Pci DPCC
Pci DPCC
DE DESARROLLO CURRICULAR
INSTITUCIONAL
PERSONAL, 2022
IEP “Moody”
CIUDADANÍA Y
CÍVICA
Nivel Secundaria
DATOS GENERALES
I. DATOS INFORMATIVOS
TURNO : MAÑANA
UGEL : HUANCAYO
VIGENCIA 2022
V°B° DIRECCIÓN
PRESENTACION
El Proyecto Curricular Institucional es un instrumento técnico pedagógico de nivel institucional que ayuda a las
aspiraciones educativas más trascendentes de la comunidad educativa “Moody”, la misma que dirigirá
todas las acciones pedagógicas y académicas dándole sentido real y significativo al esfuerzo unido de los agentes
de la comunidad educativa .
En el mundo se está suscitando una transformación acelerada, donde las exigencias son cada vez mayores
necesitamos construir un currículum diversificado que debe responder a las exigencias del contexto
sociocultural basado en competencias, capacidades, desempeños, valores y actitudes que orienten en
creatividad y liderazgo el desarrollo de un currículum orientado a la formación integral del alumno^
caracterizado por la construcción de un juicio crítico - reflexivo y estructurado en base a una problemática
pedagógica priorizada, con objetivos y desarrollo secuencial de competencias que permitan atender necesidades
e intereses de aprendizaje; además de generar canales de comunicación asertiva, promover la innovación,
capacitación y niveles de investigación.
La Institución Educativa “Moody”, al realizar y aprobar presente Proyecto Curricular inicia la nueva etapa de
innovación pedagógica que estará plasmado en proyectos de mejoramiento de calidad educativa en cada una de
las áreas, sustentado en la investigación y producción intelectual de los maestros en la perspectiva de fortalecer
los éxitos que nacen en la misión y visión institucional que convoca a todos los agentes de la comunidad
educadora a superar toda expectativa de liderazgo frente al reto de cambio constante y globalización universal
en la ciencia y la tecnología.
Nuestro modelo educativo se basa en el enfoque por competencias, desde un exigente nivel académico en todas
las áreas curriculares; asimismo, se desarrolla las dos competencias transversales, se desenvuelve en entornos
virtuales generados por las TICS y gestiona su aprendizaje de forma autónoma siendo la estudiante protagonista
de su propio aprendizaje.
Para ello, contamos con personal docente capacitado e innovador, que usa las herramientas de los entornos
virtuales en su proceso enseñanza- aprendizaje, y promueve en los estudiantes a ser protagonistas de su propio
aprendizaje
OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN
Objetivo General:
Brindar un servicio educativo de calidad, diversificada y contextualizada que responda a los diversos
escenarios socioculturales de nuestro entorno para mejorar el logro de competencias de los estudiantes.
Objetivo específico
1. Concretar acciones que aseguren la integridad física, psicológica y moral de nuestros estudiantes(as), y así mismo
brindar un mejor servicio académico y de desarrollo personal fomentando la autodisciplina, el carácter y los
buenos hábitos desde muy pequeños.
2. Promover la participación activa de los padres de familia en las diversas actividades que programa la Institución
Educativa, promoviendo la integración de los estudiantes, los padres de familia y nuestra Institución Educativa.
3. Mejorar la calidad educativa, con mejores alternativas de infraestructura y avances tecnológicos, incentivando el
deporte y las actividades programadas por la Institución Educativa.
VISION Y MISIÓN
VISIÓN
La Institución Educativa Privada “Moody” de Chilca – Huancayo en el año 2023, será una institución de excelencia que brinda una
educación cristiana integral, y de calidad, fundamentado en la Palabra de Dios, fortaleciendo las inteligencias múltiples y conciencia
ecológica. Induciendo a la formación de una sociedad justa y con valores para una vida saludable.
MISIÓN
Somos una institución educativa cristiana, basada 100% en la Palabra de Dios, que promueve una educación integral de calidad,
inclusiva y competitiva. Propiciando habilidades sociales, conciencia ecológica, induciendo al desarrollo del pensamiento creativo,
crítico, y con habilidades para la resolución de problemas, toma de decisiones y con capacidad competitiva para emprender un mejor
presente y futuro, formando ciudadanos autónomos y comprometidos con Dios, para el bienestar de nuestra comunidad y de la patria.
