su procedimiento
leucotomía prefrontal, dado que el lugar donde debían hacerse las
perforaciones era el lóbulo frontal del cerebro; un tome (cuchillo en
griego) era utilizado para cortar o prensar fibras nerviosas (leuco en
griego).
- Otros tratamientos radicales para la enfermedad mental incluían la
inducción del coma o de convulsiones cerebrales. Con poca justificación
teórica o evidencia proveniente de la investigación animal, se esperaba
que tales traumas cerebrales tuvieran efectos benéficos. La terapia de
choque que utilizaba pentylenetetrazol (Metrazol) para inducir una
convulsión fue introducida por Joseph Ladislau von Meduna en 1935.
Los tratamientos convulsivos, utilizando descargas eléctricas, fueron
desarrollados por dos italianos, Ugo Cerletti y Lucio Bini. De estos
tratamientos convulsivos sólo la TEC continúa utilizándose con
frecuencia hoy en día.
- La segunda clase de tratamientos radicales incluyen el uso de fármacos
que tienen efectos psicológicos. En las décadas de los cuarenta a
sesenta de este siglo se desarrollaron los fármacos psicoactivos que
proveen no una cura, sino un alivio para algunas formas de enfermedad
mental.
10. ¿Qué es el mesmerismo y como se relaciona con la Hipnosis?
El mesmerismo es una doctrina propuesta por el médico austriaco Franz
Mésmer (1734-1815), según la cual los humores o fluidos de los cuerpos
sólidos provocan en el sistema nervioso movimientos de atracción o repulsión.
Fue el primer occidental en creer en la capacidad de toda persona para curar a
su prójimo usando el hipotético «magnetismo animal». La hipnosis tiende más
al dominio del sujeto. En cambio el mesmerismo, que plantea la existencia del
"Magnetismo animal", se encaminaba más al cuidado del paciente.
El mesmerismo y, más tarde, la hipnosis fueron ampliamente utilizados para
tratar una variedad de enfermedades físicas y mentales durante los siglos XVIII
y XIX. Aunque un pequeño número de procedimientos de Mesmer mantienen
por lo menos alguna similitud con los del hipnotista moderno, y aunque parece
probable que él curara a algunos pacientes, muchas de sus otras afirmaciones,
creencias y procedimientos están muy por debajo del terreno de la razón.
11. ¿Quien fue Sigmund Freud y como llega a crear el psicoanálisis?
Sigmund Freuda (Príbor, 6 de mayo de 1856-Londres, 23 de septiembre de
1939) fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del
psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX. Su interés
científico inicial como investigador se centró en el campo de la neurología,
derivando progresivamente hacia la vertiente psicológica de las afecciones
mentales, investigaciones de las que daría cuenta en la casuística de su
consultorio privado. Estudió en París, con el neurólogo francés Jean-Martin
Charcot, las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria. De
vuelta a la ciudad de Viena y en colaboración con Josef Breuer desarrolló el
método catártico. Paulatinamente, reemplazó tanto la sugestión hipnótica como
el método catártico por la asociación libre y la interpretación de los sueños. De
igual modo, la búsqueda inicial centrada en la rememoración de los traumas
psicógenos como productores de síntomas fue abriendo paso al desarrollo de
una teoría etiológica de las neurosis más diferenciada. Todo esto se convirtió
en el punto de partida del psicoanálisis, al que se dedicó ininterrumpidamente
el resto de su vida.
En 1899 se publicó la que es considerada como su obra más importante e
influyente, La interpretación de los sueños, inaugurando una nueva disciplina y
modo de entender la mente humana, el psicoanálisis. Freud comenzó a darles
instrucciones a sus pacientes respecto a tratar de recordar eventos asociados
con la primera aparición de los síntomas histéricos. Él encontró que algunos
pacientes eran capaces de recordar y describir recuerdos reprimidos por años.
Con frecuencia este recuerdo era benéfico para ellos, justo como lo había sido
para Anna O. Freud comenzó a depender cada vez más de un método de
asociación libre en el cual se le pedía a los pacientes describir todo lo que
llegara a sus mentes. Freud describió este método como facilitador de
exploración de las profundidades de la mente humana, igual que una
excavación de un arqueólogo en una ciudad enterrada. Al principio él se refería
a este procedimiento como el "método de Breuer", luego como "análisis físico",
y por último como "psicoanálisis".
12. ¿Cuáles conclusiones sacó Breuer del caso de Anna O, y porqué
Freud no estuvo de acuerdo con la misma?
Tanto Anna O., como Josef Breuer desempeñaron papeles importantes en el
desarrollo del interés de Freud en la histeria y en la formulación del
psicoanálisis. Ella ha sido descrita como "la mejor conocida de todos los
pacientes en psicoterapia" (Hollender, 1980, p. 797). Freud rogó a Breuer
publicar la descripción de Anna O. y su uso de la "cura del habla" para producir
catarsis. El precavido y conservador Breuer se negó a hacerlo; debido a su
reputación establecida, su precaución es comprensible.* Finalmente, estuvo de
acuerdo en publicar Studien über Hysterie (Estudios sobre la Histeria) con
Freud en 1895.
Ellos describían a Anna O. y otros cuatro pacientes histéricos. Aun habiendo
escrito este libro, sus posturas comenzaron a divergir. Breuer creía que el
factor crucial en un tratamiento exitoso de la histeria habría sido la catarsis. El
paciente describe sus síntomas; el terapeuta escucha con cuidado y atención.
Freud aceptaba la importancia de la catarsis, pero veía mucho más en la
relación paciente-terapeuta de lo que lo hacía Breuer. Breuer fue incapaz de
aceptar el análisis de Freud sobre su relación con Anna O., y terminó su
vínculo profesional.
13. ¿Cuáles aprendizaje tuvo Freud cuando estudiaba con Charcot en
Francia?
Freud vio las demostraciones de Charcot sobre inducción y la eliminación de
síntomas histéricos mediante sugestión hipnótica; y escuchó el postulado de
Charcot de que esos síntomas estaban orgánicamente basados pero tenían
causas psicológicas. Freud presentó y apoyó con entusiasmo la postura de
Charcot, incluyendo su descripción de los síntomas histéricos en hombres. La
histeria masculina fue descrita por algunos como una imposibilidad y a Freud
se le desafió para encontrar un caso de histeria masculina en Viena. Él fue
capaz de enfrentar este desafío y presentó tal caso un mes más tarde.
14. ¿Cuáles técnicas utilizó el psicoanálisis para llegar al inconsciente de
los pacientes?
Las técnicas para llegar al inconsciente, como son la asociación libre, la
interpretación de los sueños y la transferencia.
Freud comenzó a darles instrucciones a sus pacientes respecto a tratar de
recordar eventos asociados con la primera aparición de los síntomas histéricos.
Él encontró que algunos pacientes eran capaces de recordar y describir
recuerdos reprimidos por años. Con frecuencia este recuerdo era benéfico para
ellos, justo como lo había sido para Anna O. Freud comenzó a depender cada
vez más de un método de asociación libre en el cual se le pedía a los pacientes
describir todo lo que llegara a sus mentes. Freud describió este método como
facilitador de exploración de las profundidades de la mente humana, igual que
una excavación de un arqueólogo en una ciudad enterrada. Al principio él se
refería a este procedimiento como el "método de Breuer", luego como "análisis
físico", y por último como "psicoanálisis".
15. Explique la teoría del desarrollo de la personalidad según Freud.
En la primera década del siglo XX, Freud también desarrolló su teoría
psicosexual del desarrollo de la personalidad, en la cual toda persona progresa
a través de varias fases a lo largo de su niñez —oral, anal, fálica, de latencia y
genital— cada una caracterizada por un conflicto entre la gratificación de los
instintos y las limitaciones del mundo externo. Si el niño recibe muy poca o
demasiada satisfacción en cualquier fase, tal vez no sería capaz de moverse
con facilidad a la siguiente fase de desarrollo. Sub o sobregratificación puede
también resultar en fijación o en un investimiento de una porción de energía
libidinal en la fase, conduciendo más tarde en la vida a conductas que son
características del conflicto durante la fase particular.
