GUIA DE CATEDRA
Versión: 02 17/12/2015 Página: 1 de 7 Código: RE-M-DC-02
Es el instrumento que permite sistematizar de manera ordenada y lógica la planeación del proceso de enseñanza y de aprendizaje,
orientando al maestro y al estudiante en el desarrollo de las actividades académicas curriculares y extracurriculares de la asignatura, núcleo
temático, módulo, seminario o taller. La guía estructura y racionaliza el trabajo académico, en cuanto en ella se explicitan los objetivos del
curso, las competencias a desarrollar, los logros esperados, los contenidos mínimos y comunes por asignatura de un núcleo temático o
área, permitiendo la concreción temática semanal, las estrategias metodológicas, los recursos bibliográficos y didácticos y los criterios de
evaluación.
Para adelantar la Planeación Pedagógica de la asignatura, seminario o curso, el docente debe conocer y considerar los parámetros Institucionales
generales para la elaboración de la guía, como son: 1
ASPECTOS GENERALES
FACULTAD: Pregrado
PROGRAMA: Administración Pública Territorial MODALIDAD: A distancia
NOMBRE Y CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: Proyecto de Futuro I
NOMBRE DEL DOCENTE: Aroldo Eliecer
Guardiola Ibarra
E-MAIL:
NÚMERO DE CREDITOS: 2 (TAD): 32 (TAM): 8 (TAG): 8 (TAI):64
PARA LOS TEIMPOS DE TRABAJO TENGA EN CUENTA LAS SIGUIENTES CONVENCIONES:
(TAD): Tiempo de (TAM) Tiempo de acompañamiento (TAG) Tiempo de autoformación (TAI) Tiempo de autoformación
acompañamiento directo. mediado guiada. (independiente).
1
El Proyecto Educativo Institucional- PUE
2. Los objetivos formativos institucionales0
3. El Plan de Estudios del Programa, su respectiva Malla Curricular y los contenidos mínimos de la asignatura, curso, seminario o módulo
4. El perfil profesional de la carrera
5. Las Competencias Formativas
6. Los avances disciplinares y conocimiento de frontera de la disciplina y complementarios según su campo de formación profesional
7. Preguntarse ¿Cómo contribuirá su guía de cátedra al desarrollo de la misión, visión y perfil del egresado del programa
8. Aproximación inicial a las capacidades cognitivas, habilidades, destrezas y expectativas laborales de los estudiantes
9. Conocimiento de las diversas metodologías y estrategias para los procesos de enseñanza y de aprendizaje en Educación Superior.
10. Actitud ética (compromiso con la misión institucional y con la formación integral de profesionales que valoren y practiquen la tolerancia, la cooperación, la solidaridad y el
respeto por el otro).
11. Capacidad de trabajo en equipo y disponibilidad de tiempo para reuniones y trabajo conjunto en desarrollo del área y seguimiento a la actividad curricular y extracurricular
propia de su asignatura, seminario o curso.
GUIA DE CATEDRA
Versión: 02 17/12/2015 Página: 2 de 7 Código: RE-M-DC-02
HORARIO: 2 p. m a 8 p. m No. DE SESIONES: 5 CETAP: Santa Marta
POLÍTICAS INSTITUCIONALES (Directrices)
A la ESAP le corresponde la responsabilidad de acrecentar con excelencia académica el conocimiento de la
Administración de lo público a través de la investigación; transmitir ese saber a través de los procesos de enseñanza-
aprendizaje e interactuar con la sociedad a través de la proyección social haciendo especial énfasis en la búsqueda
de la transformación y cualificación de lo público en el ámbito territorial.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
1. GENERAL. Fundamentar el contexto histórico, geográfico y cultural del territorio, describiendo los procesos que marcaron cambios
relevantes del mismo.
2. ESPECIFICOS:
2,1 Interpretar la importancia de los estudios de futuro.