PROPUESTA PEDAGÓGICA
La propuesta pedagógica de nuestra institución está basada en el Currículo Nacional de Educación Básica del Ministerio de
Educación del Perú. Entre los componentes primordiales tenemos;
b) Las actividades de aprendizaje están vinculadas íntimamente al desarrollo de valores cristianos y actitudes que
propicien el desarrollo humano de nuestros estudiantes en sana interacción con las personas que lo rodean y con el
medio social y cultural en el que viven.
c) Las acciones de evaluación se basan en el enfoque formativo de evaluación, ligado a los procesos de retroalimentación
y acompañamiento de cada estudiante identificando fortalezas para potenciarlas y sus debilidades para ayudarle a
superarlas.
d) Las acciones de evaluación toman como referencia los desempeños propuestos en el Currículo Nacional de Educación
Básica.
e) Las actividades de aprendizaje se hallan respaldadas o utilizan las tecnologías de la información y comunicación (TIC)
encaminadas a la alfabetización tecnológica progresiva de nuestros estudiantes.
g) Como colegio Privado adicional al desarrollo de las competencias establecidos en los documentos normativos de
Ministerio de Educación, también ponemos énfasis en el desarrollo de los saberes previos, identificados para nosotros
como contenidos discipulares de las diferentes áreas.
CALENDARIZACIÓN
Ca l e n d a ri za ci ó n
Mo o d y 2022. xl s x
La democracia en el siglo XXI demanda a la Escuela un papel importante en la formación ciudadana de nuestros
estudiantes, esto con el fin de convertirlos en agentes sociales de cambio, que sean capaces de pensar y actuar de
manera propositiva frente a las demandas y desafíos que se presentan en su escuela, localidad y país.
Las demandas y los desafíos sociales son una oportunidad para formar personas seguras de sí mismas e identificadas con
su cultura y su país, así como ciudadanos activos y comprometidos, capaces de proponer mejoras en su escuela,
comunidad y país. Por ello, a través del área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, se pretende que los estudiantes
desarrollen una identidad personal y una ciudadanía activa y comprometida con los valores cívicos, que aporten en la
construcción de una sociedad democrática, institucional y participativa. que investiguen su entorno para identificar el
problema o necesidad planteado. Para luego “Diseñar prototipos tecnológicos” o “Gestionar proyectos de
emprendimiento económico o social”, que cubran esa necesidad, ya que, en ambos casos, con propósitos similares.
Estas vinculaciones pueden hacerse evidentes de manera espontánea y también a través de la planificación colegiada
entre docentes de diferentes áreas curriculares para aprovechar al máximo las oportunidades de vinculación y aplicación
de competencias.
• El desarrollo y el aprendizaje de los niños y niñas menores de seis años es más integrador y holístico, en ese sentido las
competencias identificadas en este nivel responden a las características de este desarrollo. Asimismo, estas
competencias constituyen la base para el desarrollo de otras competencias de su formación escolar.
• El enfoque del área como el marco teórico y metodológico que tiene como finalidad orientar el proceso de enseñanza
y aprendizaje de las competencias por desarrollar.
• Los estándares de aprendizaje nacionales que describen en ocho niveles el desarrollo de cada competencia a lo largo
de la trayectoria escolar y definen niveles esperados al finalizar cada ciclo escolar.
• Los desempeños por grado, que son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto de los niveles
de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Estos desempeños, en algunas ocasiones, son iguales en
dos grados sucesivos debido a que estos requieren de mayor tiempo para un desarrollo más complejo.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el desarrollo de diversas competencias.
En especial, el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica se ocupa de promover y facilitar que los estudiantes
desarrollen las siguientes competencias:
• Construye su identidad
El área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica asume los enfoques de desarrollo personal y de ciudadanía activa.
Estos enfoques brindan el marco teórico y metodológico que orientan la enseñanza y el aprendizaje de esta área.
