UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
MECÁNICA DE FLUIDOS MN204
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
MAESTRO
ANTONIO ARÈVALO DUEÑAS
AMBITO DE LA MECÁNICA DE LOS
FLUIDOS
Existen dos tipos de fluidos: gases y líquidos, siendo el aire y
el agua los más comunes. En muchos aspectos de nuestra
vida diaria esta presente la mecánica de fluidos, como en el
flujo de tuberías y canales, los movimientos del aire y de la
sangre en el cuerpo, el movimiento de proyectiles ,los
chorros, las ondas de choque, las máquinas de fluidos,
tanques de transporte ,mantenimiento, tribología ,fluidíca,
neumática ,aerodinámica ,etc.
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
Definición de FLUIDO:
Sustancia que se deforma constantemente
cuando se somete a un esfuerzo cortante
(por más pequeño que sea).
Sustancia que ocupa la forma del recipiente
que lo contiene (LIQUIDO).
Sustancia que ocupa la forma y el volumen
del recipiente que lo contiene (GAS).
MEDIO CONTINUO
Para adoptar bases matemáticas o analíticas, es necesario
considerar que la estructura molecular original es reemplazada
por un medio hipotético llamado medio continuo.
Por ej. la velocidad de un punto debe ser considerada como el
promedio de la velocidad de la masa que rodea ese punto.
La densidad, el volumen específico, la presión, velocidad
y aceleración se supone que varían contínuamente en todo el
fluido o que son constantes.
DENSIDAD
Se define como la masa por unidad de volumen : [ ML−3 ]
para agua a presión estandar (760 mmHg) y a 4 ºC, = 1.94 slugs / ft 3
o bien = 1000Kg / m3
VOLUMEN ESPECÍFICO
1
es el recíproco de la densidad, es decir, vs =
el volumen ocupado por la unidad de masa.
PESO ESPECÍFICO
es el peso por unidad de volumen = g
depende de la aceleración de la gravedad
DENSIDAD RELATIVA
Relación entre el peso de una sustancia y el
peso de un volumen equivalente de agua en S= =
condiciones estándar. agua agua
PRESIÓN
Es la fuerza normal que enpuja contra un
fuerza N
área plana dividida por el área. p= : 2 [ Pa ]
área m
Dentro de un recipiente, el fluido ejerce también en
una presión contra las paredes, y el [ psf ] o [ psi ]
recipiente ejerce una reacción que será
compresiva para el fluido. En estática de fluidos
p = h
GAS PERFECTO
Las relaciones termodinámicas y los flujos de fluidos compresibles se
limitan al los gases prefectos (o ideales), los cuales satisfacen la
siguiente ley:
p vs = R T
FLUIDO IDEAL: carece de fricción y es imcompresible
GAS PERFECTO: tiene viscosidad (desarrolla esfuerzos de corte) y
es compresible
La ecuación se puede escribir p = RT
N m3 1 m N
y R tiene unidades de R: 2
m Kg º K Kg K
REFLEXIÓN CONCEPTUAL
UN GAS PERFECTO ES UN GAS
IDEAL?
EN LA PRÓXIMA SESIÓN DE CLASE
COMPARTIREMOS SUS OPINIONES
Ley de CHARLES: p = cte, V del gas depende solo de T
Ley de BOYLE: T = cte, V del gas depende solo de p
Haciendo el análisis a nivel molecular e introduciendo la ley de
AVOGADRO (volúmenes iguales de gases a la misma T y p absolutas
tienen el mismo número de moléculas, por lo tanto, sus masas son
proporcionales a los pesos moleculares) resulta el producto MR
llamado CONSTANTE UNIVERSAL DE LOS GASES.
m N
MR = 8312
M: peso molecular
Kg mol K
8312 m N
R=
M Kg K
Calor específico cv: es el número de unidades de calor agregadas
por unidad de masa para aumentar la temperatura 1 grado cuando V es
constante.
Calor específico cp: es el número de unidades de calor agregadas
por unidad de masa para aumentar la temperatura 1 grado cuando p es
constante. c
k= p
cv
k es la relación de calores específicos
R se relaciona con cv y cp mediante la forma
c p = cv + R
MÓDULO ELÁSTICO A LA COMPRESIÓN
Es importante cuando existen cambios repentinos o grandes en la
presión (GOLPE DE ARIETE). Un aumento de presión dp causará
una disminución del volumen -dV.
dp
K =−
dV
V
para agua a 20 ºC, K = 2.2 Gpa. (Ver tabla C.2 apéndice “C”).
PRESIÓN DE VAPOR
Cuando la presión arriba de un líquido es igual a la presión de vapor
ocurre la ebullición.
Es importante cuando la presión en el flujo tiene una fuerte reducción
en algunos lugares del sistema (CAVITACION).
TENSION SUPERFICIAL
Fenómeno que se observa en la interface entre un líquido y un gas, o
entre dos líquidos inmiscibles, debido a la atracción molecular debajo
de la superficie del líquido.
Insertar figura 1.6
Valores aproximados de las propiedades de líquidos
comunes
Insertar tabla 1.3
UNIDADES
Sistema de unidades es congruente (o consistente) cuando una
unidad de fuerza causa que una unidad de masa sufra una unidad de
aceleración.