16. ¿Que es ¨La interpretación de los sueños¨, los lapsus linguae y los
lapsos calami?
Su primer intento por entender e interpretar los sueños siguió a su análisis de
pacientes en la década de 1890 (Strachey, 1961, p. xiv). Él llegó a ver los
sueños como la via regia (camino real) al inconsciente (Jones, 1953, p. 351) y
una herramienta invaluable para explorar la mente inconsciente. Distinguió
entre el contenido manifiesto de los sueños: los eventos, las situaciones, las
cosas y las personas con las que soñamos, y el contenido latente de los
sueños: el significado subyacente de los elementos manifiestos de los sueños.
De manera típica, para Freud, el contenido latente representa deseos
reprimidos.
Para comprender el contenido latente, el lenguaje especial de los sueños debe
ser descifrado e interpretado, de ahí el título del libro de Freud La
interpretación de los sueños (1900/1961). La interpretación de los sueños es
Freud en su texto más intrigante y estimulante, y él lo consideró el más
importante de todos sus trabajos (Clark, 1980, p, 181).
Mientras escribía La interpretación de los sueños, Freud descubrió otro "camino
al inconsciente" en tales eventos de la vida cotidiana: lapsus del habla y la
escritura (los lapsus linguae y los lapsos calami), fracasos temporales de la
memoria y errores triviales. Estas psicopatologías de la vida cotidiana las
describió en otro libro clásico publicado bajo ese título en 1901. Freud presentó
muchos ejemplos de lapsus del habla que creía eran sintomáticos de las
dinámicas inconscientes.
17. ¿Por qué se considera importante al psicoanálisis en los inicios del
desarrollo de la psicología clínica?
Sin duda, el surgimiento del psicoanálisis se convierte en una novedosa
propuesta para tratar las enfermedades mentales. El desarrollo del
psicoanálisis por Freud y modificaciones posteriores de su enfoque por sus
sucesores, junto con el desarrollo de agentes psicoactivos (fármacos) y otros
enfoques de la terapia han revolucionado el tratamiento de la enfermedad
mental. Se reconoce en Europa como iniciador de la psicología clínica
a Sigmund Freud y su teoría del psicoanálisis, que ya en 1895 enfrentaba
oposición por sus prácticas de intervención psicoterapéutica y planteamientos
teóricos clínicos estructurados en tres niveles: investigación, intervención
psicoterapéutica y formulación de teorías psicológicas y psicopatológicas,
anticipándose a Witmer y estableciendo los criterios fundamentales de la
psicología clínica aplicada; a pesar de que ambos fundadores de la psicología
clínica (Freud y Witmer) incluían el tratamiento como una de sus principales
funciones, lo cierto es que el psicodiagnóstico, así como la investigación,
fueron los mayores indicadores de identidad del psicólogo clínico.
Cuestionario No. 9:
El conductismo:
1. ¿Quien fue Iván Pavlov?
Iván P. Pávlov Riazán, 14 de septiembrejul./ 26 de septiembre de 1849greg.
Leningrado, 27 de febrero de 1936) fue un fisiólogo ruso, laureado con el
Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1903. Ivan Petrovich Pavlov fue un
fisiólogo y psicólogo ruso discípulo de Ivan Sechenov y ganador del Premio
Novel en 1904 por sus investigaciones sobre el funcionamiento de las
glándulas digestivas. Pavlov formuló una teoría conceptual, destacando la
importancia del condicionamiento y asociando el comportamiento humano con
el sistema nervioso. Fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología y
Medicina de 1904 por su investigación innovadora sobre las secreciones
digestivas.
El fisiólogo ruso Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936) es conocido sobre todo por
ser el iniciador del paradigma del condicionamiento clásico, también llamado
“pavloviano”. No obstante, Pavlov y sus seguidores realizaron otras
aportaciones significativas a la psicología, como su tipología de personalidad
basada en el estudio del sistema nervioso.
2. ¿Que es el condicionamiento clásico y como fue descubierto?
El condicionamiento clásico, también llamado condicionamiento pavlovliano,
condicionamiento respondiente, modelo estímulo-respuesta o aprendizaje por
asociaciones (E-E), es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado
por primera vez por Iván Pávlov. Este autor ideó unos experimentos con perros
que son la base del condicionamiento clásico. Se dio cuenta de que al ponerle
la comida al perro, este salivaba. Cada vez que le pusiera la comida, Pavlov
hacía sonar una campana, de modo que, cuando el perro la escuchaba,
asociaba ese sonido con la comida y salivaba. Así, el perro estaba dando una
respuesta (en este caso, la salivación) a un estímulo (la campana). La próxima
vez que escuchara la campana, independientemente de si iba unida a la
comida, empezaría a salivar.
El condicionamiento clásico un proceso de aprendizaje mediante el cual el
organismo aprende a responder ante un estímulo que antes no respondía por
asociación con otro estímulo que si producía esa respuesta. Pavlov fue el que
descubrió el proceso de condicionamiento clásico en un estudio con perros.
3. ¿Cuáles son los elementos del condicionamiento clásico?
Los elementos o variables del condicionamiento clásico son cuatro: estímulo
incondicionado (EI), estímulo condicionado (EC), respuesta incondicionada (RI)
y respuesta condicionada (RC).
- Estimulo incondicionado (EI): Nos referimos a un estímulo que por
naturaleza provoca una determinada respuesta que no necesita haber
sido aprendida anteriormente.
- Respuesta incondicionada (RI): Nos referimos a la respuesta que el
estímulo incondicionado evoca.
- Estímulo condicionado (EC): Estímulo previamente neutral, que adquiere
la propiedad de provocar una determinada respuesta al ser asociado con
otro estímulo que ya provocaba esa respuesta.
- Respuesta condicionada (RC): Respuesta aprendida frente a un
estímulo que antes del proceso de asociación con otro no la provocaba.
4. ¿Que es la extinción?
La extinción se produce cuando la aparición de una respuesta condicionada
disminuye o desaparece. En el condicionamiento clásico, esto sucede cuando
un estímulo condicionado ya no está emparejado con un estímulo no
condicionado.
5. ¿Qué significado tuvo para la psicología el condicionamiento clásico?
El Condicionamiento clásico sentó las bases del conductismo, una de las
escuelas más importantes de la psicología, y nace como consecuencia de los
estudios Pavlov, un psicólogo ruso que se interesó por la fisiología de la
digestión, especialmente en los reflejos de salivación en perros. Las
investigaciones de Pavlov son una de las bases de las ciencias del
comportamiento.
6. ¿Quien fue John Watson?
John Broadus Watson (Greenville, Carolina del Sur; 9 de enero de 1878-Nueva
York; 25 de septiembre de 1958) fue un psicólogo estadounidense, uno de los
más importantes del siglo XX y fundador de la escuela conductista a través de
su artículo «La psicología tal como la ve el conductista», publicado en 1913. Es
conocido también por su controvertido experimento con el pequeño Albert
realizado junto a Rosalie Rayner, su asistente personal y aplica el
condicionamiento clásico.
Durante su carrera, Watson trató de extrapolar las técnicas utilizadas en la
psicología comparativa (que emplea animales para tratar de entender las bases
del comportamiento) al campo de la conducta humana. En especial, intentó
promover el uso del condicionamiento clásico como una metodología válida
para el estudio del comportamiento de las personas.
John B. Watson publicó varias obras muy influyentes a lo largo de su vida,
desarrolló gran parte de las bases del conductismo, y realizó una serie de
experimentos muy controvertidos que le hicieron saltar a la fama.
7. ¿Cuál fue el objetivo de Watson al crear el conductismo?
Watson pensó cada vez más acerca de la naturaleza de la psicología y que sus
propuestas anteriores debían llegar a ser la ciencia de la conducta. Watson se
convenció de que las descripciones de conducta sin hacer referencia a la
conciencia eran la única forma en que la psicología se convertiría en una
ciencia verdadera.
8. ¿A qué conclusión llegó Watson cuando en 1904 comenzó a considerar
a la psicología como una ciencia de la conducta y no de la mente?