• El desarrollo personal hace énfasis en el proceso que lleva a los seres humanos a construirse como personas, y
alcanzar el máximo de sus potencialidades en un proceso continuo de transformaciones biológicas, cognitivas, afectivas,
comportamentales y sociales que se da a lo largo de la vida. Este proceso permite a las personas no solamente
conocerse a sí mismas y a los demás, sino, también, vincularse con el mundo natural y social de manera más
integradora. Igualmente, se enfatizan los procesos de reflexión y la construcción de un punto de vista crítico y ético para
relacionarse con el mundo.
• La ciudadanía activa promueve que todas las personas asuman responsablemente su rol como ciudadanos con
derechos y deberes para participar activamente en el mundo social y en las diferentes dimensiones de la ciudadanía,
propiciando la vida en democracia, la disposición para el enriquecimiento mutuo y el aprendizaje de otras culturas, así
como una relación armónica con el ambiente. Para lograrlo, se promueven procesos de reflexión crítica acerca de la vida
en sociedad y del rol de cada persona en esta. Asimismo, promueve la deliberación sobre los asuntos que nos involucran
como ciudadanos y la acción sobre el mundo, de modo que este sea, cada vez más, un mejor lugar de convivencia y
respeto de derechos.
Ambos enfoques son complementarios y resultan fundamentales para la realización plena de la persona en una sociedad
cambiante. Así, el desarrollo personal es la base para la ciudadanía activa. La autorregulación de las emociones resulta
fundamental para manejar los conflictos de manera no violenta, y para elaborar acuerdos y normas de convivencia. La
valoración de nosotros mismos y la consolidación de nuestra identidad, por su parte, nos permiten convivir
de manera democrática y participar en nuestra comunidad a partir de la deliberación sobre asuntos públicos que nos
involucran.
De igual forma, la ética, entendida como el compromiso con principios morales y como el cuidado del otro, es
indispensable para generar una convivencia armónica que reconozca y respete a los demás y busque el bien común. Por
otro lado, la ciudadanía activa enriquece el desarrollo personal a partir del reconocimiento de las personas como sujetos
de derecho y de los principios de libertad y dignidad humana, y a través de las oportunidades de crecimiento personal
que la participación social ofrece. La búsqueda por fortalecer una sociedad más equitativa en la que los derechos
humanos estén en plena vigencia y el cumplimiento de los deberes ciudadanos permitirán que cada persona se
desarrolle plenamente.
PROBLEMAS Y DEMANDAS DE
CAUSA / EXPLICACIÓN APRENDIZAJES PROPUESTOS
APRENDIZAJE
Falta de higiene y uniformidad en el Desinterés por parte de los Verificar cada maestro en aula la higiene y
aula por parte de los alumnos y padres, alumnos y profesores uniformidad
docentes
En la institución educativa
- Cultivar este valor fundamental
cuando solicitamos el
priorizando su exigencia y haciendo notar
uniforme adecuado para el
su necesidad en cada clase lo que hace
Carencia de valores como la curso o cuando se solicita
que el alumno se vea en la necesidad de
responsabilidad algún material; siempre
adquirirlo
existe la excusa que los
- Collage sobre nuestras responsabilidades
padres no quisieron
como ciudadanos y las responsabilidades
comprarlo o simplemente lo
del Estado con la ciudadanía
olvidaron
La poca comunicación de los
alumnos con los padres hace
- Tratando de solucionar la problemática se
que su rendimiento
Escaso monitoreo y acompañamiento toma medidas drásticas a respecto y de
académico no sea el
permanente de los padres en casa una manera razonable haciendo notar al
adecuado y muchas veces
alumno que es el quien debe ser
son los padres los que traen
responsable e independiente
las escusas de los alumnos de
sus incumplimientos
Se ha nota alumnos que - Llevamos clases en las que se busca
Estudiantes con problemas de tienen dificultades para atraer toda la atención del alumno,
aprendizaje captar la clase aun siendo dinámicas y juegos recreativos lo que
estas prácticas en su mayoría hace posible la solución del problema
Mala alimentación por consumo de Falta de orientación a los Supervisar la venta de productos en el cafetín
comida chatarra alumnos y padres de familia
[Escriba aquí]
IV. MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS Y CAMPOS TEMÁTICOS DEL ÁREA DE DESARROLLO
PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA
CAPACIDADES:
Se valora a sí mismo.
Autorregula sus emociones.
Reflexiona y argumenta éticamente.
Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez.
CICLO VI
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características personales,
culturales y sociales, y de sus logros, valorando el aporte de las familias en su formación personal. Se desenvuelve con agrado y confianza en diversos
grupos. Selecciona y utiliza las estrategias más adecuadas para regular sus emociones y comportamiento, y comprende las razones de los comportamientos
propios y de los otros. Argumenta su posición frente a situaciones de conflicto moral, considerando las intenciones de las personas involucradas, los
principios éticos y las normas establecidas. Analiza las consecuencias de sus decisiones y se propone comportamientos en los que estén presentes criterios
éticos. Se relaciona con igualdad o equidad y analiza críticamente situaciones de desigualdad de género en diferentes contextos. Demuestra respeto y
cuidado por el otro en sus relaciones afectivas, y propone pautas para prevenir y protegerse de situaciones que afecten su integridad en relación a la salud
sexual y reproductiva.
CICLO VII
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo y valora sus identidades6, sus logros y los
cambios que se dan en su desarrollo. Se reconoce como parte de un mundo globalizado. Manifiesta de manera regulada, sus emociones, sentimientos,
logros e ideas distinguiendo el contexto y las personas, y comprendiendo sus causas y consecuencias. Asume una postura ética frente a una situación de
conflicto moral, integrando en su argumentación principios éticos, los derechos fundamentales, la dignidad de todas las personas. Reflexiona sobre las
consecuencias de sus decisiones. Se plantea comportamientos que incluyen elementos éticos de respeto a los derechos de los demás y de búsqueda de
justicia teniendo en cuenta la responsabilidad de cada quien por sus acciones. Se relaciona con las personas bajo un marco de derechos, sin discriminar por
género, características físicas, origen étnico, lengua, discapacidad, orientación sexual, edad, nivel socioeconómico, entre otras y sin violencia. Desarrolla
relaciones afectivas, de amistad o de pareja, basadas en la reciprocidad y el respeto. Identifica situaciones que vulneran los derechos sexuales y
reproductivos y propone pautas para prevenirlas y protegerse frente a ellas.
Explica y valora sus Personalidad e identidad Explica las características Personalidad e Identidad
características personales, Adolescencia personales, culturales y sociales Adolescencia
culturales y sociales, y sus • Cambios en la adolescencia que lo hacen único. • El asertividad.
logros y sus potencialidades. • Comunicación interpersonal: la Describe sus potencialidades y • Globalización e identidad.
Explica que cada persona amistad. limitaciones, y muestra disposición Autoconocimiento
• Normas de convivencia social. • Construcción de la identidad y
tiene un proceso propio de para utilizarlas en situaciones de
Autoconocimiento autoestima.
desarrollo y reconoce sus riesgo.
• Identidad personal empatía y tolerancia.
habilidades para superar la • Autoconcepto y autoestima. Opina reflexivamente sobre las • Identidad cultural.
adversidad y afrontar • Manejo de las emociones y prácticas culturales de su país y se Sexualidad y género
situaciones de riesgo y autorregulación personal. identifica con ellas. • Sexualidad y personalidad.
oportunidad. • Identidad cultural. Explica la importancia de • La pareja. Amor y sexo.
Opina reflexivamente sobre Sexualidad y género identificarse con los grupos sociales • Sexualidad y medios de
las prácticas culturales de su • Identidad sexual. (familia, escuela, asociaciones comunicación.
pueblo, y muestra aprecio por • Amistad, enamoramiento y religiosas, ambientales, ecologistas, • Derechos sexuales y derechos
su herencia cultural y natural afectividad. etc.) que configuran su identidad y reproductivos.
y la del país sintiéndose parte Vínculo Familiar que contribuyen a su desarrollo y al Vínculo familiar
de él. • Ciclo de la vida familiar. de los demás. • Rol educativo de la familia.
Autoformación e Interacción • Convivencia familiar
Expresa sus emociones, Expresa sus emociones,
Aprendizaje • Violencia familiar.
sentimientos y sentimientos comportamientos, y
• Procesos de aprendizaje. Autoformación e Interacción
comportamiento de acuerdo • Canales y estilos de aprendizaje. analiza sus causas y consecuencias. Aprendizaje
con la situación que se • Inteligencias múltiples. Utiliza estrategias de • Habilidades e intereses.
presenta. Proyecto de vida y uso del tiempo autorregulación que le permiten • Aprendizaje cooperativo.
Explica sus causas y • Proyecto personal. establecer relaciones empáticas. Proyecto de vida y uso del
consecuencias, y utiliza • Orientación vocacional. Sustenta, con argumentos tiempo
estrategias de autoregulación • Recreación e intereses. razonados, una posición ética ante • Elección vocacional.
que le permiten establecer Vida Saludable una situación de conflicto Vida Saludable
relaciones asertivas. • Toma de decisiones: riesgo y moral considerando principios .
Sustenta, con argumentos oportunidad. éticos y la dignidad humana. • Liderazgo y participación.
razonados, una posición ética • Resiliencia. Expresa opiniones razonadas sobre Formación Filosófica
ante una situación de las consecuencias de sus Reflexión filosófica
• Sentido de la ética.
conflicto moral que involucra decisiones, y propone acciones
• Estética y sensibilidad.
los derechos humanos. basadas en principios éticos y en la
Expresa opiniones sobre las dignidad de las personas.
consecuencias de sus Se relaciona con mujeres y varones
decisiones y propone acciones con equidad y respeto rechazando
basadas en principios éticos y toda forma de discriminación por
en los derechos humanos. identidad de género u orientación
Se relaciona con mujeres y sexual.
varones con equidad. Explica la importancia de establecer
Analiza críticamente los vínculos afectivos positivos basados
estereotipos relacionados con en la reciprocidad, el cuidado del
la sexualidad y aquellos que otro y el consentimiento.
son fuente de discriminación. Rechaza la violencia familiar, sexual
Reconoce conductas violentas y contra la mujer, u otra forma de
en las relaciones familiares de violencia.
amistad o pareja, y muestra Realiza acciones para prevenir y
rechazo frente a ellas. Explica protegerse de situaciones que
la importancia del respeto, el puedan afectar su integridad sexual
consentimiento, el cuidado y la de los demás.
del otro y la reciprocidad.
Propone pautas para prevenir
y protegerse de situaciones
que vulneran sus derechos
sexuales y reproductivos
considerando la dignidad de
las personas.
QUINTO GRADO
CAPACIDADES:
CICLO VI
Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás, respetando las diferencias y los derechos de cada uno, cumpliendo sus deberes y
buscando que otros también las cumplan. Se relaciona con personas de culturas distintas, respetando sus costumbres. Construye y evalúa de manera
colectiva las normas de convivencia en el aula y en la escuela con base en principios democráticos. Ejerce el rol de mediador en su grupo haciendo uso de la
negociación y el diálogo para el manejo de conflictos. Propone, planifica y ejecuta acciones de manera cooperativa, dirigidas a promover el bien común, la
defensa de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes como miembro de una comunidad. Delibera sobre asuntos públicos formulando preguntas sobre
sus causas y consecuencias, analizando argumentos contrarios a los propios y argumentando su postura basándose en fuentes y en otras opiniones.
CICLO VII
Convive y participa democráticamente, relacionándose con los demás, respetando las diferencias y promoviendo los derechos de todos, así como
cumpliendo sus deberes y evaluando sus consecuencias. Se relaciona con personas de diferentes culturas respetando sus costumbres y creencias. Evalúa y
propone normas para la convivencia social basadas en los principios democráticos y en la legislación vigente. Utiliza estrategias de negociación y diálogo
para el manejo de conflictos. Asume deberes en la organización y ejecución de acciones colectivas para promover sus derechos y deberes frente a
situaciones que involucran a su comunidad. Delibera sobre asuntos públicos con argumentos basados en fuentes confiables, los principios democráticos y la
institucionalidad, y aporta a la construcción de consensos. Rechaza posiciones que legitiman la violencia o la vulneración de derechos.
Demuestra actitudes de respeto por las personas con necesidades Identidad e Interculturalidad
educativas especiales y por personas pertenecientes a culturas Diversidad y pertinencia
distintas de la suya. • La diversidad cultural en el mundo.
Rechaza situaciones de discriminación que puedan afectar los • Identidad y globalización.
derechos de los grupos vulnerables. • Aspectos que fundamentan la peruanidad:
Cumple sus deberes en la escuela y evalúa sus acciones tomando en Convivencia democrática y Cultura de paz
cuenta los principios democráticos. • Convivencia democrática sustentada en
Intercambia prácticas culturales en relación a las concepciones del una cultura de paz.
mundo y de la vida, mostrando respeto y tolerancia por las Valores cívicos
• La paz.
diferencias.
• El Himno Nacional. Historia. Significado.
Propone normas que regulan la convivencia y buscan evitar
Derechos y responsabilidades
problemas de discriminación, basadas en la normatividad vigente a • La democracia, participación ciudadana, y bien común.
nivel nacional y mundial. • Respeto y garantías de los derechos humanos.
Explica que el Estado, para garantizar la convivencia, debe Sociedad Democrática
administrar justicia siempre en el marco de la legalidad. Sistema Democrático
Explica cómo se desarrolla la dinámica del conflicto y señala las • Democracia, Estado y sociedad peruana.
actitudes que son fuente de este. • El Estado de Derecho.
Pone en práctica su rol de mediador para el manejo de conflictos. • El sistema tributario en la democracia.
Delibera sobre asuntos públicos que afectan los derechos humanos, Proyectos Participativos
la seguridad y la defensa nacional cuando sustenta su posición a El desarrollo de los proyectos participativos
partir de la contraposición de puntos de vista distintos del suyo, y
sobre la base del análisis de las diversas posturas y los posibles
intereses involucrados.
Aporta a la construcción de consensos que contribuyan al bien
común basándose en principios democráticos.
Realiza acciones participativas para promover y defender los
derechos humanos y la justicia social y ambiental.
Explica las funciones de los organismos e instituciones que velan por
los derechos humanos en el Perú y el mundo.
Evalúa los procedimientos de las instituciones y organismos del
Estado considerando el respeto por la dignidad humana, y propone
alternativas para su mejora.
[Escriba aquí]
La creación en el aula de un clima afectivo que favorezca las relaciones interpersonales de reciprocidad y de
respeto mutuo.
La activación permanente de las capacidades y conocimientos previos del estudiante, como punto de inicio
de la construcción de los nuevos aprendizajes.
La participación mental activa, consciente e intencional de los estudiantes en el proceso de construcción de
sus conocimientos.
La promoción permanente en los educandos, de actividades de reflexión sobre el proceso de adquisición de
sus propios aprendizajes (metacognición) y de la necesidad de desarrollar la capacidad para juzgar y valorar la
calidad de los aprendizajes que realiza.
El desarrollo sistemático, coherente y articulado de las capacidades de área, junto con los conocimientos, los
valores y las actitudes previstas.
La necesaria articulación entre los temas transversales y los otros elementos del currículo: contenidos,
valores, actitudes y capacidades.
La ejercitación permanente en la aplicación de técnicas de estudio, dinámicas grupales, comunicación con
retroalimentación o “feed back”, investigación acción y sistematización de experiencias, etc.
El empleo oportuno y sostenido de estrategias cognitivas y metacognitivas, así como, de la práctica de las
habilidades comunicativas y de razonamiento lógico.
Partir de situaciones problemáticas reales que tengan en cuenta las necesidades e intereses de los
estudiantes, que les sean motivadoras y desafiantes.
Procurar el tratamiento en espiral, cíclico y recurrente de los contenidos más importantes.
Favorecer la práctica de actividades que permitan integrar los aprendizajes y tener una visión holística del
ambiente que nos rodea.
Propiciar acciones de interrelación y articulación entre las distintas áreas.
7.3 RECURSOS:
Recursos humanos de apoyo.
VIII. EVALUACIÓN EN EL ÁREA DE DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA
ÁLVAREZ, D., L. ÁLVAREZ Y J. NÚÑEZ (2013). Aprende a resolver conflictos. Programa para mejorar la convivencia
escolar. Lima: ed. Libro amigo.
CHAUX, E. (2013). Educación, convivencia y agresión escolar. Lima: Taurus.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1993). Constitución Política del Perú. 29 de diciembre. Consulta: 30 de abril
de 2015. Recuperado de ˂http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf˃
León, E. (2001). Por una perspectiva de educación ciudadana. Enfoque general y curricular. Propuesta para la
educación secundaria. Lima: Tarea. Consulta: 20 de febrero de 2016. Recuperado de http://tarea.org.pe/wp-
content/uploads/2014/03/EduardoLeon_PerspectivaEducacionCiudadana.pdf
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes?
Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VI ciclo. Lima: Minedu.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). RM – 199 - 2015: Consulta: 20 de febrero de 2016.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Participación para la
ciudadanía. Educación secundaria.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Convivencia Democrática y
Derechos Humanos. Educación secundaria
Define metas de aprendizaje. • Determina con ayuda de un adulto qué Gestiona su aprendizaje
necesita aprender considerando sus al darse cuenta de lo que
experiencias y saberes previos para debe aprender al
realizar una tarea. Fija metas de duración preguntarse qué es lo
breve que le permitan lograr dicha tarea. que aprenderá y
establecer aquello que le
Organiza acciones • Propone al menos una estrategia para es posible lograr para
estratégicas para alcanzar realizar la tarea y explica cómo se realizar la tarea.
sus metas de organizará para lograr las metas. Comprende que debe
Aprendizaje. organizarse y que lo
GESTIONA SU planteado incluya
APRENDIZAJE DE Monitorea y ajusta su • Revisa con la ayuda de un adulto su acciones cortas para
desempeño durante el actuar con relación a las estrategias
MANERA AUTÓNOMA. realizar la tarea.
proceso de aplicadas y realiza cambios, si es
Monitorea sus avances
Aprendizaje. necesario, para lograr los resultados
previstos. respecto a la tarea al
evaluar con facilitación y
retroalimentación
externas un proceso de
trabajo y los resultados
obtenidos siendo
ayudado para considerar
el ajuste requerido y
disponerse al cambio.
Diálogo intercultural Fomento de una interac c ión equitativa entre diversas c ulturas, mediante el
Intercultural diálogo y el respeto mutuo.
Rec onocimiento al valor inherente de c ada persona, por enc ima de c ualquier
Igualdad y Dignidad diferenc ia de género (no al machismo, ni al feminismo ), sino con el ejemplo de
la Palabra de Dios, igualdad de derechos entre el varón y la dama.
Disposic ión a ac tuar de modo que se dé a c ada quien lo que le c orresponde,
Justicia en espec ial a quienes se ven perjudic ados por las desigualdades de género.
De Igualdad Rec onoce y valora las emoc iones y nec esidades afec tivas de los otros/as y
de género Empatía muestra sensibilidad ante ellas al identific ar situac iones de desigualdad de
género, evidenc iando así la c apac idad de c omprender o ac ompañar a las
personas en dic has emoc iones o nec esidades afec tivas.
Solidaridad Disposic ión para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las
planetaria y equidad generaciones presentes y futuras, así c omo c on la naturaleza asumiendo el
cuidado del planeta.
Intergeneracional
Disposic ión a evaluar los impac tos y c ostos ambientales de las ac c iones y
Justicia y actividades c otidianas, y a ac tuar en benefic io de todas las personas, así c omo
solidaridad de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos
dependemos.
Aprec io, valorac ión y disposic ión para el c uidado a toda forma de vida sobre la
Ambiental Respeto a toda forma T ierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes anc estrales
de vida basado en la Palabra de Dios.
Los estudiantes c omparten siempre los bienes disponibles para ellos en los
Equidad y justicia espac ios educ ativos (rec ursos, materiales, instalac iones, tiempo, ac tividades,
conoc imientos) c on sentido de equidad y justic ia.
Los doc entes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovec han, tomando en cuenta
De Responsabilidad su propio bienestar y el de la c olec tividad.
orientación al
bien común
Disposic ión para adaptarse a los c ambios, modificando si fuera nec esario la
Flexibilidad y propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen
apertura dificultades, informac ión no c onocida o situac iones nuevas