Insertar tabla 1.1
Unidad Derivada Unidad Derivada
m ft
Sistema SI 1N 1Kg 1 Sistema USC 1lb 1slug 1
seg 2 seg 2
Sistema USI necesita apoyarse en una cte. de proporcionalidad escribiendo la
2ª ley de Newton de la forma
m
F= a
g0
En condiciones de gravedad estándar en el vacío: lbm ft
1lb 1 32.174
g0 seg 2
Por lo tanto la gravedad específica g0 vale en USI: ft
g 0 32.174 lbm
en EEUU, en China o en la Luna lb seg 2
El peso W de un cuerpo se determina por el
producto de la masa M por la aceleración local W = M g
de la gravedad g.
En la contratapa de la mayorìa de libros se pueden observar las
conversiones en distintos sistemas para varias unidades.
PREFIJOS para potencias de 10 en el SISTEMA SI
Insertar tabla 1.2
VISCOSIDAD
Es la propiedad mas importante en el flujo de fluidos.
La viscosidad es la propiedad mediante la cual el fluido ofrece
resistencia al corte.
Según la ley de Viscosidad de Newton, para una deformación
angular dada, el esfuerzo cortante es directamente
proporcional a la viscosidad.
Ej. La miel y la brea son altamente viscosos; el agua y el aire
tienen viscosidades muy pequeñas.
La viscosidad de un gas aumenta con la temperatura.
La viscosidad de un líquido disminuye con la temperatura.
COMENTARIO ADICIONAL
Cuando a un fluido se le aplica una fuerza o un esfuerzo cortante, el
fluido presenta una resistencia al movimiento, conforme continúa
dicho esfuerzo el fluido tiende a deformarse. Posteriormente fluye y
su velocidad aumenta conforme aumenta el esfuerzo. La resistencia
al movimiento relativo entre las capas adyacentes en el fluido es una
de sus propiedades: la viscosidad.
Para muchos fluidos se ha
determinado en forma experimental
que la fuerza tangencial “F”
(Newton) aplicada una placa de
área “A” (m2) es directamente
proporcional a la velocidad “v”
(m/seg) e inversamente proporcional
a la distancia “y” (m); que en forma
diferencial se expresa:
t= F/A = µ (dv/dy)
El esfuerzo cortante es: F/A= t
(Newton/m2)
El término (dv/dy) se denomina diferencial de velocidad de corte o de
cizallamiento respecto al diferencial del espesor del fluido. En forma general se
puede expresar: v/y.
El factor de proporcionalidad es la viscosidad absoluta: µ. Algunas veces la
denominan viscosidad dinámica.
Los fluidos que cumplen la expresión anterior se denominan Newtonianos.
Para los fluidos Newtonianos la viscosidad permanece constante a pesar de los
cambios en el esfuerzo cortante. Esto no implica que la viscosidad no varíe sino
que la viscosidad depende de otros parámetros como la temperatura, la presión
y la composición del fluido. Para los fluidos no newtonianos, la relación entre el
esfuerzo cortante y la velocidad de cizalla no es constante, por lo tanto la
viscosidad (μ) no es constante.
Otras unidades de la viscosidad
En la práctica existen otros métodos empíricos para medir la viscosidad y vamos
a tratar los más conocidos.
A.-Viscosidad en Segundos Saybolt Universal (SSU): Es el tiempo que tardan
60 cm3 de un aceite en discurrir por un pequeño tubo capilar calibrado de un
viscosímetro Saybolt Universal a una temperatura especificada, según lo
indicado por el método de ensayo ASTM D 88. Para fluidos de alta viscosidad se
usan los Segundos Saybolt Furol (SSF).
B.-Viscosidad en Grados Engler (°E): Al dividir el tiempo en el que discurren
200 cm3 de aceite a 20°C = 68°F, entre el tiempo empleado en discurrir 200
cm3 de agua a 20°C = 68°F, da como resultado los grados Engler. Se pueden
usar otras temperaturas de prueba pero deben indicarse al dar los resultados
de las pruebas. Se usa un aparato parecido al viscosímetro Saybolt.
°E= tiempo para evacuar 200 cm3 de aceite / tiempo para evacuar 200 cm3 de
agua.
Los equipos de ensayo y pruebas utilizados para ambos casos, difieren
únicamente en los diámetros de los orificios calibrados de escurrimiento, siendo
para Saybolt Universal un tubo vertical de 0.483± 0.004 pulgadas de longitud y
0.0695 ± 0.0006 pulgadas de diámetro (aprox. 1.765mm ± 0,015mm de
diámetro), y para el Saybolt Furol un tubo vertical de 0.483± 0.004 pulgadas de
longitud y 0.1240 ± 0.0008 pulgadas de diámetro (aprox. 3.15mm ± 0,020 mm
de diámetro).
C.- Viscosidad en Grados Redwood (GR): Al dividir el tiempo en el que
discurren 50 cm3 de aceite, entre el tiempo empleado en discurrir 50 cm3 de
agua, se obtienen los grados Redwood. Se usa un aparato diferente a los
anteriores. Se usan 70°F, 100°F, 140°F, 200°F como valores de referencia en
las pruebas.