La investigación animal de Watson hizo mucho por definir su aproximación a la
psicología y por socavar el enfoque estructuralista de la psicología que estaba
enseñando en el laboratorio humano del piso superior. Sus ratas no podían
hablar; no podían introspectarse para describir los contenidos de sus mentes.
Lo que podían hacer era tener conductas. Muy pronto, en 1904, Watson
comenzó a pensar que la psicología debía preocuparse por la conducta en
lugar de la mente.
9. ¿Por qué se considera a Watson un Psicólogo comparativo?
Watson era un experimentador con animales ingenioso y hábil. Sus libros y sus
trabajos con frecuencia incluían dibujos y fotografías de los aparatos que había
diseñado y construido, algunos de los cuales encontrarían uso en un moderno
laboratorio de psicología comparativa. En su laboratorio en la Universidad de
Chicago también realizó experimentos de laboratorio y de campo con
chimpancés, pollos, perros, gatos, ranas y peces. Verdaderamente era un
psicólogo comparativo.
10. ¿Cuáles fueron las tres consideraciones de Watson sobre la
psicología después de Wundt?
Antes de Wundt, de acuerdo con Watson, no había psicología; después de
Wundt había sólo confusión, controversia y conflicto. Watson sacaría la
psicología de la oscuridad.
11. ¿En qué obra y en qué año publica Watson- su manifiesto
conductista-, y que pretendía?
En 1913 en su obra "La psicología como la ve el conductista". El primer párrafo
de "La psicología como la ve el conductista" no dejó duda del intento de
Watson: La psicología como la ve el conductista es una rama puramente
objetiva, experimental, de la ciencia natural. Su meta teórica es la predicción y
el control de la conducta. La introspección no es una parte esencial de sus
métodos.
El desafío en este manifiesto conductual era explícito y Watson intentó forzar a
los psicólogos a elegir entre su conductismo y las concepciones más viejas de
la psicología. No podía haber medios terrenos.
La psicología debía convertirse en la ciencia de la conducta, con la
observación, la predicción y el control de la conducta como sus metas. Se
observaría tanto la conducta de animales como de humanos, pues consideraba
la conducta animal como relevante para la comprensión de los humanos.
12. ¿Cómo reaccionan los psicólogos de la época a las ideas de Watson?
Aunque el conductismo de Watson era radical, tenía antecedentes. Otros
psicólogos compartían su insatisfacción con los "viejos dioses" de la
introspección, la conciencia, la sensación y la imagen. Entre ellos estaba su
colega de Hopkins, Knight Dunlap (1875-1949).
Un creciente número de psicólogos, cansados de las viejas disputas y
problemas que con tanta frecuencia parecían sin vida y llenos de sombras,
respondieron al llamado de Watson al conductismo. Su enfoque parecía
atractivo, vital, dinámico, lleno de promesas y bien adaptado a la vida en
Estados Unidos y al comienzo de un nuevo siglo. El conductismo de Watson
tuvo amplio atractivo.
Las acciones fuertes con frecuencia provocan reacciones fuertes, y las
reacciones a Watson estaban por llegar. Una de ellas vino de una fuente
predecible: Edward Titchener. Titchener defendía los estudios introspectivos de
la conciencia y señalaba que la psicología era aún una ciencia joven que había
progresado. Watson, dijo Titchener, era demasiado impaciente. Su
conductismo era "ridiculamente crudo" y no formaba parte de la psicología,
dado que no estudiaba la mente; era más bien una tecnología para el control y
manipulación de la conducta. A pesar de las críticas Watson permaneció en
cordiales términos con Titchener durante toda su vida (Larson y Sullivan, 1965).
Las críticas de Titchener hacia Watson pudieron realmente haber estimulado el
apoyo para la postura conductista, dado que a ningún psicólogo le gusta que le
digan qué es lo que puede o no hacer. Otros psicólogos, incluyendo a Cattell,
McDougall, Woodworth, Thorndike, Münsterberg y Angelí, atacaron las
propuestas de Watson por considerarlas demasiado extremas, pero Watson
siguió fiel a su posición conductista.
13. ¿Que demostró Watson con son sus experimentos con el niño Albert?
Aunque el experimento por lo general se presenta para ilustrar el
condicionamiento clásico o pavloviano del miedo, por la forma en la que
Watson lo describió, es claro que tienen un fuerte componente de castigo. El
experimento de Watson y Rayner con Albert pronto fue ampliamente conocido.
Watson consideraba sus resultados como demostraciones concluyentes de que
los miedos pueden condicionarse y siguió argumentando que la mayoría de los
miedos se adquieren de esta manera.
14. ¿Que demostró Watson y Mary Cover con su experimentos con el niño
Peter?
Con sus experimentos demostraron que el método más efectivo para superar el
miedo fue el condicionamiento directo. Este método fue empleado en el caso
de Peter por Watson; utilizando las notas de caso de Mary Cover Jones (Jones,
1924a, 1924b).
El caso de Peter se cita a menudo como un clásico en el desarrollo de técnicas
conductistas para tratar los miedos y las fobias (Eysenck, 1960). Tales
procedimientos de descondicionamiento o desensibilización se utilizan
ampliamente en la actualidad en tratamientos conductistas de miedos y fobias
(Wolpe, 1958, p. 1973).
15. ¿Qué es el Neoconductismo y cuáles son sus representantes?
A partir de los años treinta un grupo de psicólogos americanos, aceptando los
principios básicos del conductismo (ambientalismo, mecanicismo,
condicionamiento, enfoque no introspeccionista ni mentalista) utilizan variables
intermedias como los propósitos, las cogniciones, los impulsos y los hábitos,
para el análisis, la predicción y el control de la conducta. Este movimiento
recibe el nombre de neoconductismo y destacan en él Edward Chace Tolman
(1886-1959) con su obra La conducta propositiva en los animales y el hombre y
Clark Leonard Hull (1884-1952) con Los principios de la conducta.
Estas aproximaciones dominaron la psicología de 1940 a 1970. Sin embargo,
los neoconductistas nunca fueron una escuela psicológica hermética, y
diferentes aproximaciones al estudio de la conducta emergieron pronto. Edward
Chace Tolman, Edwin Ray Guthrie, Clark Leonard Hull y B. F. Skinner—
formularon aproximaciones neoconductistas a la psicología que dirigieron su
análisis y en esta práctica tuvieron algunas similitudes, pero muchas
diferencias, que le dieron vitalidad e ímpetu al movimiento conductista en la
psicología estadounidense y condujeron a un periodo extremadamente
productivo de la teoría y la investigación conductista
(Jenkins, 1979).
CUESTIONARIO NO. 10:
La psicología de la Gestalt.
1. ¿Qué es la psicología de la Gestalt y cómo nace?
La psicología de la Gestalt (también psicología de la forma o psicología de la
configuración) es una facultad de la psicología moderna, surgida en Alemania a
principios del siglo XX, cuyos exponentes más reconocidos fueron los teóricos
Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin. Gestalt es una
palabra alemana que significa forma o contorno. Inicialmente los tres
fundadores de la psicología de la Gestalt, Max Wertheimer, Kurt Koffka y
Wolfgang Köhler, estaban interesados en la percepción. Más tarde sus
intereses se ampliaron hasta incluir aprendizaje, solución de problemas y
cognición, pero dentro de la psicología de la Gestalt dichos temas fueron
tratados comofenómenos totales.
Aunque nueva, e incluso radical, la psicología de la Gestalt no se desarrolló en
el vacío sino más bien surgió de las teorías perceptuales de Ernst Mach y de
los experimentos de Christian von Ehrenfels.
2. ¿Cuáles fueron los fundamentos teóricos aportados por Mach y
Erenfels a la Gestalt?
En su libro Análisis de las Sensaciones (1886/1914), Mach describió las
propiedades de las formas espaciales y auditivas —cuadrados, círculos y
melodías simples—. Como unidades perceptuales estas formas tienen
cualidades que las distinguen de sus elementos; las sensaciones están
organizadas en la conciencia para crear cualidades de la forma
(Gestaltqualitaten) que pueden ser nuevas y, hasta cierto punto,
independientes de las sensaciones mismas.
El segundo teórico perceptual que influenció a los psicólogos de la Gestalt,
Christian Von Ehrenf els (1859-1932). Von Ehrenfels estaba de acuerdo con
Mach en que las melodías tienen cualidades de forma en adición a las distintas
sensaciones provenientes de las notas individuales que las constituyen.
Cuando una melodía es tocada en diferentes claves o ejecutada por distintos
instrumentos, las notas producen diversas sensaciones, pero la melodía retiene
su cualidad de forma. Una canción ejecutada por distintas voces continúa
siendo la misma canción. Von Eherenfels llamó a esta característica
transposicionabilidad.
3. ¿Cuáles fueron los hallazgos de las primeras investigaciones sobre la
percepción de movimiento, realizadas por Wertheimer, Kohler y Koffka?
Wertheimer reportó que "el movimiento está presente obligatoria y
característicamente en su naturaleza específica; está dado de manera clara y
espontánea y es siempre observable" (Wertheimer, 1912, en Sahakian, 1968,
p. 422). Wertheimer describió el fenómeno phi como una experiencia
psicológica que no es reducible a sus elementos. Debe ser estudiado de
manera holística pues no puede comprenderse estudiando sus elementos. De
acuerdo con la tan repetida máxima asociada con la psicología de la Gestalt, el
todo es diferente de la suma de sus partes.
En 1912 Wertheimer publicó un trabajo "Experimentelle Studien über das
Sehen von Bewegung" (Estudios experimentales sobre la percepción del
movimiento), reportando los resultados de sus experimentos en Frankfurt. Este
trabajo marca el inicio formal de la psicología de la Gestalt. Wertheimer, Koffka
y Köhler veían una psicología más nueva y dinámica que la proporcionada por
el estructuralismo de Wundt. Ellos no estaban satisfechos con lo que
consideraban era un estado estático, estéril y estropeado de la psicología en
ese momento.
4. Defina los cuatros principios generales que se derivaron de las
primeras investigaciones de la Gestalt.
En estos primeros experimentos, vemos una aplicación clara de los cuatro
principios de la teoría y las investigaciones de la Gestalt:
- Pensamiento holístico: el todo es siempre mas que la suma de sus
partes. Este principio de supersumatividad era medular en la psicología
Gestalt.
- Fundamento fenomenológico: los fenómenos son el tema de la
psicología. El análisis psicológico debe proceder de los fenómenos a su
esencia.
- Metodología: la psicología de la Gestalt realiza experimentos parecidos
a los sucesos de la vida (realidad) empleando poco sujetos.
- Isomorfismo: los procesos psicológicos se relacionan de modo directo
con procesos biológicos, en especial cerebrales.
5. Según Koffka, las percepciones son organizadas, coherentes y
predecibles, por lo cual propuso los principios de organización
perceptual. Nómbrelos y defina cada uno.
Los principios que gobiernan la organización de tales experiencias
perceptuales fueron perfilados en tres importantes trabajos: "Percepción: Una
introducción a la teoría Gestalt" de Koffka, publicado en el Boletín Psicológico
de 1922, leído así por psicólogos de habla inglesa; Una Investigación de las
Leyes de la Gestalt (1922) de Wertheimer, y Un Aspecto de la Psicología
Gestalt (1925) de Köhler. Estos principios incluían los siguientes:
- Similitud. Elementos iguales y similares forman grupos o unidades.
- Proximidad. Los elementos que están próximos o cercanos tienden a
ser agrupados.
- Cierre y buena Gestalt. El cierre se refiere a nuestra tendencia para
"llenar" o completar las partes faltantes de una configuración para así
hacerla perceptualmente completa. Una figura que nos permite hacer
esto con facilidad es una buena Gestalt.
6. ¿Cuál fue el mayor impacto de la Gestalt en la psicología?
Las ideas generadas por el método gestáltico diverso e innovador de Lewin
hicieron eco en muchas investigaciones contemporáneas de la psicología
social, industrial, de rehabilitación y del desarrollo. Los psicólogos de la gestalt
muy acorde con el funcionalismo y en desacuerdo con el estructuralismo,
mantuvieron el interés de muchos psicólogos en los estudios de la mente, y
crearon las zapata para el surgimiento de una nueva teoría mentalista llamada
la psicología cognoscitiva, que se defina como el estudio de los procesos
mentales en su sentido más amplio.
7. Analice y vea las diferencias en las conclusiones de las investigaciones
de Kohler y Thorndike sobre el aprendizaje de los animales.
Köhler describió del siguiente modo las propiedades del aprendizaje por insight:
Primero, las soluciones del aprendizaje por insight se basan en una
restructuración perceptual del problema. El animal "ve o percibe" la solución.
Se caracteriza por un sentimiento de "Ah, lo tengo" o por una experiencia de
"Aja" como la de Arquímedes cuando tomó su famoso baño. En contraste, el
aprendizaje por ensayo y error de Thorndike es lento y gradual. Segundo, el
aprendizaje por insight no depende de recompensas. Las frutas que Köhler
utilizaba proporcionaban incentivos, pero no eran responsables del aprendizaje.
Los animales habían solucionado los problemas antes de comer la fruta.
Tercero, las soluciones por insight se caracterizan por generalización, o
grandes cantidades de transferencia positiva, de un problema a otro. Los
animales de Köhler llegaron a ser sabios-a-la-prueba o sofisticados; una vez
que habían solucionado, implementado o saturado un problema, podían
rápidamente solucionar situaciones similares.
Los hallazgos de la investigación reportados en La Mentalidad de los Primates
convencieron a Köhler de que el aprendizaje por ensayo y error no podía
explicar la compleja solución de problemas de los animales y los humanos. Hoy
en día las diferencias entre aprendizaje por insight y por ensayo y error no
parecen tan bien delimitadas como lo eran para Köhler. Incluso en sus propios
experimentos es claro que las soluciones eran con frecuencia precedidas por
conductas que se parecen al aprendizaje por ensayo y error. Los diferentes
experimentos e interpretaciones de Köhler y Thorndike fueron una reflexión de
sus concepciones sobre los procesos psicológicos básicos: para Köhler, la
Gestalt; para Thorndike, el funcionalismo.
8. ¿Cómo y cuando llega la psicología de la Gestalt a E.E. U.U. desde
Alemania?
La psicología Gestalt llegó al oeste de Estados Unidos en la década de 1930
convirtiéndose en una influencia importante en el desarrollo de la psicología de
ese país, cuando Wertheimer, Köhler y Koffka, estos tres investigadores
emigraron a Estados Unidos y fundaron la escuela de la Gestalt en este país.
9. ¿Quién fue Kurt Lewin y porqué se le considera un representante de la
psicología de la Gestalt?
La influencia de Kurt Lewin en la psicología contemporánea ha sido reconocida
(Kendler, 1989; Patnoe, 1988; Stivers y Wheelan, 1986). Kurt Lewin, adoptó la
perspectiva de la Gestalt para desarrollar una innovadora teoría de campo, la
cual empleaba para dirigir gran variedad de temas y asuntos relacionados con
el desarrollo infantil, la dirección industrial y la psicología social. Tuvo
inclinación más aplicada, Kurt Lewin, fue capaz de utilizar los conceptos y el
enfoque de la psicología de la Gestalt para dirigir asuntos psicológicos más
amplios del desarrollo de la personalidad, eficiencia del trabajador, y varias
conductas y problemas sociales.
Kurt Tsadek Lewin (Mongolio provincia de Poznań, Polonia, 9 de septiembre de
1890-Newtonville, Massachusetts, Estados Unidos, 12 de febrero de 1947) fue
un psicólogo y filósofo alemán nacionalizado estadounidense, y es reconocido
actualmente como uno de los pioneros de la psicología social experimental, la
organizacional, de la personalidad y la aplicada. Se interesó por investigar la
psicología de los grupos, el espacio vital y las relaciones interpersonales. Es
considerado uno de "los cuatro grandes", junto con Max Wertheimer, Wolfgang
Köhler y Kurt Koffka, de la Escuela de psicología de la Gestalt en Berlín.
Propuso la "Teoría del Campo" en ciencias sociales, y formó a otros autores
fundamentales en psicología social. Destacan sus obras Una teoría dinámica
de la personalidad (1935) y Resolución de conflictos sociales (1948).
