ORIGEN DE LA DISCAPACIDAD
MODELO DE MODELO MODELO SOCIAL
PRESINDENCIA REHABILITADOR
Causas: religiosas. Pecado Casusas científicas. Se alude a la Las causas que originan la
de los padres. Son personas diversidad funcional en términos discapacidad son sociales. Las
que no tienen nada que de salud o enfermedad. Personas raíces del problema radican en
aportar a la sociedad (seres que tienen algo que aportar en la las limitaciones de la propia
improductivos) medida que sean rehabilitadas o sociedad, para prestar servicios
normalizadas. Busca la apropiados. Rescatar las
recuperación de la persona y la capacidades en vez de acentuar
educación especial se convierte en las discapacidades.
herramienta ineludible.
Distingue deficiencia de
EUGENÉSICO
MARGINACIÓN discapacidad deficiencia hace
referencia a la pérdidas o
limitación total o parcial de un
miembro, órgano o mecanismo
por temor o compasión del cuerpo; mientras
Ser cuya vida no vale la se las excluye por discapacidad es la desventaja o
pena ser vivida Niños considerarlas objetos restricción de actividad, causada
sometidos. maleficios por la organización social
Infanticidios. contemporánea que no
Exterminios (nacían con considera, o considera en forma
diversidades insuficiente, a las personas que
funcionales) tienen diversidades funcionales,
y por ello las excluye de la
participación en las actividades
corrientes de la sociedad.
La discapacidad es el resultado
de las barreras sociales.
EDUCACIÓN ESPECIAL, UNA MODALIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO EN ARGENTINA
LA MODALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL
Los marcos normativos y el Sistema Educativo
Los marcos normativos y las política públicas procuran direccionar, desarrollar y acompañar
los cambios.
Se debe garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias
pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores que más lo
necesitan.
El Sistema Educativo nacional se define como el conjunto organizado de servicios y acciones
educativas regulados por el Estado que posibilitan el ejercicio del derecho a la educación.
El Plan Nacional de Educación Obligatoria señala: “Para dar cumplimiento a la política
educativa plasmada en las leyes nacionales y garantizar una educación de calidad para todos,
el Sistema Educativo argentino debe atender un conjunto de problemas y desafíos: la
creciente desigualdad social y la fragmentación del Sistema Educativo. Los principales
problemas de la educación obligatoria están relacionados con el acceso a la escolarización, las
trayectorias escolares de los alumnos y las condiciones organizacionales y pedagógicas en que
se inscriben, la calidad de los aprendizajes, la organización de las instituciones educativas, el
planeamiento y la gestión administrativa del Sistema.
La modalidad Educación Especial
La Educación Especial es la modalidad del Sistema Educativo destinada a asegurar el derecho
a la educación de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los
niveles y modalidades del Sistema. Se rige por el principio de inclusión educativa y brinda
atención educativa en todas aquellas problemáticas específicas que no puedan ser abordadas
por la educación común. Se debe garantizar la integración de los/as alumnos/as con
discapacidades en todos los niveles y modalidades según las posibilidades de cada persona.
Las autoridades jurisdiccionales, dispondrán las medidas necesarias para:
a) Posibilitar una trayectoria educativa integral con acceso a saberes tecnológicos, artísticos y
culturales.
b) Contar con personal especializado que trabaje en equipo con docentes de la escuela común.
c) Asegurar la cobertura de los servicios educativos especiales –transporte, recursos técnicos y
materiales para el desarrollo del currículo.
d) Propiciar alternativas de continuidad para la formación a lo largo de toda la vida.
e) Garantizar la accesibilidad física de todos los edificios escolares.
La inclusión, un enfoque y un desafío
La inclusión se presenta como un enfoque filosófico, social, político, económico y
especialmente pedagógico para:
• La aceptación y la valoración de las diferencias en una escuela que es de todos.
• La definición de políticas que protejan el interés superior del niño y de los sujetos de la
educación.
• El desarrollo del sentido de comunidad, solidaridad y pertenencia plural.
• La promoción de las alfabetizaciones múltiples.
• El aprendizaje constructivo y la valoración de las capacidades de todos.
• Una cultura educativa, en la cual todos se sientan partícipes.
La UNESCO define la inclusión como “una estrategia dinámica para responder en forma
proactiva a la diversidad de los estudiantes y concebir las diferencias individuales no como
problema sino como oportunidades para enriquecer el aprendizaje”.
La inclusión es, una nueva visión de la educación basada en la diversidad, en la que se destacan:
• Es un proceso, una búsqueda permanente de la mejor manera de responder a las diferencias.
• Busca identificar y remover barreras, estar atentos a los obstáculos al aprendizaje y la
participación.
• Pone especial cuidado en aquellos grupos de estudiantes con mayor riesgo de ser
marginados, excluidos o de tener rendimientos menores a los esperados.
El enfoque de inclusión desde las instituciones educativas debería plantear dimensiones de
análisis:
• Crear culturas inclusivas: comunidad escolar segura, acogedora, colaboradora y estimulante,
en la que cada uno sea valorado.
• Elaborar políticas inclusivas: asegurar que la inclusión esté en el corazón de los procesos, el
proyecto escolar, para que mejore el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes.
• Desarrollar prácticas inclusivas: asegurar que las actividades en el aula y las actividades
extraescolares motiven la participación de todos los alumnos.
Políticas de inclusión con integración
La Educación Especial se rige por el principio de inclusión y exige una clara comprensión de la
necesidad de articular creación de culturas, elaboración de políticas y desarrollo de prácticas
inclusivas, para evitar procesos y experiencias diseñadas e implementadas sólo desde un
ámbito como lo fue hasta ahora la escuela/educación especial.
Se concibe como un conjunto de propuestas educativas y recursos de apoyo educativo,
especializados y complementarios, orientados a la mejora de las condiciones de enseñanza y
aprendizaje para quienes presenten discapacidades.
La inclusión supone un sistema unificado e integrado para todos, lo que implica la exigencia de
un currículum común con la posibilidad de desarrollar adaptaciones curriculares para atender
las diferencias y las particularidades de cada estudiante.
En el proceso de integración, el Sistema permanece más o menos intacto, mientras que los
estudiantes tienen la tarea de adaptarse con el acompañamiento de quienes los asisten y/o los
educan.
Inclusión e integración deben vincularse y repensarse en las prácticas. Entonces, la inclusión es
principio, proceso, acción social, colectiva, que resulta de una construcción simbólica de los
grupos humanos, de las comunidades educativas, contribuyendo a mejorar las condiciones de
los entornos para acoger a todos. La integración refiere a “un medio estratégico-
metodológico”.
El enfoque del sujeto de derecho
El sujeto que aprende es un sujeto de derecho. Todo niño tiene características, intereses,
capacidades y necesidades de aprendizaje particulares, y los alumnos con necesidades
educativas deben tener acceso al sistema de educación general mediante una pedagogía
centrada en el niño.
Así como a través de la educación se desarrollan las personas, a través de la educación se
desarrollan las sociedades.