2.2. Experimentar con las distintas tendencias para la elaboración de los mismos.
2.3. Utilizar y poner en práctica una serie de elementos conceptuales y metodológicos para adelantar ejercicios de planeación de largo plazo
a nivel territorial.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
La competencia básica que adquirirán los estudiantes de VI semestre en relación con el contenido temático del Módulo Proyecto de futuro I,
será el de saber hacer en contexto definido (el distrito de Santa Marta) ejercicios de planeación prospectiva estratégica en los sectores de la
educación, la salud y la movilidad.
GUIA DE CATEDRA
Versión: 02 17/12/2015 Página: 3 de 7 Código: RE-M-DC-02
JUSTIFICACIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS
El módulo Proyecto de Futuro I concebido para la Administración Pública Territorial parte por reconocer la
complejidad de la sociedad colombiana, de sus regiones y entidades territoriales, de su crisis que la conduce de
manera permanente hacia la incertidumbre. Por tal razón este módulo plantea la necesidad de una planeación
prospectiva estratégica que nos conduzca con mayor seguridad hacia el futuro plausible para todos. En su
fundamentación de la planeación prospectiva estratégica sostiene la necesidad de luchar contra el azar que nos ha
llevado a dejar muchas acciones al tiempo, al desperdicio de recursos, a los gastos excesivos, cuando algo que es
urgente se ataca demasiado tarde. Este módulo, en síntesis, precisa las características de una planeación prospectiva
estratégica para pensar y planear escenario. Presenta además algunas estrategias metodológicas de aplicación para
que los futuros administradores públicos manejen y apliquen conceptos básicos de la prospectiva.
RESUMEN ANÁLITICO DE LOS CONTENIDOS MÍNIMOS
( temáticas que motivan y orientan al estudiante respecto a los saberes que se elaboraran en la asignatura, modulo, seminario o taller)
Los contenidos mínimos del Módulo Proyecto de Futuro I, apuntan al reconocimiento y construcción de conocimiento de la historia, la
geografía y la cultura. Con este módulo se busca la identificación de las dinámicas locales, subregionales, regionales, nacionales e
internacionales. Además se propone el establecimiento de la cartografía social para revisar el estado del arte de una de las dinámicas
mencionadas, al igual que la identificación inicial de problemáticas, funcionalidades y disfuncionalidades.
GUIA DE CATEDRA
Versión: 02 17/12/2015 Página: 4 de 7 Código: RE-M-DC-02
CONTENIDO TEMATICO
DESARROLLO TEMÁTICO (construcción secuencial, lógica y pertinente de los contenidos de la asignatura, seminario, curso o
módulo, independiente de quien la oriente)
No. UNIDAD DIDÁCTICA ACTIVIDADES A DESARROLLAR ACTIVIDADES A DESARROLLAR DOCUMENTOS DE
DE APRENDIZAJE POR EL DOCENTE POR EL ESTUDIANTE APOYO
1 ¿Cómo se construye el Presentación del tema por parte del Se apropia de los conceptos Módulo proyecto de
futuro? tutor. Una Mirada al contexto básicos de la prospectiva y Futuro I.
El oráculo de la histórico, geográfico y cultural del argumenta sobre su importancia
adivinación. territorio distrital para la construcción del futuro.
Presentación de caso.
2 De la retrospectiva a la Disertación magistral del tutor: Las Trabajo grupal. Conversatorio sobre Módulo. Bibliografía
prospectiva. dinámicas locales y regionales de la las preguntas problemas complementaria
Evolución de los planeación. formuladas por los estudiantes
estudios de futuro. sobre la planeación prospectiva.
3 El Método de Recapitulación de la experiencia Ejercicio de diferenciación de los Módulo. Bibliografía
escenario. colombiana sobre la planeación métodos de la investigación complementaria.
¿Qué son los prospectiva y la construcción de prospectiva a partir de las
escenarios? escenario. Apuntes sobre la estrategias diseñadas en la
Clases de escenarios. cartografía social. cartografía social.
4 Prospectiva Presentación de un caso de Identificación de las fases de un Módulo. Bibliografía
estratégica territorial. prospectiva estratégica territorial. proceso de prospectiva estratégica complementaria.
Presentación de caso. territorial.
Fases en un proceso
de prospectiva
estratégica territorial.
