0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas5 páginas

Silabo Biologia 2017 II PDF

Este documento presenta el silabo de la asignatura de Biología impartida en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Ricardo Palma. La asignatura es teórico-práctica, obligatoria, de cuatro créditos y seis horas semanales. Se divide en tres unidades temáticas: principios químicos de la vida, célula y procesos metabólicos, y herencia y reproducción. El objetivo es que los estudiantes adquieran conocimientos sobre la estructura y función de los seres vivos a diferentes n

Cargado por

José
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas5 páginas

Silabo Biologia 2017 II PDF

Este documento presenta el silabo de la asignatura de Biología impartida en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Ricardo Palma. La asignatura es teórico-práctica, obligatoria, de cuatro créditos y seis horas semanales. Se divide en tres unidades temáticas: principios químicos de la vida, célula y procesos metabólicos, y herencia y reproducción. El objetivo es que los estudiantes adquieran conocimientos sobre la estructura y función de los seres vivos a diferentes n

Cargado por

José
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

Formamos seres humanos para una cultura de paz


Facultad de Ciencias Biológicas
Escuela Profesional de Biología
Semestre 2017 - II

SILABO

I. DATOS GENERALES
1.1 Asignatura : Biología
1.2 Código : CB-0163
1.3 semestre académico : I
1.4 Créditos : Cuatro
1.5 Naturaleza : Teórico-Practico
1.6 Horas semanales : 6 (Teoría: 2 /Laboratorio: 2-2)
1.7 Condición : Obligatorio
1.8 Requisitos : Ninguno
1.9 Disciplina : Biodiversidad
1.10 Profesor : Teoría: Mg. Juan Carlos Ramos Gorbeña
Laboratorio: Mg. Juan Carlos Ramos Gorbeña
[email protected][email protected]

II. SUMILLA
La asignatura es teórica – práctico, pertenece al área curricular básica formativa. Es de carácter obligatorio.
Tiene como propósito que el alumno adquiera conocimientos de las características de los seres vivos en sus
diferentes niveles de organización, desde la estructura y función de la célula hasta la diferenciación de los
diferentes entes biológicos, y los diferentes enfoques que se han usado para estudiarlos a lo largo del avance
de la ciencia.
La asignatura está dividida en las siguientes unidades temáticas:
1. Principios químicos de la vida
2. Célula y Procesos metabólicos
3. Herencia y Reproducción
4. Biodiversidad
5. Biotecnología y Bioética

III. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA ASIGNATURA:


Identifica, valora y conserva la biodiversidad en sus diferentes niveles de organización estructural, con
criterio integral y sostenible utilizando métodos e instrumentos adecuados.
Realiza investigación básica y aplicada en cualquier área de las ciencias biológicas y difunde los resultados de
sus investigaciones en los diferentes sectores de la sociedad.
Posee habilidades y destrezas para el trabajo grupal, de laboratorio y de campo con organismos vivos y sus
productos.
Adquiere hábitos rigurosos de disciplina intelectual y física para llevar adelante el trabajo de investigación,
enseñanza y/o gestión en el ámbito de las ciencias biológicas.

IV. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA:


 Describe a la biología como ciencia se fundamenta en los hechos, y utiliza la investigación
experimental empírica.
 Maneja técnicas de laboratorio para visualizar estructuras y funciones en los diferentes niveles de
complejidad biológica.
 Identifica las bases químicas, los componentes estructurales, funcionales, las bases genéticas de los
seres vivos y la biología de los microorganismos.

Página 1 de 5
V. PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES
UNIDAD 1: PRINCIPIOS QUIMICOS DE LA VIDA
Logros:
 Menciona la importancia de la biología y su relación con otras ciencias.
 Emplea adecuadamente el método científico para acceder a los conocimientos científicos.
 Identifica los términos clave para la búsqueda de información científica
 Describe y explica la composición química de los seres vivos.
Tema Actividades
SEMANA N°1: Laboratorio N°1 y 2
Biología. Definición. Ramas de la biología. Campos de acción del biólogo. Búsqueda e interpretación de
Método científico. Definición. Etapas de la metodología científica. información científica en base de
Datos ProQuest, HINARI,
ScienceDirect.
Gestores bibliográficos.
SEMANA N°2: Laboratorio N°3
Bioelementos primarios, secundarios y oligoelementos. Determinación cualitativa de
Biomoléculas inorgánicas. Agua: características, importancia en los seres vivos. carbohidratos.
Sales minerales: características, importancia en los seres vivos.
Biomoléculas orgánicas. Carbohidratos: características, importancia en los seres
vivos, clasificación.
SEMANA N°3: Laboratorio N°4
Lípidos: características, importancia en los seres vivos, clasificación. Proteínas: Determinación cualitativa de lípidos.
características, importancia en los seres vivos, clasificación. Niveles estructurales. Laboratorio N°5
Enzimas. Importancia biológica. Ácidos nucleicos: características, importancia en Determinación cualitativa de
los seres vivos, ADN, ARN. Vitaminas: importancia biológica. carbohidratos y proteínas.
Técnicas Didácticas a emplear Descripción, explicación, diálogo
Interrogación didáctica
Ejemplificación.
Equipos y Materiales Computadora y proyector
multimedia.

UNIDAD 2: CÉLULA Y PROCESOS METABÓLICOS


Logros:
 Identifica la importancia de la estructura de los seres vivos y sus funciones.
 Identifica los procesos metabólicos que suceden en una célula animal y vegetal.
Tema Actividades
SEMANA N°4: Laboratorio N°6
Célula. Teoría celular. Definición, características, formas y tamaño. Tipos de Microscopia: uso y manejo
células: Eucarionte y Procarionte. Célula Eucarionte: Estructura celular: Laboratorio N°7
Membrana biológica: composición, estructura y función. Morfología de células eucariontes.
Fisiología de membrana. Transporte activo: endocitosis y fagocitosis. Transporte
pasivo: osmosis, difusión simple y facilitada. Trasporte de macromoléculas:
fagocitosis y pinocitosis.
SEMANA N°5: Laboratorio N° 8
Célula. Citoplasma: Composición. Citoesqueleto: composición, organización y Morfología de células procariontes.
función. Estructuras fibrilares: flagelos y cilios. Laboratorio N°9
Preparación de medios de cultivos.
Observación de flagelos en
protozoarios y bacterias.
SEMANA N°6: Laboratorio N° 10
Organelas bioenergéticas: Mitocondrias y cloroplastos. Morfología y función. Observación de orgánulos e
Lisosomas: estructura y función. Aparato de Golgi: estructura y función. Retículo inclusiones en célula vegetal.
endoplasmático: estructura y función. Núcleo. Nucléolo: composición y función. Laboratorio N° 11
Cromatina. Fotosíntesis

Página 2 de 5
SEMANA N°7: Laboratorio N° 12
Metabolismo Celular. Catabolismo y anabolismo. Glucólisis: definición, Fermentación alcohólica.
respiración celular aeróbica y anaeróbica. Fotosíntesis: importancia biológica: Laboratorio N° 13
Fase Luminosa y Fase oscura. Fermentación Láctica.
Técnicas Didácticas a emplear Descripción, explicación, diálogo
Interrogación didáctica
Ejemplificación.
Equipos y Materiales Computadora y proyector
multimedia.
SEMANA 8: EXAMEN PARCIAL

UNIDAD 3: HERENCIA Y REPRODUCCIÓN


Logros:
 Analiza el ciclo de vida de la célula eucariótica y diferencia sus distintas etapas.
 Describe la importancia del conocimiento de la herencia y la variabilidad de los organismos.
 Describe y explica la estructura y función del ADN, ARN y formación de las proteínas.
Tema Actividades
SEMANA N°9: Laboratorio N° 14 y 15
Ciclo Celular. Definición. Interfase. Tipos de división celular: Mitosis y Meiosis. Identificación de mitosis en raíces
SEMANA N°10: Laboratorio N° 16
Genética. Definición. Importancia biológica. Herencia. Herencia mendeliana. Preparación de medio de cultivo para
Herencia no mendeliana. Genética y la actividad humana. Drosophila melanogaster
Laboratorio N° 17
Observación del ciclo biológico de
Drosophila melanogaster.
SEMANA N°11: Laboratorio N° 18 y 19
Estructura del ADN. Cromosoma. ADN como material genético: estructura, Extracción de ADN
replicación. ARN: tipos, estructura. Transcripción.
SEMANA N°12: Laboratorio N° 20
Reproducción. Definición. Tipos de reproducción: asexual y sexual. Reproducción celular en anélido.
Técnicas Didácticas a emplear Descripción, explicación, diálogo
Interrogación didáctica
Ejemplificación.
Equipos y Materiales Computadora y proyector multimedia.

UNIDAD 4: BIODIVERSIDAD
Logros:
 Analiza los conceptos básicos y funcionales de los microorganismos
 Describe y explica los conceptos de ecología y ambiente.
 Enumera los principales ecosistemas y describe relación con los seres vivos y no vivos.
Tema Actividades
SEMANA N°13: Laboratorio N° 21
Seres vivos. Dominios. Reinos: Archaeobacteria, Eubacteria, Protoctista y Fungi. Preparación de medios de cultivos para
bacterias, hongos y protozoarios.
Laboratorio N° 22
Aislamiento y observación de bacterias,
hongos ambientales y protozoarios.
SEMANA N°14: Salida de Campo
Ecología y ambiente. Conceptos básicos. Relaciones intra e inter específicas.
Niveles tróficos. Ecosistemas.
Técnicas Didácticas a emplear Descripción, explicación, diálogo
Interrogación didáctica
Ejemplificación.
Equipos y Materiales Computadora y proyector multimedia.

Página 3 de 5
UNIDAD 5: BIOTECNOLOGÍA Y BIOÉTICA
Logros:
 Enumera los usos de los microorganismos en procesos biotecnológicos con fines productivos
y de impacto en el ambiente.
 Explica y analiza las principales normas constitucionales y legales que rigen en el Perú en
relación con la Bioética.
 Desarrolla una aproximación al concepto de dignidad de la persona humana, sus
consecuencias y su utilización como criterio para la toma de decisiones

Tema Actividades
SEMANA N°15: Visita a Centro Biotecnológico.
Biotecnología. Definición. Avance histórico. Biotecnología tradicional.
Biotecnología moderna.
Bioética.
Técnicas Didácticas a emplear Descripción, explicación, diálogo
Interrogación didáctica
Ejemplificación.
Equipos y Materiales Computadora y proyector multimedia.
SEMANA N°16 EXAMEN FINAL
SEMANA N°17 EXAMEN SUSTITUTORIO

VI. VINCULACIÓN CON LA INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y/O PROYECCIÓN SOCIAL


Los estudiantes realizarán en forma grupal, un trabajo de investigación formativa relacionada con el
Laboratorio de biología en coordinación con la Unidad de Extensión Universitaria y Proyección Social y los
convenios que tienen con las instituciones o comunidades.

VII. EVALUACIÓN
EXAMEN TEÓRICO
Para el promedio del curso de teoría se han de considerar lo siguiente:
 Examen Parcial Teoría (EPT)
 Examen Final Teoría (EFT)
 Seminario de Teoría (ST)

EXAMEN DE LABORATORIO
El promedio de prácticas de laboratorio, se obtiene de aplicar la siguiente fórmula:
 Examen Parcial Laboratorio (EPL)
 Examen Final Laboratorio (EFL)
 Informes de Laboratorio (IL)

(EPL) + (EFL) + (IL)/3 = PFL (Promedio Final Laboratorio)

La asistencia es obligatoria. La inasistencia a las mismas no debe exceder al 30% (Art. 53 del Estatuto
Universitario).
La asistencia y participación de los estudiantes en clase, la entrega puntual de los trabajos encargados,
así como la asistencia a alguna conferencia de especial importancia que el profesor comunicará
oportunamente, pueden constituir criterios de evaluación.

PROMEDIO FINAL DE APROBACIÓN DEL CURSO:


El promedio final de aprobación del curso, se obtiene de aplicar la siguiente fórmula:
 Examen Parcial Teoría (EPT)
 Examen Final Teoría (EFT)
 Seminario Teoría (ST)
 Promedio Final laboratorio (PFL)

Página 4 de 5
(EPT) + (EFT) + (ST) + (PFL)/4 = Promedio Final del Curso

La nota equivalente a 10.5 al final de los promedios se redondea en 11.

EL EXAMEN SUSTITUTORIO
El alumno que tenga baja nota puede rendir al examen sustitutorio, en dos partes el parcial o el final,
sólo tiene opción a uno de ellos, esta nota sólo reemplaza a la nota baja para el cual rindió el examen.
Los exámenes son cancelatorios.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


 ALBERTS, B. Y BRAY D, LEWIS J., RAFF M., ROBERTS K., WATSON J. D. 2008. Biología Molecular de la
Célula. España: Omega. 4ta Edición.
 AUDESIRK, TERESA; AUDESIRK, GERALD; BYERS, BRUCE E. 2013.Biología. La vida en la Tierra Con
fisiología Novena edición. Pearson Educación de México, S .A de C.V., México, 2013.
 BERKER, WAYNE M. 2009. El mundo de la célula. Editorial Pearson. 6ta edición. España.
 BERNSTEIN, RUTH; BERNSTEIN STEPHEN. 1998. Biología. Editorial Mc Graw – Hill, Interamericana.
Décima edición. México.
 CAMPBELL, N A. Y REECE J.B.(2007) Biología, 7ma Edición. Edit. Médica Panamericana. S.A. España,
 CURTIS, H.; SCHNEK, ADRIANA; BARNES, SUE; MASSARINI, ALICIA. Biología. 7ma Edición. Editorial
Médica Panamericana.
 JUNQUEIRA, L. 1997. Biología Molecular y Celular. Editorial Mc Graw – Hill, Interamericana. Decima
edición. México.
 KARP, GERALD (2009) Biología Celular y Molecular. E. México, D.F. McGraw- Hill.
 KIMBALL, JOHN. 1986. Biología. Cuarta edición. Editorial Addison Wesley Iberoamericana. Bogotá.
Colombia.
 LEHNNIGER, ALBERT. 2005. Principios de Bioquímica. Ediciones Omega.
 SOLOMON, ELDRA P., LINDA R. BERG Y DIANA W. MARTIN. 2013. Biología, Novena edición. Cengage
Learning Editores, S.A.
 STARR, CECIE, RALPH TAGGART, CHRISTINE EVERS Y LISA STARR. 2009. Biología. La unidad y la
diversidad de la vida, doceava edición. Cengage Learning Editores, S.A.
 TALLEDO, DAVID Y ESCOBAR, CAROLA. 2014. 150 Años de Genética. SCIENTIA, Revista del Centro de
Investigacion de la Universidad Ricardo Palma. 2014. Número 16, pag. 221-244.
 UNESCO. 2005. Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos.

Página 5 de 5

También podría gustarte