Pronombres Personales
Definición: “ son aquellas palabras que sirven para referirse a las distintas personas
gramaticales. Los pronombres personales se definen en relación com el acto de la
enunciación y la distribución que implica dicho acto de los papeles de enunciador,
destinatario del mensaje y tercera persona.” ( Matte Bom; 1995:241).
Según Matte Bom, los pronombres personales se dividen en: pronombres personales sujeto
y pronombres personales complemento.
Las formas de pronombres personales de sujeto son:
Persona Pronombre
Singular Primera Yo
Segunda Tú, Usted
Tercera Él/ella
Plural Primera Nosotros/as
Segunda Vosotros/as, ustedes
Tercera Ellos/Ellas
- En español, el pronombre sujeto aparece con la finalidad de evitar ambigüedad, o sea,
para que aquello que dice sea entendido del modo que él desea.
Ej.: En la identificación: - Jaime Gómez?
- Soy yo.
- Eres tu Javier?
- No, yo soy Juan.
- Otra de las finalidades es dar énfasis a una proposición.
Ej. Quisiera saber yo donde has estado!
La ubicación del PS .
A- Como se laman?
B- Yo Juan.
C- Y yo Pedro.
En este caso la aparición del pronombre sujeto expresa la retomada, por parte de los
interlocutores, de la pregunta hecha en el comienzo. El verbo no está presente ya que se
encuentra tematizado.
Por otro lado, el PS se antepone al verbo para marcar un contraste com lo afirmado
anteriormente por otro locutor, para marcar una ruptura, un cambio en el hilo de la
conversación o un contraste con lo dicho anteriormente.
Ej.: - Anoche fui al concierto.
- Qué suerte! Yo, anoche trabajé hasta tarde.
El PS usted se utiliza para colocar un tipo de relación de interlocución específica, la de
diferencia de estatuto.
Este pronombre suele ir antes del verbo al igual que los mencionados anteriormente.
Los pronombres nosotros y vosotros no se suelen utilizar en aquellas oraciones en las que
ya existe un sujeto expresado y que es un sintagma nominal.
Ej.: Si, te entiendo muy bien, los médicos lleváis una vida horrible, sin parar un momento.
Pero aparecen cuando se quiere marcar un contraste,
Ej.: Lo que pasa es que no habéis tenido en cuenta que nosotros, los periodistas, también
necesitamos una sala.
“ Tampoco se repite nunca el sujeto con pronombres plurales cuando hay un sujeto
expresado compuesto por un sintagma nominal o un nombre coordinados a un yo , a un
tú/usted o a un él/ella, “ ( Matte Bom; 1995:251)
Ej.: Tanto mi marido como yo trabajamos todo el día, o sea que no tenemos tiempo para
casi nada
Felipe y tú cómo lo hacen?
Pronombres personales de complemento
Éstos se dividen en átonos y tónicos.
Los átonos pueden ir detrás del verbo y nunca se acompañan de preposición. Ellos son:
Yo Me
Tú te
Nosotros/as Nos
Vosotros/as os
*que pueden funcionar como reflexivos, pronombre de complemento directo o indirecto.
Ej.: reflexivo A qué hora te levantás?
Comp. Directo. Ayer te vi en la cola de un cine
Comp. Ind. Te conté lo que pasó la semana pasada?
Formas átonas de tercera persona
La única forma de pronombre reflexivo de tercera persona es se, tanto en el singular como
en el plural.
Ej.: Es un desastre, siempre se olvida de todo.
Las formas de pronombre complemento indirecto de tercera persona son:
Persona a la que corresponde Pronombre complemento indirecto
Él/ella/usted le
Ellos/ellas, usted les
Ej.: Si lo ves a Pedro decile que me llame
Sra. Mendoza, Le han dicho que su vuelo fue cancelado?
Las formas átonas de Pr. Comp. Directo de tercera persona son:
Él, usted (masc.) lo
Ella, usted (fem.) la
Ellos, ustedes (masc.) los
Ellas, ustedes (fem.) las
Ej.:
Esta lámpara es nueva?
Si me la regalaron ayer.
Viste a Juan ayer?