GR = tiempo para evacuar 50 cm3 de aceite / tiempo para evacuar 50 cm3 de
agua.
Fluido viscoso descendente a través de Fluido viscoso ascendente a
una placa plana través de una ducto anular
Vo Vo
V=Vo
La capa límite es uno de los conceptos más importantes en la mecánica
de fluidos y en los fenómenos de transporte. Se trata de una zona de un
fluido, en donde el movimiento de este es perturbado por la presencia de
un sólido que se encuentra en contacto con el fluido. Podemos decir
entonces, que la capa límite es una zona que se encuentra entre un
sólido y un fluido, en donde la velocidad del fluido, respecto al sólido en
movimiento, varía según la velocidad de la corriente de fluido que no es
afectada por el contacto con el sólido.
Vo
V = Vo
Contorno
de la capa
límite
Región no
perturbada
Placa plana
LA CAPA LÍMITE TIENE RELACIÓN CON LA
EFICIENCIA DE UNA MÁQUINA?
FORMACIÓN DE LA CAPA LÍMITE EN TUBOS RECTOS
Desde la entrada de la tubería se alcanza un punto donde la capa límite llena toda la sección de
flujo. A partir de ese punto, el perfil de velocidad no cambia y se dice que el flujo es
completamente desarrollado, y puede ser laminar o turbulento, dependiendo de la naturaleza de
las capas límites que se unen en el centro de la tubería. Para el caso de flujo laminar, la
longitud aproximada de tubería recta que se necesita para alcanzar el flujo completamente
desarrollado es:
Para un flujo turbulento completamente desarrollado no existe una correlación para
predecir la longitud de entrada. Su valor se estima en unos 50 diámetros como mínimo a
partir de la entrada de la tubería.
PERFIL AERODINÁMICO
PLACAS
CUÁL ES LA RAZÓN DE LA INSTALACIÓN
DE LAS PLACAS,SOBRE LA SUPERFICIE
ALAR?
VISCOSIDAD
Insertar figura 1.1
F Fuerza que causa que la velocidad U sea uniforme
esfuerzo _ cortante =
A Área de la placa superior
El fluido se deforma de abdc a la nueva posición ab’c’d
AU F U U Es la rapidez de
F = = = deformación angular
t A t t
du
En forma más general = LEY DE VISCOSIDAD DE NEWTON
dy
DEMOSTRACIÓN
Sir Newton plantea que el esfuerzo cortante es directamente proporcional a la variación de
la rapidez angular: pero
,en la figura:
Para ángulos pequeños, se aproxima:
Ecuación de
Newton de la
viscosidad
TEMAS DE INTERÉS PARA LA
BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
SAE
INDICE DE VISCOSIDAD
LUBRICANTES
ROCE DESLIZANTE
ROCE RODANTE
ROCE FLUIDO
DESGASTE
CONSECUENCIAS DEL ROCE
SUSTANCIAS LUBRICANTES
TIPOS DE VISCOSIMETROS
ADITIVOS
FORMACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE
VELOCIDADES ENTRE DOS PLACAS
EN ESCALA LINEAL EN ESCALA LOG-LOG
ALGUNOS VALORES DE LA VISCOSIDAD
El factor de proporcionalidad se denomina viscosidad del fluido
Insertar figura 1.2
FLUIDOS:
REOPECTICOS
TIXOTROPICOS
DILATANTES
VISCOELASTICOS
PSEUDOPLASTICOS
PLASMA
VISCOSIDAD
Para presiones bajas la viscosidad depende sólo de la temperatura.
En estado de reposo, o cuando no existe movimiento diferencial entre
capas adyacentes, du/dy es cero y no existe esfuerzo cortante
(estática de los fluidos ).
: [ FL− 2 ]
Las dimensiones de la viscosidad: = :
du du : [ LT −1 ]
dy
: [ FL T ]
−2
dy : [ L ]
: [ FL T ]
−2 ML-1 T -1
Por la 2ª ley de Newton: F : [ MLT −2 ]
entonces la viscosidad también se puede expresar: : [ ML T ]
−1 −1
VISCOSIDAD
UNIDADES para la viscosidad Absoluta o Dinámica
Para el sistema SI N s Kg
: 2 (1 E-3 Ns/m2)
Kg. s/m2 m m s
lb. s/pie2
Para el sistema USC lb s slug 1 Poise= 0,1 Pa.s
: 2
ft ft s
dina s gr
Para el sistema CGS : 2
Poise (P)
Centi Poise =cP= P/100 cm cm s
VISCOSIDAD
: [ ML−1T −1 ]
Viscosidad Cinemática: = :
: [ ML ]
−3
: [L T ]
2 −1
m2
PARA EL SISTEMA SI :
s (1 E-6 m2/s)
ft 2
PARA EL SISTEMA USC :
s
cm 2
PARA EL SISTEMA CGS : Stoke (St)
s
REOLOGÍA
las dos placas
EJEMPLOS DE VELOCIDAD DE DEFORMACIÓN