DEDICATORIA
Este presente trabajo se lo dedicamos a
nuestros queridos padres, por su apoyo
condicional día tras día y al docente
por educarnos con esfuerzo y
entusiasmo, para lograr nuestros
objetivos y agradecerle por su
dedicación.
pá g. 1
AGRADECIMIENTO
La vida es hermosa, y una de las
principales características de esta
hermosura es que podemos compartir y
disfrutar con quienes amamos. Le damos
gracias a Dios, a nuestras familias por
apoyarnos a cada uno de nosotros, en cada
decisión y proyecto que emprendemos.
pá g. 2
Contenido
DEDICATORIA 3
AGRADECIMIENTO 4
PRESENTACIÓN 6
INTRODUCCIÓN 7
CAPÍTULO I 8
1. QUE ES TOXICOLOGIA FORENSE 8
2. OBJETIVO
2.1 OBJETIVO GENERAL 8
2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO 8
3. HISTORIA 8
4. ORIGEN DE VENENOS 8
5. TOXICOLOGIA FORENSE COMO RAMA MEDICO LEGAL 9
6. GRUPO DE DROGAS 9
7. INVESTIGACION DE MUERTE POR INTOXICACION 9
8. CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO 10
pá g. 3
PRESENTACIÓN
Se presenta la siguiente monografía descriptiva, titulada “DAR A CONOCER
SOBRE LOS METODOS”, la cual ha sido realizada por las estudiantes del
Quinto Semestre de Tecnología Médica de la Universidad Andina Néstor
Cáceres Velázquez, para poder observar y aprender más sobre el tema de
toxicología en el área de estudio ; buscando así, a un niño que presenta la
condición de discapacidad intelectual.
Mediante esta investigación daremos a conocer las características de este
niño, su comportamiento y el trato que recibe de las personas que lo rodean.
pá g. 4
INTRDUCCION
La toxicología es una ciencia que identifica, estudia y describe, la dosis, la naturaleza, la
incidencia, la severidad, la reversibilidad y, generalmente, los mecanismos de los efectos
tóxicos que producen los xenobióticos que dañan el organismo.
La toxicología también estudia los efectos nocivos de los agentes químicos, biológicos y
de los agentes físicos en los sistemas biológicos y que establece, además, la magnitud
del daño en función de la exposición de los organismos vivos a previos agentes,
buscando a su vez identificar, prevenir y tratar las enfermedades derivadas de dichos
efectos.
. OBJETIVOS
Objetivo general
Definir que es toxicología forense y conocer cómo se aplica esta rama para el estudio de
casos criminalísticas.
Objetivos específicos
Definir y clasificar los tipos de tóxicos. Dar a conocer las sustancias tóxicas que causan
lesiones o la muerte a una persona. Técnicas o métodos de laboratorio, médicos,
policíacos, para buscar evidencias.
¿QUÉ ES TOXICOLOGÍA FORENSE?
Es la rama de toxicología que estudia los métodos de investigación médico-legal
en los casos de envenenamiento y muerte. Muchas sustancias tóxicas no
generan ninguna lesión característica, de tal manera que, si se sospecha alguna
reacción tóxica, la investigación visual no sería del todo suficiente para llegar a
una conclusión.
También podemos decir que la toxicología forense es rama de la medicina
forense que estudia las sustancias químicas y venenos relacionados con delitos.
HISTORIA
Roma: Neron envenenaba a sus enemigos y familiares
Edad Media: La cicuta y la belladona muy utilizadas por el público en general,
estaban al alcance de todos
Renacimiento: Familia Borgia: creo su propio veneno a base de cianuro
Caso Lafarge: Después de una corta enfermedad, el señor Lafarge murió el día
14 de Enero del 1840. Su joven esposa, Marie Lafarge (nacida Marie Capelle),
pá g. 5
fue acusada de asesinato por envenenamiento y encerrada en la prisión Mateo
Orfilia Caso María Lafarge
ORIGEN DE LOS VENENOS
Vegetal: (morfina, atropina, nicotina). Como algunas "plantas venenosas". La mayoría de las
plantas medicinales contienen sustancias tóxicas que son venenos a determinadas
concentraciones, como, por ejemplo, la cicuta.
Animal: (venenos de serpientes, abejas, escorpiones, epinefrina).
Mineral: (arsénico, mercurio, plomo).
Sintético: (sustancias sintetizadas por el hombre en la industria como barbitúricos,
tranquilizantes).
o .
ORIGEN DE LOS VENENOS
Venenos gaseosos (monóxido de carbono, hidrógeno sulfurado).
Venenos volátiles (alcohol, ácido cianhídrico, fósforo).
Venenos minerales (plomo, arsénico, ácidos y bases caústicos).
Venenos orgánicos fijos (barbitúricos, alcaloides).
TOXICOLOGÍA FORENSE COMO RAMA MEDICO- LEGAL
SUSTANCIAS LICITAS: Son aquellas que la ley permite su uso con fines enteramente
terapéuticos a pesar de un riesgo adictivo y de hecho mortal dosis dependiente, por lo
que se requiere de una receta médica que avale la necesidad del medicamento y
además que el medico conozca su uso, y sepa hacerlo razonablemente. Como se
antidepresivos, neurolépticos para uso esquizofrénicos, psicóticos y maniáticos.
SUSTANCIAS ILÍCITAS: Son aquellas que por su capacidad de adicción no pueden
comercializarse y cuyo consumo está prohibido por ley. Ejemplo: Amapola adormidera,
coca, cocaína, drogas alucinógenas, drogas deprimentes o estimulantes, drogas
narcóticas, el opio, marihuana, heroína, peyote, crack, éxtasis y otras anfetaminas, etc.
La anfetamina es un agente adrenérgico sintético, potente estimulante del sistema
nervioso central.
GRUPO DE DROGAS GRUPOS
Grupos alucinógenos:
Dietilamida del ácido lisérgico (lsd-25), peyote, mescalina, psilocibina, psilocina,
DMT (dimetiltriptamina), DET (dietiltriptamina), mda (metilenedioxianfetamina),
STP (dimetoximetanfetamina), el THC (tetrahidrocannabinol) y otros similares.
Grupos excitantes o estimulantes:
pá g. 6
La coca y sus derivados (cocaína y clorohidrato de cocaína), anfetaminas,
bencedrina, dexedrina y otras similares.
Grupos opiáceos:
Morfina, heroína, codeína, papaverina y otros similares en los cuales interviene
el opio, como el elixir paregorico y la tintura de láudano.
Marihuana:
Significa todas las partes de la planta cannabis sativa, variedad americana y
variedad indica, este en proceso de crecimiento o no, las semillas de la misma,
la resina extraída de cualquier parte de dicha planta, y todo compuesto,
producto, sal, derivado, mezcla o preparación de tal planta; de sus semillas o de
su resina.
INVESTIGACIÓN DE MUERTE POR INTOXICACIÓN
Historia clínica del caso.
Muestras adecuadas.
Análisis toxicológicos.
Interpretación de los resultados.
Hallazgos de autopsia.
pá g. 7