No, no lo vi
Que lindos aros!
Viste? Me los compré en España.
Formas tónicas
“Siempre van introducidas por una preposición y anunciadas por una forma átona.” ( Matte
Bom;1995:256)
Persona a la que corresponde Forma tónica
Yo Mí
Tú/vos Ti /vos
Usted Usted/sí (reflexivo)
Él Él/sí (reflexivo)
Ella Ella/sí(reflexivo)
Nosotros/as Nosotros/as
Vosotros/as Vosotros/as
Ustedes Ustedes/sí(reflexivo)
Ellos Ellos/sí(reflexivo)
ellas Ellas/sí(reflexivo)
Tengo que llevar mi reloj a arreglar.
Si querés, dejámelo a mí. Yo lo arreglo.
Tomá, esto es para ti (vos).
- El otro día los vi a Maria y a Juan.
- Que horror, a ella no la puedo ni ver.
Las formas contractas con la preposición con son, a saber:
Con + mi = conmigo
Con+ti=contigo
Con+si=consigo
Dados los pronombres personales, veremos ahora los diferentes usos y combinaciones que
tienen entre si y con otras estructuras.
Combinación de dos formas átonas:
Cuando aparecen en la misma oración dos formas átonas, el orden ,que ellas deben,
seguir será de acuerdo con: -la persona ( a la que se refieren los pronombres) y la función
que tienen en la oración.
La regla para la colocación de dos pronombres átonos basado en la persona es la siguiente:
TE + PRONOMBRE + PRONOMBRE + PRONOMBRE
DE SEGUNDA DE PRIMERA DE TERCERA
Tanto en singular como en plural este orden se respeta.
Ej. Se me cayeron las hojas al piso
Te lo dije, no comas tanto que te vas a empachar
Me la paso todo el día limpiando.
LA EXCEPCIÓN A ESTA REGLA ES QUE EL PRONOMBRE SE ANTECEDE A
CUALQUIER OUTRO PRONOMBRE DE COMPLEMENTO.
Cuando dos formas átonas acompañan a sólo un verbo conjugado, los pronombres
pueden colocarse adelante o atrás:
Detrás: Com imperativo afirmativo: Dámelo, Prestámelo, etc.
Delante: Con los otros verbos conjugados: No me digás!
Cuando coinciden dos formas átonas pero de complementos contrarios, se
coloca adelante la de indirecto y después la de directo.
Ej.: - Me encanta tu camisa
- Si? Me la regalaron el otro día.
Cuando se juntan dos pronombres de tercera persona el indirecto se transforma en
se:
Le/les + lo se lo
Le /les +la se la
Le/les + los se los
Le/les + las se las
- Trajiste las milanesas?
- Si, ya se las di a mamá.
Si uno de los pronombres es reflexivo precede al otro:
Ej.: No te vayas todavía, necesito hablar contigo.
Y el jarrón chino? Dónde está?
Se me cayó y se me rompió.
Posición de las formas átonas
Las formas átonas de pronombre complemento van siempre antes del verbo, si éste es
conjugado.
- Me encanta tu corbata.
- Te gusta? Me la regalaron para navidad
- Y la lámpara de pie?
- Pasé corriendo y me la llevé por delante. Quedó toda doblada.
Cuando el verbo está en infinitivo, en gerundio o en imperativo afirmativo, los
pronombres van después de él, unidos. A estos pronombres se los llama enclíticos.
- Es difícil ayudarla.
- Que rica torta! Voy a comérmela toda!
- Emborrachándote no vas a conseguir nada.
En imperativo negativo, los pronombres se colocan como cualquier outra forma
conjugada:
- No te sientes ahí!!!La silla está rota.
Cuando el infinitivo o el gerundio dependen de un verbo en una forma conjugada,
los pronombres pueden ir antes de dicha forma, o inmediatamente después del
infinitivo o del gerundio, pegados a él.
Ej.:
- Quieres sentarte?
- Te quieres sentar?
Sin embargo, si el infinitivo depende de una expresión relacionada a una opinión,
los pronombres quedan detrás del infinitivo para evitar ambigüedad.
Ej.: Me gustaría hacerle un regalo.
No le gusta broncearse.
Usos de las formas átonas
Cuando un elemento ya há aparecido en al contexto, su reutilización se hace a
través de un pronombre.
Ej.: Si ves a Mariángeles, por favor, dile que me llame
-Por qué no estabas ayer? Festejamos el cumple de mi hermano.
- No lo sabia. Bueno ya le pediré perdón. Y qué le regalaron?
Con los verbos que expresan sensaciones, reacciones físicas o emotivas, etc. “
sufridas” por el sujeto, se utiliza un “ pronombre indirecto” ya que éste no concuerda
con el verbo sino con lo que provoca la reacción o sensación.
Algunos verbos que llevan este tipo de pronombres son:
Gustar
Encantar
Apetecer
Constar
Antojarse
Ocurrirse
Saber + bien/ mal
Hacerse difícil/fácil
Olvidarse
Tocar
Pesar
Parecer
Tener
Querer
Amar
Ponerse
Algunos de estos verbos ( tocar, pesar, etc.) tienen, además, usos normales en los
que concuerdan con el sujeto que vive el proceso al que remiten.
A esta lista se suman las expresiones com dar
DAR vergüenza
Ganas
Asco
Impresión
Calor
Frío
Calor
Miedo
Odio..........
A veces, se usa una forma átona de pronombre complemento indirecto con verbos
perfectamente normales con sujeto propio , con los que no parece necesario un pronombre
indirecto.
Ej.:
- Y la lámpara que estaba acá?
- Se me cayó al limpiarla y se rompió.
Se me ha muerto el gato.
En estos casos, la persona a la que se refiere el pronombre se “ beneficia o padece” la
acción efectuada por el sujeto del verbo.
Semánticamente expresan involuntariedad por parte de quien sufre la acción.
Ej.:
Se me rompió el auto.
En español, hay una fuerte tendencia a utilizar pronombres átonos aun cuando el
complemento esté expresado en la frase.
Ej.:
Le has preguntado a María lo de la prueba?
Su ausencia se acepta pero corresponde a registros muy formales.
Cuando el complemento indirecto expresado explícitamente va antes del verbo es
inaceptable, aun en los registros formales o escritos, la supresión del pronombre átono que
lo recoge:
- A mí, decime la verdad. No hace falta que me andés mintiendo.
En español no se usan las formas mi y ti como segundo término de una
comparación. En estos casos se usan los pronombres sujeto yo y tu.
Ej.:
Es un poco mayor que yo.
Yo trabajo tanto o más que tu (vos)
Ampoco se usan formas tónicas com los operadores: entre, excepto, salvo, incluso y
según.
Excepto vos y yo, todos fueron al parque.
Usos de los reflexivos
Se usan para referirse a acciones que el sujeto efectúa sobre si mismo.
Me peino.
Me baño.
Me cepillo los dientes.
O entre vários sujetos que efectúan la acción recíprocamente.
Se pelean todo el día.
Se saludaron.
Se insultaron de pies a cabeza.
Se besan como locos.
Si se quiere resaltar la reflexividad, se usa:
Mí
Tí mismo/a
Sí
Nosotros
Vosotros/ustedes mismos/as
sí
Y si se quiere enfatizar la reciprocidad
Uno/a + a + outro/a
De...
Ej.:
Se exigen uno a otro.
El/la + uno/a + al/ a la +outro/a
Del/ de la
Com el/la
Ej.:
Se pasan la vida haciéndose daño el uno al outro.
Verbos reflexivos:
Sentarse
Levantarse
Alejarse
Acercarse
Despertarse
Engerdar
Adelgazar
Quedar
Morir
Despedirse
Negarse
Derretirse
Atreverse
Olvidar
Acordar
Moverse
Ahogarse
Ponerse rojo/colorado
Ruborizarse
Confiar en ( confiarse
Descansar
Que pueden o no llevar construcción reflexiva:
Caer/ caerse
Morir/morirse
Adelgazar/adelgazarse
Engordar/engordarse
Dormir/dormirse
Ir/irse
Venir/venirse
Comer/comerse
Beber/beberse
Ver/verse
Leer/leerse
Escuchar/escucharse