Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible
MATERIAL INFORMATIVO
Programa de Estudios/Programa Formación Humanística Sesión N° 5
Experiencia Curricular: Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible Semestre 2022_I
Contenido temático: Formulación del Proyecto Social: Teoría del cambio
Docente: Mg. Kriss Alexander Vela Alva
Tipo de Material Informativo Guía Práctica
FORMULACIÓN DEL PROYECTO SOCIAL: TEORÍA DEL CAMBIO
a. Resultado esperado: Elabora la matriz de procesos de la teoría del cambio en el proyecto de
emprendimiento social, a partir del análisis de los impactos ambientales y sociales encontrados
en su contexto.
b. Evidencia de aprendizaje: Cadena causal del proyecto social como eje de los procesos de la
Teoría del cambio
c. Integrantes del equipo de trabajo:
1. BANDA PERALTA FIORELLY PAMELA
2. CHIRINOS VASQUEZ STYVEN ERICSON
3. PASTOR VASQUEZ PAULINA ROSMERY
4. SAAVEDRA MATOS THANIA CRISS
1. ACTIVIDADES DE INICIO
⮚ OBSERVACIÓN DE VIDEO
Observa el video sobre la teoría del cambio que se presenta en el siguiente
enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Cfqzj8wAbek&t=9s y responda las
siguientes preguntas
¿Para qué nos sirve la teoría del cambio? ¿Por qué es importante la teoría del cambio en la
elaboración de un proyecto de emprendimiento
La teoría del cambio es una estrategia que nos permite
social?
representar visualmente lo que hay que cambiar y cómo
pensamos que el cambio se producirá dentro de nuestras La «Teoría de Cambio» es una herramienta que te
comunidades. En otras palabras, nos permite planificar permite identificar bien el impacto que generas con las
para el cambio y nos permite reflexionar y reevaluar los acciones de tu emprendimiento.
logros en el camino.
Saber utilizar bien esta herramienta, te permitirá
profundizar en tu trabajo y poder resolver los retos
sociales a los que te enfrentas.
¿Todo proyecto emprendedor contribuye a lograr Objetivos del Desarrollo Sostenible? Justifique
El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la
pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda, la conocida
como Agenda 2030, que recoge los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) establecidos por la Organización de
Naciones Unidad. Cada unoDE
2. ACTIVIDADES dePROCESO
estos objetivos tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 10
años.
A. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
SEMESTRE 2022-1
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible
Haga uso de la Base de Datos de la biblioteca virtual de la UCV
(https://app.myloft.xyz/browse/e-resource/databases) , links, ppt
a) Revise información sobre la teoría del cambio. Ejes principales de la Teoría del cambio:
Cadena causal del Proyecto Social.
b) Elabora la teoría del cambio: Cadena causal del Proyecto de emprendimiento Social y
complete la matriz de procesos que se presenta a continuación :
NOMBRE DEL PROYECTO EMPRENDEDOR:
Elaboración de material biodegradable e inclusión de trabajadores
Nuestro propósito en este proyecto tiene como propósito, un cambio significativo
para nuestro planeta, incentivando la práctica del reciclaje, concientizando a las
1. PROPÓSITO
personas el daño que nuestro planeta está sufriendo a causa de muchos factores
que nosotros podemos hacer un cambio y está en nuestras manos
2. CADENA CAUSAL
REVISAR:
https://isfcolombia.uniandes.edu.co/images/2020-
intersemestral/18_de_junio/
PCIS_Gua_para_elaborar_una_teora_del_cambio.pdf
https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/Brief
%202%20Theory%20of%20Change_ES.pdf
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
SEMESTRE 2022-1
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible
TEORIA DEL CAMBIO: CADENA CAUSAL
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN EFECTOS DEL
DEL PROYECTO EMPRENDIMIENTO SOCIAL
1 4 5 3 2
PROBLEMA / INSUMOS Y RESULTADOS RESULTADOS
NECESIDAD PRODUCTO
ACTIVIDADES INTERMEDIOS FINALES
La contaminació n Utensilios Venta de nuestros Disminuir la
Cascaras de arroz contaminació n ambiental
ambiental por residuos productos
domésticos Generamos empleo,
só lidos de plásticos. La Generando empleo a las
necesidad es poder personas con discapacidad daremos una buena calidad
concientizar a la sociedad Concientizar a las personas de vida a las personas
sobre la contaminació n de a reciclar utensilios discriminadas por sus
manera que podemos biodegradables de cascara discapacidades
mejorar la calidad de vida y de arroz.
salud, mediante la Materiales de cascara de
producció n de utensilios a arroz para reutilizar en
base de cascarilla de arroz utensilios de cocina
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
SEMESTRE 2022-1
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible
3. SUPUESTOS Y
RIESGOS Los supuestos riesgos que puede ocacionar la contaminación ambiental
es perder la flora y la fauna silvestre como también enfermedades que
pueden contribuir la muerte a todo ser viviente en un futuro.
4. HIPÓTESIS
CAUSAL Nuestra hipótesis casual es llegar a desminuir a un futuro la
contaminación ambiental, ayudando así las personas a generar su
propio empleo para llevar una mejor calidad de vida .
•Disminuir la contamination ambiental.
5. INDICADORES •Reciclar para fomentar un empleo
•Aprender a utilizar la cáscara de arroz para convertirlo en utensilios
domésticos
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
SEMESTRE 2022-1
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible
3. ACTIVIDADES DE SALIDA
A. Elegir un representante de su grupo para que expongan en plenario el producto
realizado.
B. Subsanar las observaciones y/o sugerencias recibidas en el plenario por compañeros y
docente.
C. Presentar en la carpeta PRODUCTO 5 del Blackboard la guía práctica desarrollada, de
manera grupal (solo sube un integrante del grupo).
D. La nota se obtiene con la aplicación de los criterios de evaluación de la rúbrica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIAS
Cassetti, V., & Paredes-Carbonell, J. J. (2020). La teoría del cambio: una herramienta para
la planificación y la evaluación participativa en salud comunitaria. Gaceta Sanitaria,
34(3), 305–307. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.06.002
Parra, J. C. V. (2018). Elementos para la valoración integral de proyectos de
emprendimiento social. Una herramienta para la formación de emprendedores.
Contabilidad y Negocios, 13(26), 129-140,143.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18800/contabilidad.201802.008
Pérez Serrano, G. (2015). Elaboración de proyectos sociales: casos prácticos [en línea].
https://www.digitaliapublishing.com/a/28997
Sánchez, N. (2007). El marco logico. Metodologia para la planificacion, seguimiento y
evaluacion de proyectos. Revista Visión Gerencial, 6(2), 328–344.
https://go.gale.com/ps/i.do?p=IFME&sw=w&issn=13179926&v=2.1&it=r&id=GALE
%7CA186516853&sid=googleScholar&linkaccess=abs
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
SEMESTRE 2022-1