Durante toda su vida combinó el estudio de la psicología con propuestas
propias en filosofía de la ciencia, intentando vincular el desarrollo teórico con la
investigación empírica en el estudio de la motivación, el desarrollo infantil, y el
comportamiento social, humanizando los lugares de estudio o trabajo con la
ayuda de la ciencia.
10. ¿Que es la psicología topológica?
La teoría de campo, o psicología topológica y vectorial, es una teoría
psicológica propuesta por Kurt Lewin, psicólogo de la escuela Gestalt, que
explica la interacción entre el individuo y el entorno. A Lewin y a la teoría de
campo se le conocen como precursores del campo de la Psicología Social y es
reconocido por haber acuñado el término investigación-acción, así como sus
experimentos sobre el rol del liderazgo en los grupos.
Lewin pensaba en un individuo como un complejo campo de energía, un
sistema dinámico de necesidades y tensiones que dirige percepciones y
acciones. La conducta (C) en una función (f) de una persona (P) interactuando
con un entorno (E). En su fórmula: C = f (P, E)
Cada persona se mueve en un campo psicológico que Lewin llamó el espacio
vital. Un espacio vital contiene ciertos propósitos y valencias positivas y
negativas. Las valencias o cambios crean vectores que atraen o repelen. Para
representar estos conceptos Lewin tomó prestado de la topología una
geometría representacional no cuantitativa. Su objetivo era desarrollar una
“psicología topológica”. Para mostrar la separación de una persona del resto
del mundo, Lewin diagramó el espacio vital como un encierro en las curvas de
Jordán (formas como siluetas de huevo).
CUESTIONARIO No. 11
La psicología humanista.
1. ¿Qué es la psicología humanista, y cuáles son sus antecedentes?
La Psicología Humanista es un movimiento que aparece en los años 60 del
siglo XX en respuesta a los modelos terapéuticos de entonces: el
conductista por su rigidez y el psicoanálisis por su énfasis en la patología de
tipo más bien pesimista. Esta «tercera fuerza» reúne las aportaciones
valiosas de las otras dos e introduce en la práctica terapéutica conceptos
como el crecimiento, la creatividad, el amor, la afectividad o la
autorrealización.
Según Martorell y Prieto (2006), la tercera fuerza o la psicología humanista
recibe influencias de la psicología al rechazar a las dos influencias que
dominaban cuando apareció esta, el conductismo y el psicoanálisis, por la
visión que manejaban estos dos enfoques. Otra de las influencias, fueron
los factores sociales y culturales, ya que en ese tiempo se presentaban
diversos acontecimientos como el desánimo y el desasosiego de la segunda
guerra mundial, la amenaza atómica, la guerra fría, la insatisfacción social,
etc.
La psicología humanista también se vio influenciada por la filosofía
humanista que en Europa influía directamente en el desarrollo de la
psicología existencial. El existencialismo pone particular énfasis en la
existencia de las personas, en cómo viven sus vidas y en su libertad. Su
teoría habla de que el ser humano no se puede reducir a una entidad
cualquiera, ya sea un animal racional, un ser social, ente psíquico o
biológico.
El humanismo surge alrededor de los años 50 como la tercera fuerza en
psicología como respuesta a las limitaciones significativas manifestadas por
algunos psicólogos de los enfoques conductual y psicoanalítico. El
conductismo ha sido criticado por no centrarse en la conciencia humana y la
personalidad, así como por ser determinista, mecanicista y muy
dependiente de estudios animales. El psicoanálisis fue rechazado por su
excesivo énfasis en el inconsciente y las fuerzas instintivas y, además, por
su determinismo.
En 1957 y 1958, Abraham Maslow y Clark Moustakas se reunieron con
psicólogos que compartían su mismo objetivo, establecer una asociación
profesional que siguiera un enfoque más positivo y humanista. En estas
reuniones se trataron los conceptos o temas que se consideraban
fundamentales del enfoque humanista: autorrealización, creatividad, salud,
individualidad, naturaleza intrínseca, el yo, ser, devenir y significado.
2. ¿Quién fue Abraham Maslow y cuáles fueron sus principales aportes
para la psicología humanista?
Fué un destacado psicólogo y teórico norteamericano que dejaría un
notable aporte en la psicología del siglo pasado con el desarrollo de la
corriente psicológica humanista, que desarrollará entre las décadas del
cincuenta y el sesenta. Maslow proponía en esta corriente la presencia de
una inclinación humana básica orientada a la consecución y mantenimiento
de la salud mental que llegaría a través de la búsqueda de la
autorrealización.
Maslow denuncia la actitud, común en la psicología clínica, consistente en
centrarse en el estudio de lo anormal y en el estudio de las patologías,
fijándose en los aspectos negativos y desintegradores de la personalidad,
aunque sea con la intención de «curar» o corregir la patología o el
desorden. Maslow cree que la psicología (ciencia de la persona) debe
centrarse en el estudio de personas sanas y emocionalmente sin problemas
ya que, para él, la persona es naturalmente buena y tiende a su
autorrealización personal («El hombre autorrealizado«).
La persona para llegar a su autorrealización personal debe superar una
escala de necesidades básicas propias. El desarrollo teórico más conocido
de Maslow es la pirámide de las necesidades, modelo que plantea una
jerarquía de las necesidades humanas, en la que la satisfacción de las
necesidades más básicas o subordinadas da lugar a la generación sucesiva
de necesidades más altas o superordinadas. Sin embargo según Maslow
únicamente aquellas necesidades no satisfechas generan una alteración en
la conducta ya que una necesidad suplida no genera por sí misma ningún
efecto. Otro principio fundamental de su teoría es el que sugiere que las
únicas necesidades que nacen con el individuo son las de la base, es decir,
las necesidades fisiológicas y las demás surgen a partir de estas
necesidades una vez que ya han sido suplidas.
3. Explique la teoría jerárquica de la motivación de Abraham Maslow.
Para el psicólogo Abraham Maslow, las necesidades que tenemos los seres
humanos nos impulsan para tener la fuerza de voluntad para superar todas
las dificultades que se nos presenten día con día. Cuando hablamos de
motivación nos referimos esas ganas que nos impulsan a querer conseguir
algún objetivo y satisfacer nuestras necesidades humanas. Es por esto que
Maslow, se dedicó a investigar cuales son aquellas necesidades que
tenemos las personas y finalmente creó un modelo conocido como la
pirámide de Maslow. Este modelo consta de 5 niveles jerárquicos que son
los siguientes:
- Necesidades básicas o fisiológicas: hace referencia a las necesidades
básicas para la supervivencia de la persona.
- Seguridad: se refiere a la necesidad de sentirnos seguros y protegidos
en la vida.
- Afiliación: Es la necesidad que tenemos las personas de pertenecer a
un grupo social y sentirnos aceptados por el.
- Reconocimiento: son todas aquellas necesidades de reconocimiento y
aceptación propia y de parte de los demás.
- Autorrealización: este es el nivel más alto en la jerarquía de las
necesidades y para llegar a él, necesitamos tener todas las demás
necesidades satisfechas ya que se refiere a la sensación de ser feliz en
la vida.
4. Nombre 5 de los planteamientos más importantes de la psicología
Humanista.
Principios de la Psicología Humanista:
- El ser humano es una totalidad. Éste es un enfoque holista, cuyo
objetivo consiste en estudiar al ser humano en su totalidad y no
fragmentadamente.
- El ser humano posee un núcleo central estructurado. Dicho núcleo es su
«yo», su «yo mismo» (self) que es la génesis y la estructura de todos
sus procesos psicológicos.
- El ser humano tiende naturalmente a su autorrealización formativa.
Puesto frente a situaciones negativas, debe trascenderlas; y si el medio
se define como propicio, genuino y empático, amén de no amenazante,
verá favorecidas sus potencialidades.
- El ser humano es un ser inserto en un contexto humano, y vive en
relación con otras personas.
- El ser humano es consciente de sí mismo y de su existencia. Se
conduce de acuerdo con lo que fue en el pasado y preparándose para el
futuro.
- El ser humano está provisto con facultades de decisión, libertad y
conciencia para elegir y tomar sus propias decisiones. Estas facultades
lo convierten en un ser activo, constructor de su propia vida.
- El ser humano es intencional. Esto significa que sus actos volitivos o
intencionales se reflejan en sus propias decisiones o elecciones.
Algunas asunciones fundamentales de la psicología humanista son:
- La experimentación (pensar, percibir, sensaciones, recordar, sentir…) es
algo fundamental.
- La experiencia subjetiva de la persona es el primer indicador del
comportamiento.
- Una comprensión precisa del comportamiento humano no se puede
conseguir a través del estudio de animales.
- El libre albedrío existe y las personas deberían aceptar su
responsabilidad para el autocrecimiento y cumplimiento. Ningún
comportamiento está determinado
- La autorrealización (la necesidad de la persona de buscar su máximo
potencial) es natural.
- Las personas son innatamente buenas y crecerán así si se dan las
condiciones adecuadas, sobre todo en la infancia.
- Cada persona y cada experiencia es única, así que los psicólogos deben
tratar a cada caso de forma individual, única y no seguir en pautas
provenientes de estudios de grupo.
5. ¿Quién fue Carl Roger y cuales fueros sus aportes más importantes
para la Psicología humanista?
Influyente psicólogo en la historia estadounidense, quien junto a Abraham
Maslow llegaría a fundar el enfoque humanista en psicología. Su método
terapéutico, la terapia centrada en el cliente, o terapia no directiva, parte de
la hipótesis central de que el individuo posee en sí mismo medios para la
autocomprensión y para el cambio del concepto de sí mismo, de las
actitudes y del comportamiento autodirigido (Pezzano, 2001). El terapeuta
debe proporcionar un clima de actitudes psicológicas favorables para que el
paciente pueda explotar dichos medios. Dos rasgos principales de la terapia
centrada en el cliente son:
- La confianza radical en la persona del cliente (paciente).
- El rechazo al papel directivo del terapeuta.
6. Nombre otros representantes de la psicología humanista y sus
principales aportes.
ROLLO MAY (21 de abril de 1909 - 2 de octubre de 1994), psicólogo y
psicoterapeuta existencialista estadounidense. Pionero de la psicología y
psicoterapia existencial en América. Aunque con frecuencia se le asocia
con la psicología humanista, se diferencia de otros psicólogos
humanistas como Maslow o Rogers al mostrar un entendimiento más
agudo de las dimensiones trágicas de la existencia humana.
FRITZ PERLS:
Destaca la figura de Fritz Perls como fundador de la terapia gestalt, ubicada
dentro de la corriente humanista. Este autor introduce perspectivas muy
interesantes y útiles en el campo del crecimiento personal.
Parte de su disciplina psicológica se sustenta en la importancia de las
siguientes ideas:
- El aquí y el ahora, el momento presente, como única forma de tomar
contacto directo con nuestra realidad interna.
- El darse cuenta (“awareness”). Perls se refiere a la toma de
conciencia como el principal medio que conduce al cambio.
- La aceptación es la base que fomenta la paz con uno mismo y con el
mundo.
- Enfatiza la importancia de sustituir el “por qué” (tendencia a dar
vueltas a la mente y a buscar en el pasado) por el “para qué”
(tendencia a buscar la finalidad). Sólo así conseguiremos dar un
sentido profundo a nuestra experiencia.
LUDWIG BINGSWANGER:
Discípulo de Husserl y muy influido por Heidegger. Utilizó las categorías
heideggerianas en la terapia, tratando de abarcar con ello al hombre en su
totalidad, y no sólo a algunas de sus dimensiones. La comprensión y
descripción del mundo del paciente son sus objetivos principales: para ello
propondrá un encuentro interpersonal libre de prejuicios entre el terapeuta y el
paciente. Criticó a Freud por su énfasis en la visión biologista y mecanicista del
ser humano:
- Su tratamiento del hombre como ser social fue insuficiente.
- Tampoco comprendió adecuadamente al yo en relación consigo mismo.
- Ni las actividades humanas en las que el hombre trasciende el ambiente
(como el amor o la creatividad).
7. ¿Cuáles críticas ha recibido la psicología humanista?
El humanismo sostiene que las experiencias subjetivas de las personas
dificultan la medida, evaluación y estudio de las variables humanas y sus
características. Trabajar principalmente con datos cualitativos hace imposible
medir y verificar cualquier observación hecha en terapia. No solo es complicado
comparar datos cualitativos con otros, sino que también la falta de datos
cuantitativos hace que las teorías no puedan ser apoyadas por evidencia
empírica.
Otros expertos que critican al humanismo hablan también de su falta de
eficacia para tratar trastornos mentales graves y las generalizaciones hechas
sobre la naturaleza humana, como el completo rechazo de algunos conceptos
comportamentales y psicoanalíticos.
Por ejemplo, aunque la psicología humanista sostiene que los estudios
animales no sirven para estudiar la conducta humana, algunos datos de
estudios animales han permitido establecer conceptos aplicables a personas.
Además, la psicología humanista se centra exclusivamente en el libre albedrío
y el consciente.
8. ¿Cuál fue la contribución de la psicología humanista en el desarrollo
de la Psicología?
El enfoque humanista ha hecho contribuciones significativas al campo de la
psicología. Es un nuevo enfoque de la comprensión de la naturaleza humana,
con nuevos métodos de recogida de datos en los estudios del comportamiento,
y una amplia gama de técnicas de psicoterapia que han demostrado ser
eficaces. Algunos de los principales conceptos e ideas que surgieron del
movimiento humanista incluyen:
- Jerarquía de las necesidades
- La Terapia Centrada en la Persona
- Consideración positiva incondicional
- El libre albedrío
- Autoconcepto
- Autoestima
- Autorrealización
El humanismo ha inspirado a muchos tipos de terapia. Estas terapias se
centran en maximizar el valor y las opciones de cada persona con el fin de
obtener una mayor sensación de poder y libertad, incrementando la
autoconciencia de las emociones para alcanzar las metas que puedan ayudar a
promover un cambio positivo. La auto-realización es a menudo considerada
como esencial para este planteamiento.
La Psicología Humanista subraya el valor inherente de los seres humanos y se
centra en su capacidad y voluntad para mantener la dignidad mientras se
refuerza el amor propio y la competencia. Esta orientación de valor se
considera responsable de la creación de modelos de terapia que utilizan
habilidades interpersonales con el fin de maximizar la propia experiencia de
vida.
CUESTIONARIO NO. 12
La psicología cognitiva
1. ¿Qué es la psicología cognitiva?
La psicología cognitiva o cognitivismo o psicología cognoscitivista o
cognoscitivismo es el área de la psicología que se encarga del estudio de la
cognición, es decir, de los procesos mentales implicados en el
conocimiento. Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y
profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la
memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y el
razonamiento lógico. El término cognitivo significa el acto de conocimiento,
en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender,
organizar y usar la información recibida a través de los sentidos.
2. Mencione algunos de los antecedentes del estudio experimental de la
cognición humana.
La psicología cognitiva surge a partir de las limitaciones del conductismo.
A grandes rasgos, existen algunas líneas de investigación que dieron origen
al surgimiento de la psicología cognitiva, como son:
- Los avances en la informática y la computación (Turing, Von
Neumann…) que permitieron la creación de máquinas programables.
Estas eran capaces de tomar decisiones haciendo un símil con cómo
la mente humana procesa la información.
- Los avances en cibernética, de la mano de Wiener.
- Las teorías de la información con Shannon, quien concebía la
información como una elección y reducción de alternativas.
Si en la primera mitad del siglo XX las escuelas dominantes en el mundo
de la psicología eran la psicodinámica iniciada por Sigmund Freud y la
conductista, a partir de los años 50 el mundo de la investigación
científica empezó a vivir una época de cambios acelerados ocasionados
por la irrupción de los progresos en la construcción de ordenadores.