5 Los actores Evaluación de los ejercicios Presentación y sustentación de Bibliografía
territoriales. presentados por los estudiantes. ejercicios de planeación estratégica complementaria.
Ejercicios prácticos de prospectiva. Problemática,
planeación estratégica funcionalidades y
GUIA DE CATEDRA
Versión: 02 17/12/2015 Página: 5 de 7 Código: RE-M-DC-02
prospectiva. . Informe disfuncionalidades.
final.
BIBLIOGRAFIA:
. Libros Básicos CÓRDOBA MARTINEZ, Carlos. Módulo. Proyecto de Futuro I. ESAP. Bogotá. 2008.
MARTÍNEZ, Luisa María. Planificación Prospectiva. Construyendo Futuro. ILPES. CEPAL.
Montevideo. 2009.
. Libros Complementarios MIKLOS, Tomás. TELLO, María Elena. Planeación Prospectiva. Una estrategia para el
diseño del futuro. Centro de Estudios prospectiva, de la Fundación Javier Barros Sierra AC.
LIMUSA. México, Venezuela, Colombia, España. 2007.
BAENA PAZ, Guillermina. (Coordinadora). Planeación Prospectiva. Teoría, Metodologías y
Buenas Prácticas en América Latina. Universidad Autónoma de México. Facultad de
ciencias políticas y Sociales. Dirección general de personal académico. Proyecto PAPIME
No PE300414. México. 2015.
. Revistas
CIBERGRAFIA
. Revistas Electrónicas
. Bases de Datos
. Página WEB
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Basado en la modalidad a distancia, las estrategias básicas apuntan al ejercicio del trabajo
DE ENSEÑANZA grupal, a las exposiciones de los estudiantes, a la realización de síntesis por parte del tutor
y a los debates y conversatorios en clase.
GUIA DE CATEDRA
Versión: 02 17/12/2015 Página: 6 de 7 Código: RE-M-DC-02
ESTRATEGIAS METODOLOGÍAS DE Identificación de preguntas problémicas por parte del estudiante, respuestas de las misma
APRENDIZAJE individualmente y en grupo y puesta en común en las clases presenciales.
RECURSOS DIDÁCTICOS
Módulo. Video Bind. Tablero.
CRITERIOS Y TIPOS DE EVALUACIÓN FECHA PORCENTAJE
Exámenes orales y /o Escritos
PRIMERA NOTA
Trabajos escritos y/o ensayos 20- 02- 16 25%
Ejercicios prácticos de taller
Estudio de casos
Simulaciones
Otros, establecidos y explicados con antelación, o acordados por el profesor con
sus estudiantes, según la naturaleza de la asignatura. (Acuerdo 002 de 2008,
Art. 27 y 28).
Exámenes orales y /o Escritos
Trabajos escritos y/o ensayos
Ejercicios prácticos de taller 27- 02- 16 25%
SEGUNDA NOTA
Estudio de casos
Simulaciones
Otros, establecidos y explicados con antelación, o acordados por el profesor con
sus estudiantes, según la naturaleza de la asignatura. (Acuerdo 002 de 2008,
Art. 27 y 28).
GUIA DE CATEDRA
Versión: 02 17/12/2015 Página: 7 de 7 Código: RE-M-DC-02
Exámenes orales y /o Escritos
Trabajos escritos y/o ensayos
Ejercicios prácticos de taller 05-03- 16 25%
TERCERA NOTA
Estudio de casos
Simulaciones
Otros, establecidos y explicados con antelación, o acordados por el profesor con
sus estudiantes, según la naturaleza de la asignatura. (Acuerdo 002 de 2008,
Art. 27 y 28).
Es la que se realiza al concluir una asignatura o módulo, sobre la totalidad de sus 12– 03- 16 25%
DEFINITIVA
unidades o sobre temáticas valoradas, por su cobertura temática, relevancia o
FINAL O
complejidad, no superior del 30% del curso.
OBSERVACIONES DEL DOCENTE:
FIRMA DEL DOCENTE: FECHA DE ELABORACIÓN:
Vo. Bo: Coordinador de Núcleo o Académico Observaciones: