0% encontró este documento útil (0 votos)
176 vistas34 páginas

Proyecto Integrador (Primera Entrega) Casa Domotica

Este documento presenta el proyecto de una maqueta de casa domótica a escala. Durante la primera entrega, el equipo concluyó la fase de investigación sobre sistemas de red domóticos y diseñó los planos de la maqueta usando AutoCAD. También elaboró un cronograma y una memoria de cálculo para los componentes domóticos como tarjetas embebidas, microcontroladores, motores, iluminación, persianas y alarma, los cuales podrán controlarse mediante una aplicación móvil. El objetivo

Cargado por

Francisco Gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
176 vistas34 páginas

Proyecto Integrador (Primera Entrega) Casa Domotica

Este documento presenta el proyecto de una maqueta de casa domótica a escala. Durante la primera entrega, el equipo concluyó la fase de investigación sobre sistemas de red domóticos y diseñó los planos de la maqueta usando AutoCAD. También elaboró un cronograma y una memoria de cálculo para los componentes domóticos como tarjetas embebidas, microcontroladores, motores, iluminación, persianas y alarma, los cuales podrán controlarse mediante una aplicación móvil. El objetivo

Cargado por

Francisco Gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

UNIVERSIDAD DE COLIMA

IME

FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

Proyecto Integrador

Maqueta de instalaciones eléctricas con domótica.

4 “A”

Equipo 2

Integrantes:

Virgen Rocha Michael Jeremy

Real Valeriano Carlos Francisco

Gómez Montenegro Carlos Francisco

Bobadilla Pimienta Héctor Manuel

Manzanillo Colima, 08 de abril del 2021


INDICE
1. RESUMEN............................................................................................................................. 1
2. ABSTRACT ........................................................................................................................... 1
3. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 2
4. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 2
4.1 Objetivo General .............................................................................................................. 2
4.2 Objetivo Específico .......................................................................................................... 2
5. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................. 3
5.1 Justificación ..................................................................................................................... 3
6. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 4
6.1 Definición de domótica ..................................................................................................... 4
6.2 Aplicaciones ..................................................................................................................... 4
7. INVESTIGACIÓN DEL ESTADO DEL ARTE ........................................................................ 6
8. RESPUESTA A PREGUNTAS GUÍA..................................................................................... 8
8.1 Procedimientos para garantizar la seguridad industrial en instalaciones eléctricas ......... 9
9. DIAGRAMA DE PROCESO DEL SISTEMA CENTRAL ...................................................... 21
10. PLANO CIVIL .................................................................................................................... 22
11. PLANO ELÉCTRICO ......................................................................................................... 23
12. PLANO DOMÓTICO .......................................................................................................... 24
13. SIMBOLOGÍA DOMÓTICA ................................................................................................ 25
14. TABLA DE COSTOS ......................................................................................................... 26
15. CRONOGRAMA ................................................................................................................ 27
16. EVIDENCIA DE TRABAJO ................................................................................................ 28
17. FUENTES DE CONSULTA ............................................................................................... 31
1. RESUMEN
En este documento se puede ver que durante esta primera entrega se concluye la fase de
investigación, que fue el periodo donde el equipo indaga sobre el tema, en los sistemas de red,
tanto en la programación como en la parte eléctrica, ya que es muy importante entender cómo
funcionan este tipo de sistemas, la fase de diseño del prototipo se implementó con la ayuda del
programa CAD, En este caso se diseñaron los planos 2D en AutoCAD según el protocolo, así
como la memoria de cálculo que se requiere para implementar los medidores y las mediciones
dentro del proyecto domótico, para trabajar en todo esto también se elaboró un cronograma que
marca las actividades en el tiempo y forma que dura el presente semestre.

2. ABSTRACT
In this document it can be seen that during this first delivery the research phase is concluded,
which was the period where the team inquired about the subject, in the network systems, both
in programming and in the electrical part, since it is very important to understand how these
types of systems work, the design phase of the prototype was implemented with the help of the
CAD program, In this case the 2D plans were designed in AutoCAD according to the protocol,
as well as the calculation memory that is required to implement the meters and measurements
within the domotic project, to work on all this a chronogram was also elaborated that marks the
activities in the time and form that lasts the present semester.

1
3. INTRODUCCIÓN
A lo largo de este trabajo se presenta un registro de todos los pasos que se desarrollaron para
la elaboración del proyecto integrador que corresponde a casa domótica.

Este proyecto se enfoca en la tecnología domótica, en este caso está representado a una escala
1:30 con sus debidos componentes electrónicos. En este documento se recopila la información
obtenida a lo largo de este periodo así dando respuesta a los planteamientos de cada profesor
por medio de las preguntas guías correspondientes a cada materia, así como toda la
organización por la que tuvimos que pasar como equipo, anexamos desde el estado del arte de
la domótica, nuestra planeación con cronogramas, presupuestos y la selección de los
componentes para nuestra maqueta a escala como son las tarjetas embebidas,
microcontroladores, motores, componentes de iluminación, control de persianas, alarma,
apertura de garaje, planos eléctricos con su respectiva simbología domótica, etc. Cuidando que
todos estos componentes puedan ser controlados por medio de una aplicación móvil.

4. OBJETIVOS
4.1 Objetivo General
Utilización de recursos didácticos permite a los alumnos disponer de herramientas que
fomenten la innovación y la aplicación de conocimientos adquiridos durante su formación. En
este proyecto se pretende construir una maqueta de instalaciones eléctricas que incluya
domótica como herramientas, de tal forma que pueda favorecer el proceso de aprendizaje a los
alumnos en un aspecto técnico.

4.2 Objetivo Específico


Desarrollar una instalación eléctrica en una maqueta. Esta deberá tener aplicaciones básicas
de domótica e interactuar mediante el celular que permita el control total o parcial de las
diferentes cargas alimentadas eléctricamente. La instalación eléctrica desarrollada deberá
considerar la Norma Oficial Mexicana (NOM) para instalaciones eléctricas

2
5. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
La tecnología que se tiene hoy en día es muy útil y cada vez es más accesible al público, lo cual
esto trae beneficios, como lo son las facilidades con la que una persona con discapacidad en
alguna parte del cuerpo le permita hacer tareas domésticas simples, sin necesidad de tener una
persona para que le brinde su ayuda extra en prender y apagar focos por ejemplo, en otro caso,
esta tecnología también brinda seguridad, ya que cuando una persona sale de viaje su
preocupación es que la casa se quede sola y puedan robar la propiedad, y con estos dispositivos
inalámbricos se puede prender y apagar varias partes del hogar, para así simular que hay
personas dentro.

5.1 Justificación
La seguridad o la simple comodidad son dos aspectos que el ser humano busca cuando piensa
en su casa, sin embargo, estas son muchas veces dejadas en segundo lugar por los
desarrolladores de vivienda, sin embargo, las nuevas tecnologías permiten la interacción del
ser humano con su entorno, actualmente la tendencia es a interactuar con los aparatos de su
vivienda para proveer lo que el ser humano desea de su casa.

El día de hoy se tiene el poder controlar el paso de corriente hacia los dispositivos en el hogar
“un foco o motor” (para poder encender o apagar la luz, abrir y cerrar una puerta, ventana,
persiana, encender una tele, entre otras) a cierta distancia desde una aplicación para sistema
operativo Android e ios de la mayoría de los smartphones o tabletas.

Es necesario que los estudiantes de ingeniería interactúen con esas tecnologías como parte de
su formación para generar en ellos las competencias que les permitan incursionar en el mundo
de la domótica.

3
6. MARCO TEÓRICO
6.1 Definición de domótica
Se define por domótica al conjunto de sistemas y tecnologías integradas que controlan y
automatizan las diferentes instalaciones de un inmueble, contribuyendo a la gestión energética,
confort, seguridad, comunicación y accesibilidad entre el usuario y el sistema.

El término domótica viene de la unión de las palabras domus (que significa casa en latín) y tica
(de automática, palabra en griego, 'que funciona por sí sola') y por lo tanto se lo utiliza siempre
que nos refiramos a viviendas unifamiliares. Cuando queremos hacer referencia a edificaciones
compuestas por diferentes sectores habitacionales o comerciales el término que se utiliza es
Inmótica. De manera más amplia, cuando llevamos el término al nivel de ciudades enteras, el
término que se utiliza es Urbótica. [1]

6.2 Aplicaciones
Gestión energética

Es la acción de administrar las energías que se utilizan en un inmueble, dicha administración


se apoya en tres pilares fundamentales que son, el ahorro energético, la eficiencia energética y
la generación de energía. La domótica juega un papel muy importante en este punto ya que
cuenta con la inteligencia suficiente para realizar dichas acciones.

La gestión energética es considerada una de las aplicaciones más trascendentales de la


domótica y es importante aclarar que cuando se habla de energía se hace referencia a todos
los tipos de energía, no solamente a la energía eléctrica.[2]

Confort

Cuando su vivienda se adecúa por sí misma a sus necesidades mejora su calidad de vida. La
domótica juega un papel muy importante en este punto ya que posee el control de todo el
inmueble, dicho control es usado fundamentalmente para, en primer lugar, hacer que las tareas
repetitivas y rutinarias se realicen solas de forma automática, y en segundo lugar, programar
escenas para que el inmueble se adapte a las necesidades de cada persona. El confort desde
el punto de vista de la domótica es básicamente el control de dispositivos el cual se divide, por

4
citar algunos ejemplos, en: control de iluminación, control de clima, control de aberturas, control
de riego, control multimedia, generación de escenas, etc. [3]

Seguridad

Consiste en una red de seguridad encargada de proteger las personas y los bienes, esta
aplicación se apoya en dos pilares que son la prevención y la detección para la acción. Como
la domótica tiene pleno conocimiento del estado de las puertas, ventanas y sensores dentro y
fuera de la vivienda, puede, de una manera muy sencilla y eficiente, tomar control de esa
información y poder, mediante la programación instalada, proteger todo el hogar.

Esta es también una de las aplicaciones más importante de la domótica, ya que la figura de la
persona que lleva adelante la responsabilidad global del hogar durante todo el día es cada vez
menos frecuente en las familias actuales; en su reemplazo están los elementos que permiten
saber lo que está pasando, sea de manera local o a distancia. [4]
Comunicación

Esta aplicación puede que parezca poco importante, pero en realidad es la encargada o va de
la mano con el resto de las aplicaciones ya que sin ella sería imposible conocer el estado y
controlar los sistemas a distancia.

Lo que se consigue aquí es la posibilidad de conectarse con el hogar y dentro del mismo con la
mayor cantidad de medios de comunicación disponibles, pudiendo de esta manera controlar la
vivienda a distancia (tele gestión) y aumentar la interactividad entre las personas y el hogar.[5]

Accesibilidad

En esta aplicación la domótica persigue posibilitar el acceso de cualquier persona a cualquier


entorno. La accesibilidad busca que en cualquier ambiente exista facilidad para la
deambulación, la aprehensión, la localización y la comunicación. Como ejemplo podemos
nombrar los sistemas de acción por voz, los cuales permiten ejecutar cualquier tipo de acción
mediante un comando de voz específico.

Para finalizar es importante mencionar un término, que, si bien no es una aplicación de la


domótica, es una característica que es inherente a toda instalación de domótica realizada de
manera profesional y respetando todas las normas técnicas aplicables a las mismas; este

5
término es la escalabilidad, que básicamente es la propiedad de aumentar la capacidad de un
sistema sin comprometer su funcionamiento y calidad. Aquí debemos identificar dos tipos de
escalabilidad que son:

● La escalabilidad vertical: Significa darle más funcionalidad a lo ya instalado modificando


la programación de cada componente.
● La escalabilidad horizontal: Significa agregar más componente a un sistema ya
instalado.[6]

7. INVESTIGACIÓN DEL ESTADO DEL ARTE


La casa de Ian Mercer

Figura 1. Casa de Ian Mercer.

Ian Mercer, propietario de Nextbase y ejecutivo de Microsoft, posee una casa de campo situada
en Seattle. La peculiaridad de esta casa es que está llena de sensores y altavoces por los que
los habitantes de la casa pueden comunicarse con ella (sí, con la casa) y viceversa. En el sótano
de esta, un ordenador se encarga de todo: luces, climatización y calefacción. Por ejemplo: La
propia casa anuncia llamadas entrantes. [7]

Xanadu 2.0, la casa de Bill Gates


El fundador de Microsoft cuenta con una casa domotizada en Medina (Washington). Una
auténtica mansión con paneles táctiles en cada habitación para controlar la iluminación, la
temperatura y la música. Cuando tiene invitados, estos reciben un dispositivo que se conecta al
resto del sistema de la casa para que puedan regular los elementos de su habitación, o de las
habitaciones en las que se encuentren, a su propio gusto.[8]

6
Figura 2. Casa de Bill Gates.

La casa de Sillicon Vallley de Mark Zuckerberg


La casa del creador de Facebook cuenta con un asistente del hogar basado en inteligencia
artificial llamado JARVIS (como el de Iron Man), al que pone voz Morgan Freeman. Este
asistente responde a las peticiones de su dueño a través de una app especialmente diseñada
para su control.[9]

Figura 3. Casa de Mark Zuckerberg.

Casa inteligente nivel 2. Proyecto terminado en Cholula Puebla


Instalación de tecnología para casas inteligentes. Hogar inteligente y súper conectado nivel dos.
Los Acabados Electrónicos incluyen:

● Automatización de iluminación
● Automatización de cámaras de seguridad
● Tamaño de la casa Inteligente
● 100 m2 de construcción en 2 pisos.
● Tipo de inmueble transformado en hogar inteligente
● Casa habitación, dos pisos, 3 recamaras 2 y ½ baños, 1 vestidor, buenos acabados,
jardín, recibidor, sala-comedor.[10]

7
Figura 4. Casa inteligente en Cholula Puebla.

8. RESPUESTA A PREGUNTAS GUÍA

Normas que rigen las instalaciones eléctricas en México


Las instalaciones eléctricas son la única especialidad (que prácticamente tenemos en cualquier
obra) que se rige por una Ley de orden federal. Para los demás casos, se debe de cumplir con
leyes municipales o estatales.

La Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica y sus Reglamentos, y de manera


complementaria, la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento constituyen
el marco legal bajo el cual se deben construir las instalaciones.

En México las instalaciones eléctricas residenciales se rigen por las siguientes normas:

• NORMA Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012


• Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2009
• Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2005

De las cuales se pueden encontrar fragmentos muy relevantes en guías de instalaciones


eléctricas y por lo tanto ayudan a difundir de una manera más fácil estas normas. [11]

8
8.1 Procedimientos para garantizar la seguridad industrial en instalaciones eléctricas
A fin de prevenir accidentes, es bueno considerar algunos puntos para tener una instalación
eléctrica eficiente:

1. Diseño y construcción

a) Toda instalación eléctrica debe cumplir con lo especificado en la norma oficial mexicana
NOM-001-SEDE-2012 [6]: instalaciones eléctricas (utilización). Recordemos que el objetivo de
la norma es establecer lineamientos técnicos para que las instalaciones eléctricas ofrezcan
condiciones adecuadas de seguridad para personas y propiedades.

b) Definir todas las necesidades en el proyecto (iluminación, contactos, fuerza, etc.); lo anterior
implica tener en cuenta ampliaciones futuras (prospectiva).

c) Vigilar que todos los materiales, equipos y accesorios, sean aprobados para su uso (NOM,
ANCE) una mala práctica para ahorrar dinero consiste en comprar materiales de dudosa calidad
y sin certificación. Como dato adicional, en México seis de cada diez productos eléctricos no
están regulados. Se destacan extensiones eléctricas, multi contactos, luces decorativas y
placas para apagadores y contactos (2017, Confederación Nacional de Asociaciones de
Comerciantes de Material y Equipo Eléctrico).

d) Toda instalación eléctrica debe contar con un sistema de puesta a tierra debidamente
proyectado. De forma general, se debe considerar:

• Puesta a tierra de accesorios, gabinetes, canalizaciones y carcasas.


• Cálculo de tensiones de paso y contacto.
• Receptáculos de tipo polarizado (fases, neutro y puesta a tierra). Lo anterior implica
orden y cuidado en cuanto a polaridades se refiere.
• Zonas húmedas (baños, tarjas, fregaderos, cuartos de lavado, etc.), deben contar con
sistemas de protección contra falla a tierra (GFCI; ground fault circuit interrupter).

e) Con base a un previo análisis, considerar y dimensionar un sistema de protección


atmosférica.

9
f) Hacer un estudio de riesgo por arco eléctrico (arc flash). Un arco eléctrico es la rápida emisión
de energía causada por una falla eléctrica que rompe el dieléctrico (aire) y que se sostiene por
el plasma generado.

g) La etapa de obra, debe vigilar aspectos de seguridad para los trabajadores con base a las
disposiciones de las diferentes normas de la STPS (este punto aplica también para operación
y mantenimiento).

h) La persona que se dedique a operar o mantener la instalación eléctrica, debe tener amplios
conocimientos para intervenir en proyecto, construcción, operación o mantenimiento. Dichas
habilidades han de ser comprobadas en términos de la legislación vigente o por medio de una
evaluación certificada.

i) Cualquier lugar donde exista equipo eléctrico debe estar señalizado y marcado. Lo anterior
implica que se especifique claramente la tensión eléctrica y con ello el nivel de riesgo asociado
[12]

2. Operación y mantenimiento

a) Todo cambio o modificación en una instalación eléctrica debe estar documentado antes y
después de realizarse. Previo al cambio, hay que analizar cargas para verificar que protecciones
eléctricas y conductores sean adecuados aun con esa modificación. Posteriormente, verificar la
ausencia de cables sin canalización y evitar circuitos que cierren a través del conductor de
puesta a tierra (una de las peores prácticas que se dan en varias instalaciones). Además, se
debe actualizar información de carga, intensidad de corriente y nuevos elementos de la
instalación en planos, memoria, diagrama unifilar y tableros (identificación de circuitos). Un
proyecto actualizado y documentado representa más de la mitad de la solución ante una
eventualidad.

b) En un servicio de mantenimiento o paro no programado, es importante señalizar y bloquear


los medios de desconexión para evitar accidentes. Imprescindible verificar la ausencia de
potencial; sobre todo en sistemas en media tensión.

c) Los equipos de medición usados para operación y mantenimiento deben incluir medidas
efectivas de seguridad contra elevadas corrientes de cortocircuito o un arco eléctrico. En esas

10
categorías (CAT I, II III o IV), un número más alto se refiere a un entorno eléctrico de mayor
energía disponible y transitorios más severos. Por lo tanto, un multímetro CAT III resiste
transitorios de más energía que un aparato CAT II.

d) Una instalación eléctrica requiere, en forma periódica, un diagnóstico a fondo para sondear
y anticipar problemas. Ese estudio se divide, básicamente, en:

Auditoría energética: análisis de parámetros eléctricos (tensión, corriente, potencia, distorsión


armónica y factor de potencia), consumo energético (facturación), desbalanceo entre fases, e
inspección visual, mecánica y termográfica para detectar puntos calientes por conexiones flojas.

Informe de la instalación eléctrica: que incluye documentar las especificaciones técnicas de la


instalación eléctrica (tensión, carga instalada, carga contratada, área útil, etc.); identificación de
condiciones de peligro -tales como daño, defecto, deterioro, corrosión- en acometidas, tableros,
dispositivos de protección, alimentadores, circuitos derivados, receptáculos, sistemas de
alumbrado, circuitos de motores, tuberías y soportes; pruebas al sistema de puesta a tierra
(conductores, electrodos, uniones y empalmes), etc. [13]

Motivos por el cual adquirir un producto Domótico

Problema o la necesidad

El problema surge a partir de que es muy molesto tener que ir de un extremo de la casa a otro
a apagar un foco, o abrir la cochera, y puede llegar a ser molesto este tipo de acciones.

Importancia de resolver este problema


La importancia de resolver este problema es que las personas con dificultad motriz puedan
hacer tareas que son complicadas para ellas desde el celular y con un solo clic en el celular.

Importancia de las referencias bibliográficas


Las referencias bibliográficas constituyen un elemento esencial para garantizar la rigurosidad y
el carácter científico de una publicación. Referencia bibliográfica es la fuente consultada y
utilizada para la investigación, que es citada de forma individual en relación con algún elemento
mencionado en el texto.

11
Características de una referencia bibliográfica

Concreta y concisa. Es decir, va al grano e incluye sólo la información necesaria, de acuerdo


con su estilo metodológico, sin redundancias ni divagaciones.

Es de suma importancia dar reconocimiento al autor de donde se extrajo la información, de lo


contrario se denomina plagio.

Productos que cubren necesidad similar en cuanto aplicaciones para dispositivos


móviles
Google Nest Audio

Con un tamaño de unos 17 centímetros de alto y un peso de 1,2 kilogramos, el Nest Audio es
más grande que cualquier otro altavoz de Google, a excepción del Google Home Max. A nivel
de conectividad ofrece Bluetooth 5.0, WiFi ac y llega con Chromecast integrado para poder
enviar órdenes al televisor y otros aparatos de la marca. Debe estar conectado a AC para
funcionar.[14]

Figura 5. Google Nest Audio.

Amazon Echo 4

Excelente calidad de sonido (Es mejor que el de la competencia), compatibilidad con


prácticamente todos los dispositivos domóticos, funcionamiento en multi estancia, si se tiene
más de un Amazon echo en la misma vivienda se puede elegir en cual de todos reproducir el
contenido.[15]

Figura 6. Amazon echo 4.

12
Amazon Echo Plus (2ª generación)

Cuenta con una forma cilíndrica con conector de alimentación AC, no cuenta con botones
táctiles como algunas otras referencias en cuanto a asistentes si no que cuenta con botones
físicos, denota una mayor capacidad de compartir el sonido debido a su forma cilíndrica.[16]

Figura 7. Amazon echo plus 2da generación.

Puntos fuertes y débiles de los productos que cubren una necesidad similar
Google Nest Audio

Puntos fuertes:

● Absoluta estabilidad y nula presencia de vibraciones incluso con la música al máximo.


● Un sonido limpio, con buen volumen y voces muy cuidadas.

Puntos débiles:

● El altavoz pesa 1.2 Kg lo que no le hace precisamente liviano.


● Sus dimensiones son algo grandes en comparación con la competencia: tiene un diseño
de rectángulo en posición vertical, con una altura de 17,5 centímetros. La parte frontal
tiene un ancho de 12,4 centímetros, mientras que el grosor del dispositivo es de apenas
7,8 centímetros.

13
Amazon echo 4

Puntos fuertes:

● El primer punto a tener en cuenta es su reducido peso y dimensiones comedidas.


● Gran calidad de sonido.
● El altavoz inteligente más barato del mercado.
● Tiene una variedad de comandos muy interesantes.
● Tiene una gran resistencia, su cuerpo fabricado en policarbonato y aluminio dotan a este
altavoz inteligente de una gran resistencia ante golpes y caídas.

Puntos débiles:

● No es resistente al agua.
● Alexa no cuenta con tantos comandos de voz como su competidor por lo que, aunque
sea 50 euros más barato que la solución de Google, también es ligeramente más
limitado.

Amazon Echo Plus (2ª generación)

Puntos fuertes:

● Gran calidad de sonido.


● Es compatible con Alexa.
● Realiza una gran cantidad de funciones.
● Se instala y controla de forma rápida y sencilla.
● Cuenta con siete micrófonos y cancelación de ruid.

Puntos débiles:

● Sus acabados no son de máxima calidad.


● No tiene control táctil.
● No permite realizar videollamadas.

14
Características clave e imprescindibles de los productos que satisfacen una necesidad
similar

● Tienen una app propia para dispositivos móviles


● La interfaz es muy intuitiva
● Tienen zona central (cerebro)
● Pasan de corriente AC a CD
● Controlan partes de la casa que el usuario desea

Porque se diseñó el producto en la forma que está a la venta

Porque fue la manera en la que se tuvo que diseñar para poder llegar a más público, y le sea
más fácil al usuario interactuar con el producto, ya que, si se hacía muy técnico el producto, es
decir vender todo desarmado, no tendría mucho impacto en la sociedad, sólo al público técnico.

Forma de mejorar nuestro diseño con respecto a los ya existentes


La manera de mejorar nuestro diseño sería imprimiendo piezas en 3D para que tenga una
manera de ver agradable para las personas, y no solo para los desarrolladores del proyecto y
sinodales, si no que personas externas puedan interesarse en colocar este sistema en su hogar.

Conocimientos se requieren para desarrollar el proyecto


Para el desarrollo del proyecto requerido por los maestros de ingeniería mecánico eléctrico se
requiere la habilidad del programa de AutoCAD para que se haga uso al momento de la
realización del plano de la casa domótica al igual que tener conocimiento de las leyes de
comisión federal de electricidad (CFE) para hacer cálculos de las corrientes que se utilizaran en
la misma casa, ya que se tiene que tener en cuenta todos los tipos de cables para que este todo
en correcto orden con las leyes, al igual se debe tener en cuenta que se debe tener
conocimiento para al momento de la construcción como es que deben tener las medidas de las
paredes, se debe tener en cuenta donde deben ir los castillos y donde se debe de colocar una
trabe de concreto.

Metodología que se emplea para el desarrollo de un proyecto de este tipo

La metodología de gestión de proyectos de ingeniería es la disciplina de conocimiento


encargada de elaborar, definir y sistematizar el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos

15
que se deben seguir durante el desarrollo de un proyecto para la producción de los productos
o servicios que supone. Además del mismo lenguaje metodológico permite intercambiar
conocimientos, experiencias al mismo tiempo que conoces personas o mejores prácticas para
la enseñanza propia. Mejora la comunicación al igual que ayuda a tener conocimiento más
previo sobre más herramientas para tomar las medidas y decisiones correctas.

Tipos, características y propiedades mecánicas de materiales que se usan para los


distintos dispositivos a emplear en el proyecto.

Las características de los materiales a utilizar en el proyecto integrador es en la maqueta a


realizar es la elasticidad en algunos de ellos, por ejemplo; en las paredes, en el suelo de la
casa, en los apartados de la inmobiliaria, la dureza de ellos mismos, por ejemplo: las paredes,
en el concreto, en las trabes, en las varillas, en los muebles.

Al igual que la tenacidad hace intervención de su uso para la misma casa como en algunos
distintos dispositivos por ello que es importante que tengamos en cuenta que la tenacidad igual
se emplea como en los cobres, maderas y el hormigón.

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales


Propiedades físicas Propiedades mecánicas
Materiales Densidad. Resistividad Punto de Elasticidad Resistencia a la Deformación
eléctrica. fusión. (Modulo de tracción. (Coeficiente de
elasticidad) poisson)
Cobre 8960 kg/m3 1.7x10-8 Ωm 1085 °C 120.7 GPa 147-215.76 ν= 0.35
MPa
Caucho 957 kg/m3 75x1016 Ωm 177°C 0.05 GPa 5 MPa v= ~0.5
(cinta
aislante)
PVC 1420 kg/m3 10x1017 Ωm 212 °C 2.74 GPa 44 54 MPa v= 0.40
Madera 500 kg/m3 10x108 – // (La madera 7000 MPa 8 -18 MPa v= 0.3
10x1011 Ωm es biomasa) -
(300 y 400°C
hace
combustión)
Aluminio 2700 kg/m3 2.82x108 Ωm 660 °C 71.7 GPa 160-200 MPa v= 0.34
Acero 1420 kg/m3 702x10-7 Ωm 1400 °C aprox. 206.8 GPa 350 MPa v= 0.28

Descripción de termodinámica
La termodinámica es la ciencia de la energía; la palabra termodinámica viene de las palabras
griegas therme que significa calor y dymanis que significa fuerza.[17]

16
Sustancia pura

Las sustancias puras son aquellas que tienen una composición química fija y definida, o sea,
que no varía sin importar las condiciones físicas en que dicha sustancia se encuentre. Dicho de
otro modo, las sustancias puras permanecen químicamente inalteradas (no cambia su
estructura química) en sus distintos estados de agregación.[18]

Primera ley de termodinámica

La primera ley de la termodinámica establece que: "La energía total de un sistema aislado ni se
crea ni se destruye, permanece constante".

Un ejemplo de este principio es la energía solar. Se aplica tanto en la fotovoltaica y como en la


solar térmica.

Los átomos de las partículas que forman el Sol contienen energía. Energía interna. Estos
átomos sufren constantemente una reacción nuclear. La fusión nuclear convierte esta energía
química en radiación.

La radiación solar que llega a la Tierra es captada por los paneles solares.

Los paneles solares transforman esta energía en energía eléctrica (energía fotovoltaica) o
energía calorífica (energía térmica).

La neumática industrial es un término tecnológico que se centra en el estudio y la aplicación del


gas presurizado como medio de transferencia de energía utilizado para facilitar el movimiento
mecánico.

El aire comprimido es el medio más utilizado en comparación con otros fluidos tóxicos
necesarios para la transferencia de energía a través de la hidráulica – el aire comprimido no
supone ningún peligro para la salud o el medio ambiente en caso de fuga – por no mencionar
el hecho de que el aire ambiente es gratuito.[19]

Parámetros son utilizados para seleccionar los componentes de control de contactos de


CA

Los parámetros básicos que permiten cuantificar esta forma de energía son: la tensión o voltaje
(que se mide en voltios, V), la corriente o intensidad eléctrica (que se mide en amperios, A), la

17
potencia eléctrica (que se mide en vatios, W) y la energía eléctrica producida/consumida (que
se mide en vatios-hora, Wh).[20]

Dispositivos auxiliares se requieren para controlar motores de CA

Software de aplicación: el software permite indicar posiciones y perfiles de control de


movimiento deseados.

Controlador de movimiento: actúa como cerebro del sistema, toma los perfiles de las
posiciones y movimientos indicados y a partir de ello, crea la trayectoria de los motores.

Amplificador: los amplificadores – también llamados drives –, a través de los comandos del
controlador, generan la corriente necesaria para dirigir o girar el motor.

Motor: Su función es convertir la energía eléctrica a mecánica, para que se produzca el torque
requerido y con ello, se mueva a la posición deseada que indicó el software.

Elementos mecánicos: los motores están creados para proporcionar torque a algunos
dispositivos mecánicos. Dichos motores incluyen deslizadores lineales, brazos robóticos,
agitadores y actuadores especiales para que hagan su tarea programada.

Dispositivo de retroalimentación o sensor de posición: el dispositivo de retroalimentación


detecta la posición del motor y envía el resultado al controlador, de esa forma se cierra el lazo
con el controlador de movimiento.[21]

Inmótica
La inmótica es el conjunto de tecnologías aplicadas al control y la automatización inteligente de
edificios no destinados a vivienda, como hoteles, centros comerciales, escuelas, universidades,
hospitales y todos los edificios terciarios, permitiendo una gestión eficiente del uso de la energía,
además de aportar seguridad, confort, y comunicación entre el usuario y el sistema.[22]

A quién le interesa un sistema domótico

Los sistemas domóticos les pueden interesar “a todo el mundo”. No sólo oficinas, también
hoteles, colegios y viviendas particulares pueden requerir los servicios que proporciona la
domótica. Un sistema domótico es flexible, versátil y adaptable a cualquier necesidad, a
cualquier tipo de edificio y a cualquier actividad que en él se vaya a desarrollar.[23]

18
Reglas generales para que podamos instalar domótica en nuestra vivienda

Como tal no existen reglas generales para instalar domótica en nuestro hogar, pero si hay
algunos requerimientos que nos ayudarían:

• Prever una serie de cajas extras de empalme empotradas en pared para la distribución
del bus domótico por toda la casa.
• El cableado de la instalación eléctrica deberá estar en buenas condiciones.
• La automatización inalámbrica es más adecuada para el uso doméstico y de pequeña
oficina. La tecnología inalámbrica es mucho más fácil de instalar (no siempre se
necesitan profesionales), y puedes mover libremente tus dispositivos.
• En el caso de los sensores, existe la opción inalámbrica, pero existe un mantenimiento
de baterías, por lo que se recomienda cablear siempre que sea posible.[24]

¿Es necesario un curso para manejar un sistema domótico o no?

No es necesario un curso para el manejo de un sistema domótico en nuestra vivienda, tan sólo
una cierta información y práctica de lo que puede y debe hacer su sistema. Una vez instalado,
es fácil de manejar; eso es lo que lo hace cómodo y útil. Además, al estar completamente
personalizado al usuario, el problema de la complejidad se reduce al máximo. Hay que partir de
la idea de que, si el sistema no es fácil de manejar por el usuario, entonces no es un verdadero
sistema domótico.

Aplicaciones para una casa domótica

Las aplicaciones que puede tener una casa domótica van en función de lo que el cliente desee,
una casa domótica puede integrar muchas y diferentes funciones. Algunas aplicaciones
domóticas típicas son:

• Detección de inundación, con cierre automático del suministro de agua, mediante


electroválvulas.
• Detección de humos y gases, con disparo de sirena y aviso telefónico, tanto al usuario
como a central receptora de alarmas, en su caso.
• Detección de intrusión o robo, mediante sensores volumétricos con similares avisos,
tanto al usuario como a la central receptora CRA.

19
• Control de climatización total para la vivienda, mediante bomba de calor. Tanto para
proporcionar calor como frío. Se consigue la temperatura ideal, tanto en invierno como
verano, con el consumo más reducido.
• Control de persianas motorizadas, tanto individualmente como por zonas, grupos o
general.
• Un sistema domótico en nuestras instalaciones puede actuar:
• Activación/Desactivación de todas las funciones a través del teléfono propio de la
vivienda.
• Detección de falta de suministro eléctrico general, gracias a la alimentación del sistema
a través de un S.A.I. (Sistema de Alimentación Ininterrumpida).
• Sistemas de detección de intrusión, acceso por código de seguridad, oponiéndose a la
violación de la vivienda, con detectores perimétricos.
• Iluminación externa y de zonas de paso por detector de presencia temporizado,
aportando comodidad de uso y evitando derroche de energía.
• Control de temperatura en la climatización, por zonas independientes, mediante crono-
termostato, para un mejor control y ahorro energético.
• Protección eléctrica y electrónica, de los dispositivos de control del sistema de
cortocircuitos, provocados o fortuitos, mediante interruptores automáticos ultrarrápidos.
• Sistema de riego por captación de humedad del terreno, evitando tanto carencia como
encharcamiento.[25]

Forma de actuar en el sistema domótico

Los dispositivos conectados reciben y envían información y la comparten con el resto del
sistema, así como con el usuario. Esta comunicación, un factor diferenciador clave en este tipo
de sistemas, suele establecerse a través de una aplicación móvil o de altavoces inteligentes.[26]

20
9. DIAGRAMA DE PROCESO DEL SISTEMA CENTRAL

21
10. PLANO CIVIL

22
11. PLANO ELÉCTRICO

23
12. PLANO DOMÓTICO

24
13. SIMBOLOGÍA DOMÓTICA
No hay una simbología oficial en alguna norma para representar aquellos dispositivos
domóticos, por lo tanto, es necesario crear símbolos para representar los aparatos domóticos
que se diferencien de aquellos que no lo son.

Los símbolos domóticos usados en el plano del presente proyecto son los mismos símbolos
que se usan de manera estándar, pero con un pequeño símbolo de una red wifi pegada a un
costado.

25
14. TABLA DE COSTOS
MATERIAL COSTO
Placa Arduino $250
Convertidor de voltaje $150
Relevador $100
Protoboard $120
Fotorresistencias $10 c/u
Bocina pequeña $50
Servomotores $70 c/u
Modulo Bluetooth $85
Resistencias $5 c/u
Cable para conexiones $100
Lija para madera grano 100 $15 c/u
Triplay de madera 120cm x $300
240cmx1cm
Pintura de aceite para madera $50
Clavos $100
Diodos Leds $5 c/u
Cable $25
Total $1650

26
15. CRONOGRAMA

27
16. EVIDENCIA DE TRABAJO

Figura 8. Integrante Héctor Bobadilla utilizando sierra circular.

Figura 9. Integrantes Héctor Bobadilla y Francisco Gómez haciendo mediciones en la tabla.

Figura 10. Integrante Michael Rocha haciendo cortes en la tabla utilizando una sierra circular.