A partir de ese momento empezó a ser posible entender la mente
humana como un procesador de información comparable a cualquier
ordenador, con sus puertos de entrada y de salida de datos, partes
dedicadas a almacenar datos (memoria) y ciertos programas
informáticos encargados de procesar la información de manera
adecuada. Esta metáfora computacional serviría para crear modelos
teóricos que permitiesen formular hipótesis e intentar predecir el
comportamiento humano hasta cierto punto. Nacía así el modelo
informático de los procesos mentales, muy utilizado en psicología a día
de hoy.
La revolución cognitiva
A la vez que se sucedían los progresos tecnológicos en el ámbito de la
informática, el conductismo iba siendo cada vez más criticado. Estas
críticas se centraban, básicamente, porque se entendía que sus
limitaciones no permitían estudiar adecuadamente los procesos
mentales, al limitarse a extraer conclusiones sobre lo que es observable
directamente y lo que tiene una repercusión clara sobre el entorno: la
conducta.
De este modo, durante los años 50 surgió un movimiento a favor de una
reorientación de la psicología hacia los procesos mentales. En esta
iniciativa participaron, entre otros, seguidores de la antigua psicología de
la Gestalt, investigadores de la memoria y el aprendizaje interesados en
lo cognitivo, y algunas personas que se habían ido distanciando del
conductismo y, especialmente, Jerome Bruner y George Miller, que
encabezaron la revolución cognitiva.
Se considera que la psicología cognitiva nació como fruto de esta etapa
de reivindicaciones a favor del estudio de los procesos mentales, cuando
Jerome Bruner y George Miller fundaron el Center for Cognitive Studies
de Harvard en el año 1960. Poco más tarde, en el 1967, el psicólogo
Ulric Neisser aporta una definición sobre lo que es la psicología cognitiva
en su libro Cognitive psychology.
3. Mencione los principales precursores de la psicología cognitiva y sus
aportes.
Los representantes más conocidos que ayudaron a que la psicología cognitiva
se asentase dentro del mundo de las ciencias del comportamiento fueron:
- F.C. Barlett
Frederic Charles Bartlett fue el primer profesor de psicología experimental de la
Universidad de Cambridge. Su postulado principal fue la Teoría de los
esquemas de la mente, por el que sostenía que el pensamiento, como el
recuerdo, son procesos que se pueden reconstruir.
Mediante fábulas, que leía a las personas que participaban en sus estudios,
comprobó que estas no eran capaces de recordarlas de manera literal, aunque
se les leyera de forma repetida. Sin embargo, lo que encontró es que estas
personas eran más propensas a recordar aquello que encajaba con sus
esquemas mentales previos.
- Jerome Bruner
Para este autor, existen tres formas de aprendizaje: el enactivo, el icónico y el
simbólico. Estableció que una teoría de instrucción debe enfocar cuatro
grandes aspectos: predisposición al aprendizaje, las formas en las que un
cuerpo de conocimiento puede ser estructurado, secuencias para presentar el
material, y por último la naturaleza y ritmo de recompensa y castigo.
Lo más importante de su teoría es el lugar que ocupa la inmersión en el
conocimiento para cualquiera que quiera aprender. Así, recalcó la idea de que
un estudiante aprendería más y más rápido si se implicaba en el conocimiento
que trataba de adquirir y lo aplicaba.
- Howard Gardner
Formuló la famosa teoría de las Inteligencias múltiples, según la cual la
inteligencia sería la capacidad de organizar los pensamientos y coordinarlos
con las acciones. Cada persona tendría, al menos, ocho tipos de inteligencia o
habilidades cognoscitivas.
Estas inteligencias son semiautónomas, pero trabajan en equipo (integradas)
dentro de la mente de la persona. Cada persona además desarrollará uno u
otro tipo de inteligencia en mayor grado que las demás debido a énfasis
culturales.
Asimismo, cabe decir que a pesar de que no exista evidencia clara sobre la
validez de este enfoque sobre la inteligencia, los estudios sobre este tema se
llevan a cabo de manera periódica. La universidad de Taiwan, por ejemplo
realizó una investigación sobre ella defendiendo su utilidad en el campo
educativo.
- Jeffrey Sternberg
Sternberg es sumamente conocido por su teoría triangular del amor, según la
cual el amor consumado está compuesto por tres elementos: intimidad, pasión
y compromiso.
A su vez, también postuló la teoría triárquica de la inteligencia, que dice que la
inteligencia es una actividad mental dirigida a adaptarnos, a seleccionar y
conformar entornos relevantes del sujeto en cuestión. La inteligencia, según él,
quedaría demostrada en cómo cada uno de nosotros afrontamos o
promovemos los cambios.
- David Rumerlhart
Es un autor muy influyente dentro de la teoría de los esquemas. Según él, los
esquemas son representaciones de conceptos generales que se hallan
almacenados en nuestra memoria y que nos ayudan a organizar el mundo. Su
teoría nos explica cómo se representa el mundo en nuestra mente y cómo
usamos esa información para interactuar con el mundo.
- Jean Piaget
Piaget es uno de los autores más importantes para la psicología cognitiva.
Formuló la teoría del desarrollo cognitivo por etapas. Estás etapas están
caracterizadas por la posesión de estructuras lógicas cualitativamente
diferentes que dan cuenta de ciertas capacidades e imponen ciertas
restricciones a los niños.
4. ¿Cuáles son los principios fundamentales de la psicología del
procesamiento de la información y como se relaciona con la psicología
cognitiva?
La teoría del procesamiento de la información es un conjunto de modelos
psicológicos que conciben al ser humano como un procesador activo de los
estímulos (información o “inputs”) que obtiene de su entorno. Esta visión se
opone a la concepción pasiva de las personas que caracteriza a otras
orientaciones, como el conductismo y el psicoanálisis.
Estos modelos se engloban en el cognitivismo, paradigma que defiende que
los pensamientos y otros contenidos mentales influyen en la conducta y
deben ser distinguidos de esta. Se popularizaron en la década de 1950
como reacción a la postura conductista, predominante en la época, que
concebía los procesos mentales como formas de conducta.
PSICOLOGÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: Aunque la
psicología cognitiva tiene una corta historia, podemos distinguir en ella dos
momentos importantes: desde su origen, en la década de los cincuenta,
hasta la segunda mitad de los años ochenta ha dominado un marco teórico
al que podemos llamar psicología cognitiva clásica o psicología del
procesamiento de la información; desde finales de los años ochenta
domina, sin embargo, el conexionismo.
Las tesis fundamentales de la psicología del procesamiento de la
información son las siguientes:
- los estímulos se entienden más que como causas de las conductas
como unidades informativas o "inputs";
- el sujeto no es un receptor pasivo de dichos inputs, sino que los
analiza, los almacena y los procesa, hasta generar unidades de
salida u "outputs";
- las distintas transformaciones de la información se realizan siguiendo
reglas o procedimientos; puesto que llamamos algoritmo a una regla
para la transformación de símbolos y computación a la aplicación de
dichos algoritmos a unos datos de entrada para producir unos datos
de salida, cabe considerar a la mente como un procesador -o
computador- de la información;
- cada elemento informativo está localizado en unidades del sistema a
los que cabe llamar representaciones; las representaciones pueden
ser un concepto, una sensación, un juicio);
- siguiendo el modo de funcionamiento de los ordenadores
tradicionales -el ordenador Von Neumann- el procesamiento de la
información es serial: primero se procesa un dato, luego otro, luego
otro...
Como también el ordenador es un sistema de procesamiento de la
información de propósito general, muchos psicólogos han considerado útil la
metáfora del ordenador, la idea de que su funcionamiento no tiene que ser
muy distinto al del funcionamiento de la mente. El ordenador también se ha
utilizado para simular los procesos mentales: si el psicólogo cree encontrar
los distintos mecanismos que sigue nuestra mente en la realización de una
tarea (como puede ser la resolución de un tipo de problemas o el
reconocimiento de formas) puede intentar trasladar dichos procedimientos a
un programa informático; si el ordenador consigue con dicho programa los
mismos resultados que nuestra mente, parece que la hipótesis del psicólogo
sobre dichas actividades mentales queda un tanto verificada.
La psicología cognitiva se ha preocupado por los aspectos informativos de
nuestra vida psíquica, pero ha desatendido los emotivos y volitivos. Como el
propio Fodor reconoce (Fodor es uno de los más importantes defensores de
éste punto de vista) la psicología cognitiva sólo puede aspirar a describir la
estructura y procesos de nuestra vida psíquica racional.