Se considera que la educación presenta las siguientes características:
a) Disponibilidad: debe haber instituciones y programas de enseñanza en cantidad suficiente.
b) Accesibilidad: las instituciones y los programas de enseñanza han de ser accesibles a todos.
Consta de tres dimensiones: no discriminación; accesibilidad material y accesibilidad
económica.
c) Aceptabilidad: refiere a criterios de calidad educativa.
d) Adaptabilidad: flexibilidad necesaria para adaptarse a las necesidades de sociedades.
LAS TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DESDE LA MODALIDAD
Una trayectoria educativa integral
El concepto trayectoria educativa integral hace referencia a múltiples formas de atravesar la
experiencia educativa.
La trayectoria educativa integral de los alumnos requiere:
1. Itinerarios personalizados (desde un máximo de singularidad posible).
2. La atención de las necesidades educativas, sociales y subjetivas.
3. La adopción de un modelo social de discapacidad para transformar las barreras.
4. Que el Sistema Educativo considere al alumno como un sujeto con derecho a educarse.
5. Co-responsabilidades: trabajo colaborativo entre los actores involucrados.
Las alternativas educativas
Los medios de acceso al currículo hacen referencia a condiciones materiales y simbólicas.
Entre las condiciones simbólicas, deberíamos atender, cuestiones relativas al prejuicio y a la
discriminación.
El acceso al currículo depende de diversas condiciones físico-ambientales (eliminación de
barreras arquitectónicas, timbres luminosos, rampas). También, el uso de materiales,
equipamientos y ayudas técnicas que permitan a los estudiantes participar en las actividades
con autonomía. A veces implica equipamientos específicos y otras es suficiente con
modificaciones a materiales de uso común.
Las diversificaciones curriculares se realizan en el qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar.
Abarcan objetivos, contenidos y su secuenciación, metodología, criterios y procedimientos de
evaluación.
Las diversificaciones del currículo pueden o no ser significativas. Estas últimas afectan
elementos prescriptivos del currículo oficial y pueden tener efectos en la certificación. Este
tipo de ajustes ocurren cuando es necesario priorizar algunas capacidades; determinados
contenidos y criterios de evaluación; introducir aspectos no contemplados en el currículum
común o que forma parte del ciclo o etapa anterior; ampliar determinados aspectos; eliminar
objetivos, contenidos y criterios de evaluación del currículo oficial.
Se puede hablar de adaptaciones curriculares cuando el currículo se enriquece o compacta
para atender las necesidades de los estudiantes. La justicia curricular se identifica con el
cumplimiento de tres principios en el currículo: atención de los intereses de los menos
favorecidos, participación y escolarización común o principio de ciudadanía y la producción
histórica de la igualdad.
Educar en la diversidad
La diversidad de alumnos y de alumnas es la situación habitual en las escuelas y en la
sociedad. La meta que se plantea pretende que los sistemas educativos fortalezcan las
políticas atentas a la diversidad y compensadoras de sus insuficiencias de partida, de manera
especial en la defensa de los derechos de las alumnas y en el apoyo a la inclusión social y
educativa de los alumnos más vulnerables.
HACIA UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE DISCAPACIDAD
La nueva forma de pensar la discapacidad se caracteriza por:
La discapacidad resulta de la interacción entre las personas y el ambiente en el que
vive.
Enfatizar en la autonomía, la integración, la igualdad, y en las capacidades.
Un problema de apoyo que remarque la prestación de servicios, y se centre en la vida
con apoyo, en el empleo y en la educación integrada.
Focalizar sobre las conductas funcionales y en las necesidades de apoyo de las
personas sin tener en cuenta sus diagnósticos clínicos.
En la actualidad la discapacidad se ve desde una perspectiva ecológica (interacción sujetos-
ambiente). La OMS la define como la resultante de la interacción entre la deficiencia de una
persona y las variables ambientales que incluyen el ambiente físico, las situaciones sociales, y
los recursos. Dentro de este modelo la limitación es una falta o anormalidad del cuerpo o de
una función fisiológica o psicológica. El instituto de medicina 1991 sostiene que las
limitaciones de una persona se convierten en discapacidad solo como consecuencia de la
interacción de la persona con un ambiente que no le proporciona el adecuado apoyo para
reducir sus limitaciones funcionales.
El sistema de 1992 contaba con tres pasos para diagnosticar el retraso mental, es decir las
limitaciones considerables en el funcionamiento del día a día.
Paso 1: diagnóstico: CI cercano a 70/75 o por debajo, cuando hay limitaciones
significativas en dos más áreas de habilidades adaptativas y la edad de aparición
menor a los 18 años.
Paso 2: clasificación y descripción
Paso 3: perfil e intensidad de los apoyos que se necesitan. Identifica los tipos de
apoyos así como la cantidad en que se requieren para cada una de las cuatros
dimensiones:
- Funcionamiento intelectual y habilidades adaptativas
- Consideraciones psicológicas y emocionales
- Consideraciones físicas, de salud, etiológicas
- Consideraciones ambientales.
El modelo de apoyo de 1992 consta de cuatros componentes: recursos de apoyo, función de
apoyo, identidad de apoyos, y resultados deseados.
DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD:
Tener un asistente personal, una persona de apoyo y/o de acompañamiento
terapéutico para ayudar en el ámbito domiciliario y en el proceso de inclusión familiar,
social, educativa, comunitaria y laboral.
En materia de salud mental, el tratamiento que mas respete sus derechos y libertades
y que promueva la integración familiar, laboral, y comunitaria.
A estudiar en los mismos lugares públicos o privados, para ello las instituciones deben
garantizarte la accesibilidad a los edificios, a los materiales de estudio, y a los
contenidos, así como interpretes en otros dispositivos que faciliten la comunicación.
Si es necesario que se realicen los ajustes razonables, adaptaciones curriculares, o a
contar con apoyos (maestras/os integradores o acompañantes no docentes).
Diversidad la diferencia radica en el momento en que interviene y atiende la diversidad, para
ello se puede hacer de tres manera:
Homogeneidad: el resultado de este modelo es la segregación y la discriminación. Se
conforma en nosotros cuando discriminamos al otro.
Reducir la diversidad: en este modelo se reconocen que los grupos son heterogéneos
pero las intervenciones siguen siendo homogéneas, ya que surgen programas
especiales y de categorización de alumnos.
Aplicar la lógica de la heterogeneidad: reconocer la heterogeneidad, inhibirla como
un hecho natural, complejo y múltiple. Esto implica diversificar estrategias que nos
permitan acercar los saberes a sujetos diversos, en la forma en la que necesitan.
La lógica de la heterogeneidad promueve un modelo donde realmente se atienda la
diversidad, que se fundamenta en reconocer la diversidad, aceptar las capacidades de todos
los alumnos, respeto a las diferencias, desde las semejanzas y no desde el tratamiento. El
modelo de interpretación y de conceptualización de la diversidad nos delimita el modelo
educativo, y la intervención didáctica que vamos a plantear en la escuela, como organización,
como intervención, que nos lleva del modelo de la integración al modelo de educación
inclusiva.
Escuela integrativa: tiene como reto desarrollar una pedagogía centrada en las necesidades
del niño, respetar las diferencias individuales y asumir una actitud de no discriminación.
Escuela inclusiva: debe prepararse para atender la diversidad. Debe garantizar la
accesibilidad y permanencia de todos y cada uno en sus aulas. Debe entender que los
lineamientos curriculares son solo referentes al servicio de los alumnos y no mandatos a los
que se somete a éstos. No alcanza con estar incluido en un edificio, es necesario estrar
integrado, es decir, participar de las actividades de todos, entrar y salir a la misma hora,
concurrir todos los días y disfrutar de recreos y excursiones.
El sistema educativo debe estar formado por “escuelas inclusivas para alumnos integrados”.
Todos los apoyos necesarios y las intervenciones interdisciplinarias e interinstitucionales,
deben estar disponibles y al alcance de todos los que la necesiten.
La inclusión se presenta como un enfoque filosófico, social, político, económico y
especialmente pedagógico para:
La aceptación y valoración de las diferencias (escuelas de todos para todos)
Políticas que protejan el interés superior del niños y los sujetos
La promoción de alfabetizaciones multiples.
Una cultura educativa en la cual todos se sientan participes.
Inclusión: estrategia dinámica para responder en forma proactiva a la diversidad de los
estudiantes y concebir las diferencias individuales no como problema, si no como
oportunidades para enriquecer el apje. La inclusión consiste en transformar los sistemas
educativos y otros entornos de apje para responder a las diferentes necesidades de los
estudiantes.
La inclusión es un proceso, una búsqueda permanente de la mejor manera de responder a las
diferencias. Busca identificar y remover barreras, estar atentos a los obstáculos, al apje y
participación, y hallar la mejor manera de eliminarlos.
Se refiere tanto a la presencia como a la participación y logros de todos los estudiantes. La
inclusión pone especial cuidado en aquellos grupos de estudiantes con mayor riesgo de ser
marginados, excluidos o de tener rendimientos menores a los esperados.
Escuela común: es común a todos, es de todos y para todos, y por lo tanto debe modificar las
estrategias de intervención para asumir, con los facilitadores necesarios, su compromiso ético
ante la comunidad general. Es necesario que las escuelas reconozcan la singularidad de cada
uno y se preparen para educar a la diversidad de las personas teniendo en cuenta sus
contextos con una mirada mucho más amplia.
Configuraciones de apoyo:
Es el conjunto de andamiajes que van a estar organizados y planificados desde el sistema
educativo para hacer accesible el contexto educativo. Pueden ser de acceso al material, o
curriculares, estas se clasifican en significativas o no. El objetivo de las configuraciones de
apoyo es desarrollar las habilidades de los estudiantes, y que puedan desempeñarse en el
contexto educativo con el mayor grado de independencia y que vaya conquistando niveles
más elevados de autonomía.
Objetivos: participación, aprender, y lograr las metas establecidas en el programa
Apoyos: son redes, relaciones, posiciones, interacciones entre personas, grupos, instituciones
que se van a conformar para detectar e identificar las barreras en el aprendizaje y desarrollar
estrategias educativas para la participación escolar y comunitaria.
Barreras: pueden ser físicas, sociales/institucionales, comunicacionales, o didácticas, dentro
de estas puede ser de enseñanza o de aprendizaje.
Las configuraciones de apoyo se detectan mediante la evaluación diagnóstica, e
identificando las barreras.
Se pueden diferenciar de acuerdo a:
- Recursos de apoyos: el individuo, otras personas, tecnología, y servicios. (de
donde provienen los recursos)
- Funciones de apoyo: que incluye las enseñanzas, ofrecimiento de ayuda,
administración de gastos, conductas de apoyo, asistencia a domicilio, acceso y
uso de la escuela y de los servicios de la comunidad, asistencia sanitaria. (es lo que
necesita el sujeto)
- Intensidad de los apoyos: para esto es necesario considerar al menos cuatro
factores a la hora de determinar el grado de apoyo que se necesita: tiempo,
contexto, recursos, y disrupción. Respecto del tiempo tanto la duración como la
frecuencia, incidirán en la cantidad de apoyos que uno necesita. El número de
contextos, cuanto en más hábitos necesite apoyo mayor será la intensidad de los
apoyos que deberá proveerse. La intensidad varia en función de las personas,
depende de las demandas del entorno, del desarrollo madurativo, y de la fase de
la vida. Pueden ser limitados (constantes a lo largo de un tiempo por ejemplo:
enfermedad) , intermitentes (apoyos en aspectos necesarios y son a corto plazo),
extenso, es una implicación continua y regular en el tiempo, generalizado
constancia y alta intensidad y se proporcionan potencialmente para toda la vida, y
abarca mayor cantidad de personas y entornos.
- Resultados deseables: aumentar el nivel de las habilidades
adaptativas/capacidades funcionales. Favorecer la consección de las metas
relacionadas con el bienestar físico, psicológico o funcional. Promover los
aspectos del ambiente para aumentar la presencia en la comunidad, elección,
grado de implicación, consideración y participación.
NORMATIVA LEGAL
La Ley de Educación Nacional N° 26.206 fue aprobada por el Congreso de la Nación el 14 de
diciembre de 2006, constituyendo un paso fundamental en el proceso de recuperación de la
educación para la construcción de una sociedad más justa.
Sus contenidos están orientados a resolver los problemas de fragmentación y desigualdad que
afectan al Sistema Educativo y a enfrentar los desafíos de una sociedad en la cual el acceso
universal a una educación de buena calidad es requisito para la integración social plena.
ARTÍCULO 4°.- El Estado Nacional y las Provincias tienen la responsabilidad principal e
indelegable de proveer una educación integral, permanente y de calidad para todos/as los/as
habitantes de la Nación, garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de este
derecho, con la participación de las organizaciones sociales y las familias.
ARTÍCULO 8°.- La educación brindará las oportunidades necesarias para desarrollar y
fortalecer la formación integral de las personas a lo largo de toda la vida y promover en cada
educando/a la capacidad de definir su proyecto de vida, basado en los valores de libertad, paz,
solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común.
ARTÍCULO 11.- Los fines y objetivos de la política educativa nacional son: a) Asegurar una
educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades b) Garantizar una
educación integral que desarrolle todas las dimensiones de la persona y habilite para el
desempeño social y laboral c) Brindar una formación ciudadana comprometida con los valores
éticos y democráticos de participación, libertad, solidaridad d) Fortalecer la identidad
nacional, basada en el respeto a la diversidad cultural y a las particularidades locales e)
Garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales, de estrategias pedagógicas
y de asignación de recursos f) Asegurar condiciones de igualdad, respetando las diferencias
entre las personas g) Garantizar, en el ámbito educativo, el respeto a los derechos de los/as
niños/as y adolescentes establecidos en la Ley N° 26.061 (Ley de Protección Integral de los
Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes) h) Garantizar a todos/as el acceso y las
condiciones para la permanencia y el egreso de los diferentes niveles del sistema educativo i)
Asegurar la participación democrática de docentes, familias y estudiantes en las instituciones
educativas j) Concebir la cultura del trabajo y del esfuerzo individual y cooperativo como
principio fundamental de los procesos de enseñanza-aprendizaje k) Desarrollar las
capacidades y ofrecer oportunidades de estudio y aprendizaje necesarias para la educación a
lo largo de toda la vida l) Fortalecer la centralidad de la lectura y la escritura, como
condiciones básicas para la educación, la construcción de una ciudadanía responsable y la libre
circulación del conocimiento m) Desarrollar las competencias necesarias para el manejo de
tecnologías de la información y la comunicación n) Brindar a las personas con discapacidades
una propuesta pedagógica que les permita el máximo desarrollo de sus posibilidades o)
Comprometer a los medios masivos de comunicación a asumir mayores grados de
responsabilidad ética y social p) Brindar conocimientos y promover valores que fortalezcan la
formación integral de una sexualidad responsable q) Promover valores y actitudes que
fortalezcan las capacidades de las personas para prevenir las adicciones t) Brindar una
formación que estimule la creatividad v) Promover en todos los niveles educativos y
modalidades la comprensión del concepto de eliminación de todas las formas de
discriminación.
Ley 26.378 Convención internacional para las personas con DISCAPACIDAD
Garantiza que toda persona con discapacidad tenga derecho a la educación, haciendo efectivo
este derecho sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades.
No crea nuevos derechos si no que los expresa de manera especificas.
Educación Art 24 “los estados partes asegurarán un sistema de educación inclusivo/a
todos los niveles así como la enseñanza a lo largo de la vida, con miras a:
-Desarrollar creatividad, habilidades de las personas con discapacidad.
-Hacer que estas personas participen de manera efectiva en la sociedad.
-Que no queden excluidos de la enseñanza gratuita y obligatoria.
-Una educación de calidad, gratuita y en igualdad de condiciones.
-Ajustes razonables en función de las necesidades individuales.
Conseguir empleo
Acceso a la información
Cuidado médico y sanitario
Desplazarse
Integrarse a la sociedad.
Declaración salamanca:
Acto clave en la reafirmación del derecho a la educación de todas las personas dentro de un
sistema educativo con una perspectiva inclusiva integradora y de rechazo de las
organizaciones escolares basadas en la segregación y en la separación de alumnos en función
de supuestos C.I o determinadas potencialidades.
Los sistemas educativos deben ser diseñados y aplicados teniendo en cuenta toda la gama de
características y necesidades de cada persona.
Se deben potenciar las escuelas ordinarias de orientación integradora, ya que son el medio
más eficaz para combatir las actitudes discriminatorias. La declaración de salamanca
reconoce que cada niño tiene su capacidad y potencialidades.
El principio fundamental que rige las escuelas integradoras es que todos deben apreder todo y
deben recibir el apoyo adicional necesario.
Esta en concordancia con la resolución 311/16 del Consejo Federal de Educación cuyo
principio rector es que todas las instituciones deben recibir a todos los alumnos sea cual fuera
la discapacidad, no pueden negar la inscripción o reinscripción de estudiantes por motivos de
Discapacidad. En caso de negarla la inscripción se estaría vulnerando en primer momento los
derechos que se rigen en el ART 14 de la constitución nacional, y por ende sería un acto de
discriminación. Además, la resolución establece que las autoridades educativas no pueden
obligar a un estudiante a asistir a una escuela especial. Las autoridades educativas deben
garantizarle los apoyos que sean necesarios para que los estudiantes con discapacidad
aprendan en igualdad de condiciones.
Ley 27306 resolución provincial de dificultades especificas del apje.
Declárese de interés nacional el abordaje integral e interdisciplinario de los sujetos que
presentan Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA):
ARTÍCULO 1° — La presente ley establece como objetivo prioritario garantizar el derecho a la
educación de los niños, niñas, adolescentes y adultos que presentan Dificultades Específicas
del Aprendizaje (DEA).
ARTÍCULO 2° — Declárase de interés nacional el abordaje integral e interdisciplinario de los
sujetos que presentan Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA), así como también la
formación profesional en su detección temprana, diagnóstico y tratamiento; su difusión y el
acceso a las prestaciones.
ARTÍCULO 3° — Se entiende por Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA) a las
alteraciones de base neurobiológica, que afectan a los procesos cognitivos relacionados con el
lenguaje, la lectura, la escritura y/o el cálculo matemático, con implicaciones significativas,
leves, moderadas o graves en el ámbito escolar.
ARTÍCULO 5° — La Autoridad de Aplicación tendrá a su cargo el ejercicio de las siguientes
acciones:
a) Establecer procedimientos y medios adecuados para la detección temprana de las
necesidades educativas de los sujetos que presentaren dificultades específicas de aprendizaje;
b) Establecer un sistema de capacitación docente para la detección temprana, prevención y
adaptación curricular para la asistencia de los alumnos disléxicos o con otras dificultades de
aprendizaje, de manera de brindar una cobertura integral en atención a las necesidades y
requerimientos de cada caso en particular;
c) Coordinar con las autoridades sanitarias y educativas de las provincias que adhieran a la
presente y, en su caso, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, campañas de concientización
sobre Dislexia y Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA);
d) Planificar la formación del recurso humano en las prácticas de detección temprana,
diagnóstico y tratamiento.
ARTÍCULO 6° — La Autoridad de Aplicación deberá elaborar la adaptación curricular referida
en el inciso b) del artículo precedente. Para garantizar el acceso al currículum común, en el
caso de Dificultades Específicas del Aprendizaje tendrá en cuenta las siguientes
consideraciones orientativas:
a) Dar prioridad a la oralidad, tanto en la enseñanza de contenidos como en las evaluaciones;
b) Otorgar mayor cantidad de tiempo para la realización de tareas y/o evaluaciones;
c) Asegurar que se han entendido las consignas;
d) Evitar las exposiciones innecesarias en cuanto a la realización de lecturas en voz alta frente
a sus compañeros;
e) Evitar copiados extensos y/o dictados cuando esta actividad incida sobre alumnos con
situaciones asociadas a la disgrafía;
f) Facilitar el uso de ordenadores, calculadoras y tablas;
g) Reconocer la necesidad de ajustar los procesos de evaluación a las singularidades de cada
sujeto;
h) Asumirse, todo el equipo docente institucional, como promotores de los derechos de niños,
niñas, adolescentes y adultos, siendo que las contextualizaciones no implican otorgar ventajas
en ellos frente a sus compañeros, sino ponerlos en igualdad de condiciones frente al derecho a
la educación.
ARTÍCULO 9° — Los agentes de salud, independientemente de la figura jurídica que tuvieren,
tendrán a su cargo, con carácter obligatorio, las prestaciones necesarias para la detección
temprana, diagnóstico y tratamiento de las Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA).
RESOLUCION DE LA EV PEDAGOGICA:
PEC : deriva de la evaluación pedagógica, esta debe ser utilzada por todos los servicios de
apoyo a la escolaridad obligatoria. La evaluación pedagógica es necesaria para determinar:
Las necesidades educativas del estudiante
La toma de decisiones relativas a su escolarización
La elaboración de adaptaciones: curriculares, de acceso y/o de contexto.
Los recursos y apoyos específicos complementarios que los mismos puedan necesitar.
La Evaluación pedagógica es un proceso de recolección, análisis, triangulación, y valoración
de la información relevante sobre los distintos elementos q intervienen en el proceso de
enseñanza apje, para identificar las necesidades educativas del alumno que se le presenten
barreras en su desarrollo personal y/o académico, para concretar y fundamentar las decisiones
respecto a la propuesta curricular y las configuraciones de apoyo, que puede precisar para
progresar en la trayectoria educativa y el desarrollo de su formación integral.
Deberá reunir la información del alumno, su contexto fliar, escolar y entorno social, que
resulte relevante para elaborar configuraciones practicas de apoyo que desarrollen
trayectorias educativas en contexto.
De alumno: condiciones personales, historia escolar, competencia curricular, y estilo de
aprendizaje.
Del contexto escolar: análisis de las características educativas, rol del docente, estilo de apje,
metodología de enseñanza, de las características y relaciones que se establecen en el grupo
clase, asi como de la organización de la respuesta educativa.
Del contexto familiar: características de la familia y de su entorno, expectativas de los padres y
posibilidades de cooperación en el desarrollo del programa de atención educativa en el seno
familiar.
La evaluación pedagógica se deberá basar en la interacción del alumno con los contenidos y
materiales de aprendizaje, con el maestro profesor con sus compañeros en el contexto
sala/aula, en la escuela, con la flia y con el contexto comunitario.
Las compilaciones derivadas de la evaluación pedagógica se compilara en el informe
pedagógico. En este se refleja de forma clara y concreta la situación evolutiva y educativa
actual del alumno en los diferentes contextos de desarrollo o enseñanza, se identificaran sus
necesidades educativas y se orienta la propuesta curricular y el tipo de ayuda que puede
requerir durante su trayectoria escolar.
PEC: manera integral, se entrama en la planificación áulica pensada en el grupo clase.
Espacio Objetivos Saber Orientación evaluación
didáctica por
espacio
curricular
Áreas a trabajar Que es lo que NAP Como enseño el Diagnostica,
quiero que el contenido. procesual,
niño haga sumativa.
Atender las Necesidades educativas implica incluir en la PEC otros saberes para promover la
autonomía, si no, no se respetan los principios etiológicos.
Cuáles son las Habilidades sociales del niño y cuál es el cronograma de apoyo que se va a
implementar: como se trabaja el contenido y con qué modalidad de apoyo.
DIVERSIDAD E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LA ESCUELA (cuba)
INCLUSIÓN E INTEGRACIÓN ESCOLAR
Un fundamento básico de la escuela inclusiva y en especial de la integración escolar de niños
con necesidades educativas especiales, lo constituye el denominado proncipio de la
normalización, que postula la necesidad de que el niño se eduque en las condiciones más
normales posibles, en el medio menos restrictivo, más socializador y desarrollador posible.
Se plantea la necesidad de que se realice una evaluación psicopedagógica o diagnóstico como
punto de partida para la elaboración de estrategias educativas diferenciadoras y
personalizadas. Este diagnóstico se concibe como un proceso continuo y dinámico, que debe
descubrir las necesidades del niño, sus desventajas y potencialidades para organizar y ejecutar
la correspondiente estrategia de intervención.
Para llevar a la práctica la integración es necesario crear determinadas condiciones:
Cambios en la actitud de la población hacia los niños con necesidades educativas
especiales.
Preparación del profesorado.
Limitación de la masividad en las aulas.
Fortalecimiento de la autonomía y la autoridad de la escuela.
Fortalecimiento en el trabajo educativo y orientación familiar
Se pretende orientar a las familias y la comunidad, educarlas y transformar los elementos
desfavorables del medio.
Es preciso preparar al sistema educativo para el cambio y uno de los primeros elementos, es
lograr la comprensión, preparación y comprometimiento del profesorado.
ACTUALIDAD EN EDUCACIÓN DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Las necesidades educativas especiales en multiples ocaciones están asociadas a
discapacidades, estas ultimas no son causa exclusiva de la situacion educativa peculiar del
niño. Con discapacidad se puede nacer, pero la necesidad educativa especial se forma, se crea
o no y una acción educativa preventiva puede evitar que aparezcan muchas necesidades
educativas.
El concepto de niños con necesidades educativas especiales, no centra la atención en el
defecto, deficiencia o discapacidad de los alumnos, sino en los apoyos que necesitan para
cumplir los objetivos educativos trazados: estímulos, motivaciones, adaptaciones de acceso al
currículo, adaptaciones curriculares.
Para promover el desarrollo de estos educandos es necesario, conocerlos bien, identificar sus
dificultades, determinar por qué se producen y descubrir sus potencialidades para de esta
forma poder elaborar una estrategia educativa desarrolladora.
¿Qué significa una escuela abierta a la diversidad? La esencia del reto está en garantizar las
condiciones y medios para que todos los niños aprendan y se desarrollen, en facilitar a todos,
por diferentes vías, la posibilidad de alcanzar los objetivos más generales que se plantea el
sistema educativo para el nivel dado.
En la institución escolar todo en función del niño y su desarrollo
Entre las modificaciones más significativas que se introducen en las escuelas se encuentran las
llamadas adaptaciones de acceso al currículo y las adaptaciones curriculares.
Las adaptaciones de acceso al currículo son modificaciones o apoyos que permiten al niño
acceder con mayor facilidad a la institución escolar, a los programas de estudio u otros
materiales (x ej: eliminación de barreras arquitectónicas, mejora de condiciones de
iluminación o acústicas).
DE LA PEDAGOGÍA DE LOS DEFECTOS A LA PEDAGOGÍA DE LAS POTENCIALIDADES.
NUEVOS CONCEPTOS EN EDUCACIÓN ESPECIAL.
La educación de niños que presentan limitaciones en su desarrollo mucho tiempo permaneció
atada a concepciones médicas, de esta manera, las nuevas concepciones educativas
adquieren un enfoque humanista en donde el alumno y su desarrollo son el centro y razón de
ser de toda labor pedagógica. Es preciso comprender al alumno como un ser dinámico que es
capaz de indagar, reflexionar, fundamentar y ser creativo.
Tanto el alumno como el docente son coprotagonistas en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, ya que el maestro conduce, guía, promueve y acelera el desarrollo de cada uno de
sus alumnos brindándoles atención diferenciada, buscando los recursos necesarios para llegar
a cada uno de ellos.
En los sistemas educativos se da lugar al proceso de reconceptualización de la educación
especial, es por esto que el concepto de “niños con defectos” ha cambiado a “niños con
necesidades educativas especiales”.
Con respecto a las nuevas concepciones de la pedagogía, en la educación y en la educación
especial se encuantran vinculadas a la reconceptualización del diagnóstico escolar, ya que este
debe descubrir los recursos con los que cuenta el alumno para aprender a desarrollarse,
motivaciones, intereses, capacidades y necesidades, acercando así al maestro a la realidad del
alumno.
Otro proceder de gran valor es el paso del diagnóstico centrado en el trastorno al diagnóstico
centrado en sus potencialidades, teniendo como necesidad, evaluar no sólo al niño de manera
aislada sino en su entorno y contexto social.
Conceptualización de la intervención
Las estrategias de intervenciópn han estado condicionadas por las concepciones que se han
tenido de las personas con limitaciones de cualquier tipo y su posibilidad de desarrollo, el
enfoque era fundamentalmente clínico y de carácter asistencial, por ende los niños eran
considerados como los menos capaces.
La escuela especial tiene cuatro objetivos fundamentales: el desarrollo de capacidades de
acuerdo con las posibilidades de cada alumno, la formación integral de la personalidad de los
educandos, la preparación de estos para la vida adulta independiente y la integración
sociolaboral.
Reconceptualización de la escolaridad
Escuelas especiales: grupos reducidos con atención personalizada, dando lugar a un
sistema educativo cerrado.
Escuela abierta a la diversidad: fundamentada en proncipios de igualdad donde cada
niño debe poner a prueba todas sus potencialidades.
Escuela desarrolladora: tiene en cuenta las particularidades de cada niño.
¿Cómo definir hoy el concepto de educación especial?
Se considera a la educación especial como un conjunto de servicios, asesorías, estrategias y
medidas puestas a disposición del sistema educativo para que él mismo de respuestas a un
grupo diversos de alumnos.
Conceptualizaciones del personal docente
Ser conscientes de la heterogeneidad de su grupo clase, teniendo en cuenta las
individualidades de cada niño.
Contar con recursos necesarios.
Realizar estrategias y transformaciones metodológicas necesarias.
Capacidad para atender los problemas de aprendizaje específicos de cada alumno.
Ser creativo, optimista, comunicativo.
RECONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
La educación especial refleja una historia de cambio y concepciones. Dichos cambios pueden
estudiarse en tres grandes etapas:
1. Etapa de las explicaciones pre-científicas y místicas de la vida espiritual del hombre.
2. Etapa de la institucionalización.
3. Etapa de la integración.
El avance de los conocimientos científicos, la mayor conciencia social y la acumulación de
experiencias prácticas han posibilitado la evolución desde el abandono a posiciones más
flexibles y tolerantes.
Rasgos esenciales de las etapas del desarrollo de la educación especial
En la primer etapa no existió nungún tipo de educación especial. Esta etapa se caracterizó por
interpretaciones ingenuas de la situación peculiar de las personas con discapacidades y las
causas que la producen.
Etapa de la institucionalización
La institucionalización de la atención a niños con diferentes discapacidades se caracteriza por
una concepción clínica del niño con defecto que sirvió de fundamento a un modelo de
intervención rehabilitativo, paraclínico, también denominado modelo médico-pedagógico de
la educación especial:
Centra la atención en el defecto, en lo que el niño no logra debido a sus deficiencias.
El diagnóstico clínico tiene como finalidad arribar a una categoría diagnóstica que
etiqueta al sujeto.
Tendencia segrecionista para la intervención con la finalidad de lograr la mayor
homogeneidad posible.
Este modelo de educación especial es el complemento de una concepción del sistema
educativo general basada en el criterio de los grupos-clase como grupos homogéneos, por lo
que se sometía a estudios con fines diagnósticos solo a un grupo de alumnos que se
identificaban diferentes de la mayoría y sólo ellos requerían de ayudas especiales.
Etapa de la integración
Con el propósito de lograr una educación de calidad para todos se han elaborado una serie de
principios y concepciones asociadas a la pedagogía de la diversidad que tiene como objetivo
conjugar masividad, equidad y calidad.
Los postulados de la pedagogía de la diversidad son los siguientes:
Los grupos humanos son heterogéneos.
La escuela debe responsabilizarse con el desarrollo de todos.
Mayor flexibilidad en el proceso educativo-desarrollador; la escuela debe adaptarse a
las necesidades de los alumnos.
Se realizan adecuaciones para propiciar y lograr el máximo desarrollo posible de las
capacidades de cada alumno.
Todos los alumnos pueden aprender.
Nuestro modelo de integración escolar
El profesorado de las escuelas regulares, se prepara para educar con mayor eficiencia a todos
sus alumnos; para ello se desarrollan las siguientes acciones:
Se profundiza en el estudio diagnóstico de los educandos para detectar las
necesidades, dificultades, potencialidades y barreras.
Se reduce la matrícula de los grupos-clase con el objetivo de garantizar un mejor
conocimiento del niño.
Se concede un mayor protagonismo al niño en su proceso de aprendizaje.
No todos los niños con discapacidades pueden integrarse en la escuela común, los casos más
complejos con limitaciones marcadas, deben ser educados en escuelas especiales. La misma,
se concibe como una institución de tránsito que los prepara para continuar y tener éxito en la
escuela general.
Reconceptualización del personal docente
Es preciso que el docente tenga conciencia de la responsabilidad que adquiere con todos y
cada uno de los alumnos, a pesar de sus diferencias, necesidades, demandas y complejidades
que puedan presentar.
El docente, debe poder emplear todos sus conocimientos y experiencias, e incluso estudiar y
prepararse, buscar nuevos recursos que favorezcan el aprendizaje significativo.
Una condición básica para asumir los nuevos desafíos que se plantea a la educación especial
en su concepción actual es la preparación y actualización permanente del profesorado.
UN CONCEPTO DE DEBATE: EDUCACIÓN ESPECIAL
Las concepciones actuales, que reconocen limitaciones y desventajas, sitúan como centro no
el defecto, sino las capacidades conservadas, las virtudes y potencialidades de las personas,
como punto de partida del ascenso a nuevas zonas de desarrollo próximo.
El concepto de educación especial en la actualidad, más que un tipo de enseñanza implica
toda una política educativa, una didáctica para personas con necesidades educativas
especiales en cualquier contexto en que se encuentre. Educación especial es, una forma de
enseñar enriquecida y enriquecedora.
Todas las escuelas deben ser especiales
Hoy se concibe a la educación especial como un sistema de métodos, procedimientos,
medios, evaluación sistemática, de estrategias educativas que se diseñan y rediseñan.
Hacer una pedagogía para la diversidad, que garantice el desarrollo de todos, una pedagogía
de éxito para todos, es preciso que educación especial esté presente en todas las escuelas, en
todos los contextos educativos. Las escuelas regulares deben ser cada vez más especiales.
Las escuelas más normalizadoras
Esta concepción que redimensiona, no niega la existencia de escuelas especiales, pero reserva
para los casos excepcionales, que cuentan con escasas posibilidades comunicativas,
adaptativas, de socialización y de aprendizaje.
La misión y el objetivo que asumen hoy la educación y la escuela para la formación de
personas, que aunque con limitaciones y desventajas, deben prepararse para la máxima
integración social, laboral y para asumir la vida adulta de la manera más independiente, activa
y participativa posible.
DIMENSIÓN SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD
Factores generadores de discapacidad:
Enfermedades y síndromes de etiología genética.
Hambrunas y falta de servicios de salud.
Malnutrición.
Altos índices de contaminación ambiental.
Malformaciones congénitas.
Enfermedades crónicas.
Uso, abuso de alcohol y otras sustancias.
Violencia social.
Accidentes, guerras.
¿Cómo comprender hoy el significado del término discapacidad? Surgimiento y evolución
de un concepto.
La Organización Mundial de la Salud define y delimita tres términos:
Deficiencia: pérdida o anormalidad en la estructura o función psicológica, fisiológica o
anatómica.
Discapacidad: restricción o carencia de la capacidad de realizar una actividad en la
forma o dentro de la zona considerada normal, es de naturaleza funcional.
Minusvalía: situación de desigualdad social y ambiental que afecta eventualmente a la
persona con discapacidad, es eminentemente social.
Mientras que la deficiencia (reducción, perturbación, ausencia) es la falta o alteración
anatómica o funcional, la discapacidad (insuficiencia operativa con desequilibrio o ruptura de
la relación sujeto-medio) es su consecuencia sobre actividades físicas, intelectuales, afectivo-
emocionales, sociales y económicas de la persona.
Desarrollo humano y tratamiento a las personas con discapacidades.
Es un imperativo social identificar los factores generales de marginación y derribar las barreras
a la participación plena de todas las personas, de manera equitativa y con igualdad de
oportunidades, y para ello un factor primario debe ser la información y la divulgación de
conocimientos.
Las actitudes de la familia, las comunidades y de la sociedad en general hacia las personas
que presentan determinadas limitaciones o desventajas, deben encauzarse contra todas las
barreras, para eliminar o minimizar los obstáculos al desarrollo y garantizar todas las
condiciones y apoyo para su máxima socialización, desarrollo e integración.
Actualidad en la atención a las personas con discapacidad.
Problemas a enfrentar:
1) Compromiso de los Estados con el desarrollo humano.
2) Prevención de los factores generadores de discapacidad.
3) Cambios de actitud social hacia las personas con discapacidad:
a) Nuevo enfoque biopsicosocial de la discapacidad.
b) Divulgación, información y formación de una cultura ética.
c) Combinación de cuidados médicos e integración.
d) Estimulación de la responsabilidad familiar y social.
e) Garantía de cuidados y derechos humanos.
f) Elevación de la autoestima y autovaloración.
g) Actualización teórica y práctica de los profesionales.
h) Multidisciplinariedad de estrategias.
Además de eliminar obstáculos arquitectónicos se promueven ayudas técnicas para suprimir
otras barreras; las primeras a eliminar serían las psicológicas, las sociales, las que tienen que
ver con conceptos y concepciones tradicionales y antiguas.
EDUCACIÓN Y DIVERSIDAD. REFLEXIONES E IMPLICACIONES METODOLÓGICAS
¿Cómo se fue desarrollando la concepción de diversidad en la educación y en la escuela?
El término diversidad no es nuevo pero no siempre existió con igual comprensión.
Históricamente existió un momento en el que en el sistema educativo prevalecía una
concepción de grupo como un conjunto homogéneo. Para esto se aplicaban pruebas de nivel y
se clasificaba a los sujetos en grupos como A, B y C; lo cual indicaba mayor o menor nivel.
La actualidad
Hoy en día el concepto de diversidad se reconoce en la heterogeneidad, en la idea de
aprendizaje y búsqueda desde muchas formas y atendiendo a las necesidades de los alumnos.
Es de gran importancia el principio de equidad, el cual indica la necesidad de dar un
tratamiento diferente a personas diferentes para lograr más nivelaciones y el máximo
desarrollo posible de las potencialidades de cada sujeto.
Rol docente e intitucional
La escuela, para poder asegurar una educación de calidad, debe conocer diferentes aspectos:
condiciones de vida, estado de salud, desarrollo general alcanzado, necesidades y
potencialidades. Cada alumno y su entorno constituyen una valiosa y permamente fuente de
información, y la escuela, como una institución abierta a la diversidad, debe responsabilizarse
con el desarrollo de todos.
La observación y el diagnóstico deben servir para predecir situaciones, pronosticar y prevenir,
es decir, actuar oportuna y positivamente, para evitar que se constituyan barreras diversas en
el aprendizaje.
La educación no debe ser concebida como un gasto para el Estado, dado que junto con la
cultura pueden contribuir a salvar a la humanidad de calamidades como lo son las hambrunas,
violencias y desigualdades.
La misma debe ser un bien para todos, un derecho de las personas, equidad e igualdad de
oportunidades, de inclusión social; para esto se debe fundamentar en el respeto, a las
diferencias de cada individuo, evitando la exclusión y proporcionando conocimientos,
habilidades, desarrollo de capacidades y valores para forjar una nueva calidad de vida.
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO
Hacer una pedagogía de éxito para todos, sin segregar, discriminar o excluir
Cada uno de los individuos tiene necesidad de una educación específica. De esta manera, la
escuela debe crear condiciones para que exista la igualdad de oportunidades. Esta igualdad no
implica “tratar de igual forma a todos”; el tratamiento pedagógico frontal está dirigido a un
supuesto promedio, sin tener en cuenta las diferencias, es discriminatorio y segregacionista.
Para el alumno es determinante el éxito o el fracaso; y además son muy importantes como
necesidades básicas el elogio, el reconocimiento y el estímulo, sentirse útiles e importantes.
¿Y si hay fracaso, quién fracasa? Los docentes y la escuela no siempre tenían conciencia de su
responsabilidad con los resultados del proceso instructivo-educativo. Predominó durante
muchos años la idea de que éramos iguales o debíamos llegar a serlo.
De esta manera, la educación y la escuela presentaban un molde social, cultural, didáctico y
educativo basado en normas rígidas a las cuales los niños debían adaptarse. Además,
predominaba la palabra del docente, la imposición de reglas preestablecidas y la ponderación
de lo intelectual.
La escuela debe poder lograr una educación de alta calidad para todos, a pesar de las
diferencias, limitaciones e incluso discapacidades.
A personas diferentes, tratamiento diferente: fundamento a la igualdad en el sistema
educativo
Es importante conocer las particularidades y necesidades de cada alumno con la finalidad de
definir la respuesta educativa específica que necesita, enseñarlo, educarlo y desarrollarlo
como el que demanda.
Los factores como la excesiva cantidad de alumnos por aula, la falta de flexibilidad y la
insuficiente preparación de la escuela y los docentes, conspiran contra a propósito de la
ciencia pedagógica.
Conclusiones:
Tiene conocimiento exhaustivo de los alumnos, su entorno y cómo interactúan con
este, permite diseñar estrategias educativas dirigidas a la solución de las necesidades
del grupo.
El docente debe ser capaz de “adelantarse” a posibles dificultades, desmotivaciones y
desaciertos para evitar situaciones de fracaso.
Las expectativas positivas de los docentes respecto a las posibilidades de los
educandos, funcionan como un elemento básico para garantizar igualdad de
oportunidades en el aula.
La creatividad del maestro, la búsqueda de métodos, procedimientos y medios, es la
vía para lograr la eficiencia y el éxito de todos.
Las estrategias educativas deben someterse al análisis, reflexión y cuestionamiento
para su orientación o reorientación con el objetivo de que se adecuen a las demandas
reales de los alumnos.
Se puede construir una escuela nueva, activa, integradora, desarrolladora, creativa y
solidaria, una pedagogía de “éxito para todos”
ZONA DE DESARROLLO PROXIMO
Piaget y Vigotsky
Piaget ha insistido en la constitución de sistemas estructurales como clave del desarrollo de la
inteligencia. Sin embargo para Vigotsky la interacción social y el instrumento linguistico son
decisivos para comprender el desarrollo cognoscitivo.
Piaget explica el proceso de desarrollo intelectual por el mecanismo de equilibración entre la
asimilación y acomodación que pretende dar cuenta de cómo interactúan el objeto y el sujeto.
El desarrollo intelectual precede y pone límites a los aprendizajes sin que estos puedan influir
en aquel. En cambio para Vigotsky el aprendizaje interactúa con el desarrollo, produciendo su
apertura en la zona de desarrollo próximo, en la que las interacciones sociales y el contexto
socio cultural son centrales.
La teoría piagetiana ofrece un sujeto activo pero abstracto y que hace del aprendizaje un
derivado del propio desarrollo. La teoría vigotskiana propone una visión de la formación de las
funciones psíquicas superiores como “internalización” mediada de la cultura y, por tanto,
postula un sujeto social que no solo es activo, sino ante todo interactivo.
La teoría Vigotskiana se propuso precisar como los individuos que pertenecen a una
determinada cultura llegan a controlar el sistema de signos correspondiente y como estos
llegan a ser internalizados.
Los interrogantes de Piaget se centraron en el desarrollo cognoscitivo, vinculados a la
problemática epistemológica. L a pregunta central seria ¿Cómo se pasa de un estado de
menor a otro de mayor conocimiento? Es decir, si un sujeto no puede resolver un problema en
una determinada situación y luego de cierto tiempo lo logra la cuestión es establecer los
mecanismos responsables de tal cambio entre el “no poder” y “poder hacer”.
Para Piaget el desarrollo es condición previa para la realización de un aprendizaje, pero no son
alterados por él. Caso contrario, Vigotsky cree que ambos procesos están estrechamente
relacionados, y ello porque la adquisición de cualquier habilidad infantil involucra la
instrucción por parte de los adultos sea antes o durante la práctica escolar. Su noción de
aprendizaje significa proceso de enseñanza aprendizaje, justamente para incluir al que
aprende, al que enseña, y la relación social. El aprendizaje consiste en la internalización
progresiva de instrumentos mediadores y es una aplicación del principio antes señalado, todo
proceso psicológico superior va de lo externo a lo interno, de las interacciones sociales a las
acciones internas, psicológicas.
Para dar cuenta de los aprendizajes escolares y de su conexión con el desarrollo, Vigotsky
produce el término de zona de desarrollo próximo, que es aquel carácter del orientador del
aprendizaje, respecto del desarrollo cognoscitivo. Es decir, la afirmación de la distancia entre
“el nivel del desarrollo real del niño”, y tal como puede ser determinado a partir de la
resolución independientes de problemas, y el nivel potencial, determinado por la resolución
de problemas bajo la guía de un adulto o en colaboración de un compañero más capaz. De
esta forma explica como el desarrollo del niño y la ulterior consolidación de las funciones
psicológicas está precedida por el aprendizaje.
Piaget postula la continuidad entre desarrollo y aprendizaje pensando en los mecanismos que
dirigen el cambio “del punto de vista del sujeto”. Es decir, que sea cual fuere , el modo en que
le son presentados los problemas o los objetos a ser conocidos , se pone en marcha un
proceso de reinvención, o redescubrimiento debido a su actividad estructurante.
Para Vigotsky la internalización de la interacción interpsicologica es el principal mecanismo
que explica el desarrollo psicológico y fue originalmente examinada en el contexto de las
funciones psicológicas guiadas.
Para Piaget el conocimiento es una actividad estructurante sobre los objetos, a los que
transforma por los significados que les atribuye.
FICHAS: 3. DIESEñO UNIVERSAL DE APJE
BARRERAS
La diversificación curricular:
Se planifica cuando hay alumnos que presentan problemas de apje. Consiste en la adaptación
de los contenidos del currículo oficial, puede ser significativa o no. La diversificación
significativa, es decir, afectará los objetivos, la metodología, modificando el curriculum y
priorizando los saberes y criterios de evaluación. Para planificar una diversificación curricular
primero es necesario identificar las barreras.
En ella es necesario aclarar:
Que recursos, formas, mediadores y objetivos te planteas.
Re consignación de las actividades, que consignas son individualizadas, el tiempo.
Estructuración del pensamiento, es decir, que quiere poner primero, y que después.
Actividades parcializadas.
Un niño no puede aprender cuando:
Cuando hay una inadecuación de la propuesta pedagógica escolar.
Falta de vinculación con la figura enseñante.
Sobre exigencia por parte del docente y propia.
Falta de motivación.
A veces suele ocurrir que el sujeto no puede aprender por que la comunicación esta
interrumpida.
Cuando las condiciones de enseñanza no están dadas genera una ausencia de las funciones
cognitivas del alumno, y esto se debe a la falta de mediadores culturales por parte de los
docentes.
El aprendizaje es una construcción, es la humanización del sujeto y el PSP/prof debe
funcionar como mediador, entre la cultura y el sujeto.
¿Qué necesitamos para aprender?
Disponibilidad psíquica para el apje (sujeto que quiera aprender) es el deseo el que
motoriza el proceso de adquisición y apropiación del conocimiento.
Interacciones estimulantes con el entorno.
Constitución genética adecuada.
Sustrato neuropsicológico armónico.
Los problemas generales de aprendizajes son perturbaciones más globales que afectan a un
mayor nro de niños en el apje y que puede tener orígenes diversos: pedagógico, emocional o
sociocultural.
Los TEA (trastornos específicos de apje) son derivados de alteraciones en el desarrollo
neurobiológico inherente al sujeto.
D.E.A (dificultades específicas de apje) se caracterizan por tener un CI superior a 75, un
rendimiento por debajo de lo esperado en una o más áreas en la escuela, o ausencia de
trastornos emocionales o severos.
Intervenciones psicopedagógicas:
Es de gran importancia tener en cuenta algunos conceptos necesarios para poder intervenir:
Crecimiento
Modalidad de aprendizaje (asimilación, acomodación).
Esquema que utiliza el alumno.
Información experiencial (contexto)
Forma de razonar.
Favorecer desafíos posibles de ser abordados.
Incluir a la familia dentro del tratamiento (flia-esc-psp/prof)
Contexto lingüístico que lo condiciona.
Indagación de ideas previas: conflicto cognitivo y en función de eso ingreso de
información.