5. ¿Qué es la inteligencia artificial y cuales crítica ha recibido?
La inteligencia artificial (IA) es la inteligencia llevada a cabo por máquinas.
En ciencias de la computación, una máquina «inteligente» ideal es un
agente flexible que percibe su entorno y lleva a cabo acciones que
maximicen sus posibilidades de éxito en algún objetivo o tarea.
Coloquialmente, el término inteligencia artificial se aplica cuando una
máquina imita las funciones «cognitivas» que los humanos asocian con
otras mentes humanas, como por ejemplo: «percibir», «razonar»,
«aprender» y «resolver problemas». Andreas Kaplan y Michael Haenlein
definen la inteligencia artificial como «la capacidad de un sistema para
interpretar correctamente datos externos, para aprender de dichos datos y
emplear esos conocimientos para lograr tareas y metas concretas a través
de la adaptación flexible».
Las principales críticas a la inteligencia artificial tienen que ver con su
capacidad de imitar por completo a un ser humano. Sin embargo, hay
expertos en el tema que indican que ningún humano individual tiene
capacidad para resolver todo tipo de problemas, y autores como Howard
Gardner han teorizado sobre la solución. En los humanos, la capacidad de
resolver problemas tiene dos aspectos: los aspectos innatos y los aspectos
aprendidos. Los aspectos innatos permiten, por ejemplo, almacenar y
recuperar información en la memoria, mientras que en los aspectos
aprendidos reside el saber resolver un problema matemático mediante el
algoritmo adecuado. Del mismo modo que un humano debe disponer de
herramientas que le permitan solucionar ciertos problemas, los sistemas
artificiales deben ser programados de modo tal que puedan llegar a
resolverlos.
6. ¿Qué es el conexionismo?
El conexionismo es un conjunto de enfoques en los ámbitos de la
inteligencia artificial, psicología cognitiva, ciencia cognitiva, neurociencia y
filosofía de la mente, que presenta los fenómenos de la mente y del
comportamiento como procesos que emergen de redes formadas por
unidades sencillas interconectadas. Hay muchas formas de conexionismo,
pero las formas más comunes son los modelos de redes neuronales.
El principio central del conexionismo es que los fenómenos mentales
pueden ser descritos por redes de unidades sencillas y frecuentemente
iguales que se interconectan. La forma de las conexiones y de las unidades
varía de un modelo a otro. Por ejemplo, las unidades de la red podrían
representar neuronas y las conexiones podrían representar sinapsis. Otro
modelo podría hacer cada unidad de la red una palabra, y cada conexión
una indicación de similitud semántica.
7. ¿Qué papel ha jugado la psicología cognitiva en el desarrollo de la
psicología?
La irrupción de la psicología cognitiva y el paradigma cognitivista supuso un
cambio radical en el objeto de estudio de la psicología. Si para el
conductismo radical de B. F. Skinner lo que debía estudiar la psicología era
la asociación entre estímulos y respuestas que puedan ser aprendidas o
modificadas a través de la expriencia, los psicólogos cognitivos empezaron
a hipotetizar sobre estados internos que permitían explicar la memoria, la
atención, la percepción, e infinidad de temas que hasta ese momento solo
se habían tocado tímidamente por los psicólogos de la Gestalt y algunos
investigadores de finales del siglo XIX y principios del XX.
La metodología de la psicología cognitiva, que heredaba muchas cosas del
conductismo, consistía en realizar suposiciones sobre el funcionamiento de
los procesos mentales, realizar inferencias a partir de estas suposiciones, y
poner a prueba lo que se da por supuesto mediante estudios científicos,
para ver si los resultados encajan con los supuestos de los que se parten.
La idea es que la acumulación de estudios acerca de los procesos mentales
irían perfilando cómo podría funcionar y cómo no funciona la mente
humana, siendo este el motor del progreso científico en el campo de la
psicología cognitiva.
8. ¿Cuál es la situación actual de la psicología cognitiva dentro de la
psicología?
La psicología cognitiva es una de las adiciones más recientes a la investigación
psicológica y estudia diversos procesos cognitivos, tales como la resolución de
problemas, el razonamiento (inductivo, deductivo, abductivo, analógico), la
percepción, la toma de decisiones y la adquisición lingüística. Se desarrolló
como un área separada de la disciplina desde los primeros años de la década
de 1950 y 1960.
Actualmente la psicología cognitiva sigue siendo una importantísima parte de la
psicología, tanto en investigación como en intervención y terapia. A su progreso
han ayudado los descubrimientos en el ámbito de neurociencias y la mejora de
las tecnologías que permiten escanear el cerebro para obtener imágenes sobre
sus patrones de activación, como por ejemplo la fMRI, que aporta datos extras
acerca de lo que pasa en la cabeza de los seres humanos y permite "triangular"
la información obtenida en los estudios.
Sin embargo, cabe destacar que ni el paradigma cognitivista ni, por extensión,
la psicología cognitiva están libres de críticas. Las investigaciones realizadas
en el seno de la psicología cognitiva reposan sobre varios supuestos que no
tienen por qué ser ciertos, como por ejemplo la idea de que los procesos
mentales son algo distinto a la conducta y que lo primero causa lo segundo.
Por algo es que, aún a día de hoy, existe el conductismo (o un descendiente
directo de este, más bien, y no solo no ha sido totalmente asimilado por la
escuela cognitiva, sino que además la critica duramente.
ASIGNACIÓN NO. 13
Hacer un resumen sobre
Edward Thorndike y sus
aportes a la psicología.
Edward Lee Thorndike
(Williamsburg, 31 de agosto
de 1874-Montrose, 9 de
agosto de 1949) fue un
psicólogo y pedagogo
estadounidense,
considerado un antecesor
de la psicología conductista
estadounidense. Sus
principales aportaciones fueron el aprendizaje por ensayo/error y la ley del
efecto. Sus estudios sobre la conducta animal le permitieron desarrollar la
teoría del conexionismo.
Contribuciones:
Su contribución más importante es la formulación de la llamada ley del efecto, a
partir de los estudios que realizó con gatos en cajas-problema de las que
debían escapar. La ley del efecto explicará la teoría de Skinner del
condicionamiento operante.
Edward L. Thorndike fue profesor de psicología durante más de treinta años en
el Teachers College de Columbia, Estados Unidos. Lo que más atrajo su
interés fue la teoría del aprendizaje, y se cuenta entre los importantes
precursores del conductismo. Watson se fundó en gran parte en la obra de
Thorndike y en la de Pavlov. El interés de Thorndike por la psicología apareció
después de un curso en la Universidad de Harvard donde tuvo de profesor a
William James. Los primeros experimentos de Thorndike sobre el aprendizaje,
en que los sujetos experimentales eran pollitos, fueron realizados justamente
en el sótano de la casa de James, para deleite de los hijos de éste. Las
numerosas fábulas y relatos tradicionales que cuentan maravillas de la
inteligencia de los animales no impresionaban a Thorndike, quien por el
contrario sostenía que nadie se había ocupado de describir la estupidez animal.
"Por cada perro que encuentra el camino de regreso al hogar -decía-, hay
quizás un centenar que se pierden." Sostenía Thorndike que los animales no
razonan ni avanzan en la resolución de problemas mediante súbitos estallidos
de introvisión, sino que aprenden de una manera más o menos mecánica,
partiendo de un método de ensayo y error. Las conductas que les resultan
fructíferas y gratificantes se "imprimen" en el sistema nervioso.
Según Thorndike, el aprendizaje se compone de una serie de conexiones entre
un estímulo y una respuesta, que se fortalecen cada vez que generan un
estado de cosas satisfactorio para el organismo. Esta teoría suministró las
bases sobre las que luego Burrhus Frederic Skinner construyó todo su edificio
acerca del condicionamiento operante.
Más adelante, Thorndike aplicó sus métodos para el adiestramiento de
animales a niños y jóvenes, con éxito considerable, y llegó a tener grandes
predicamentos dentro del campo de la psicología educativa.