28
Figura 11. Integrante Francisco Gómez haciendo cortes en la madera.

Figura 12. Integrante Michael Rocha utilizando una lijadora eléctrica en la tabla a utilizar.

Figura 13. Presentación de los cortes hechos.

29
Figura 14. Pintado de los cortes hechos.

Figura 15. Presentación de la estructura de la maqueta.

30
17. FUENTES DE CONSULTA

Bibliografía
[1] “Definición de Domótica”, Definición ABC. [En línea]. Disponible en:
https://www.definicionabc.com/tecnologia/domotica.php. [Consultado: 06-abr-2022].
[2] “DOMÓTICA. CONTROL Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA”, Fassa Ingeniería. [En línea]. Disponible en:
https://www.fassaingenieria.com/dom%C3%B3tica-control-y-gesti%C3%B3n-de-la-energ%C3%ADa/.
[Consultado: 06-abr-2022].
[3] “Confort - Beneficios - Domótica”, Domoticus.com. [En línea]. Disponible en:
https://www.domoticus.com/es/beneficios/confort.html. [Consultado: 06-abr-2022].
[4] “Seguridad”, ArabaDomotic, 26-jun-2021. [En línea]. Disponible en: https://arabadomotic.com/domotica-
seguridad/. [Consultado: 06-abr-2022].
[5] “Domótica. Comunicaciones”, Fassa Ingeniería. [En línea]. Disponible en:
https://www.fassaingenieria.com/dom%C3%B3tica-comunicaciones/. [Consultado: 06-abr-2022].
[6] H. D. Accesible, “Domótica para hacer más accesible una vivienda”, HABI, 21-oct-2020. [En línea].
Disponible en: https://habiaccesible.com/domotica-para-hacer-mas-accesible-una-vivienda/. [Consultado:
06-abr-2022].
[7] “Bienvenidos a la casa más inteligente del mundo”, XLSemanal, 07-feb-2019. [En línea]. Disponible en:
https://www.xlsemanal.com/conocer/20150510/bienvenidos-casa-inteligente-mundo-8431.html.
[Consultado: 06-abr-2022].
[8] “La casa conectada existe… y es de Bill Gates”, Móvil Experto | Servicio Técnico Móvil, 21-abr-2016. [En
línea]. Disponible en: https://www.movilexperto.com/la-casa-conectada-existe-y-es-de-bill-gates/.
[Consultado: 06-abr-2022].
[9] S. U. Vivienda, “La mansi�n ‘inteligente’ de Mark Zuckerberg”, ELMUNDO, 13-sep-2018. [En línea].
Disponible en: https://www.elmundo.es/economia/vivienda/2018/09/13/5b994d3be5fdea8a558b4629.html.
[Consultado: 06-abr-2022].
[10] “Hogar Inteligente Nivel 2 - Cholula, Puebla”, homify.com.mx. [En línea]. Disponible en:
https://www.homify.com.mx/proyectos/590064/hogar-inteligente-nivel-2-cholula-puebla. [Consultado: 06-
abr-2022].
[11] danahe, “Normatividad en instalaciones eléctricas”, Revista Energy Management, 11-mar-2012. [En línea].
Disponible en: https://e-management.mx/2012/03/11/normatividad-en-instalaciones-electricas/.
[Consultado: 06-abr-2022].
[12] “DOF - Diario Oficial de la Federación”, Gob.mx. [En línea]. Disponible en:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5227363&fecha=29/12/2011. [Consultado: 06-abr-2022].
[13] Gob.mx. [En línea]. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/512096/NOM-001-
SEDE-2012.pdf. [Consultado: 06-abr-2022].
[14] E. Pérez, “Google Nest Audio, análisis: un enorme salto en calidad de sonido, sin subir de los 100
euros”, Xataka.com, 05-oct-2020. [En línea]. Disponible en: https://www.xataka.com/analisis/google-nest-
audio-analisis-caracteristicas-precio-especificaciones. [Consultado: 06-abr-2022].
[15] C. Hall, “Amazon Echo 4-gen vs Amazon Echo 3-gen: ¿Cuál es la diferencia?”, Pocket-lint, 14-jun-2021. [En
línea]. Disponible en: https://www.pocket-lint.com/es-es/hogar-inteligente/guias-del-
comprador/amazon/153965-amazon-echo-2020-vs-amazon-echo-2019. [Consultado: 06-abr-2022].
[16] droneymas, “Echo Plus (2a Generación)”, Los mejores drones al mejor precio, 05-feb-2019. [En línea].
Disponible en: https://www.droneymas.com/echo-plus-2a-generacion/. [Consultado: 06-abr-2022].
[17] “Definición de termodinámica — Definicion.de”, Definición.de. [En línea]. Disponible en:
https://definicion.de/termodinamica/. [Consultado: 06-abr-2022].
[18] “Propiedades de las sustancias Puras”, Juntadeandalucia.es. [En línea]. Disponible en:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-

31
tic/14700420/helvia/aula/archivos/repositorio/0/123/html/propiedades_de_las_sustancias_puras.html.
[Consultado: 06-abr-2022].
[19] J. L. Fernández, “Primera Ley de la Termodinámica”, Fisicalab.com. [En línea]. Disponible en:
https://www.fisicalab.com/apartado/primer-principio-termo. [Consultado: 06-abr-2022].
[20] Edu.ar. [En línea]. Disponible en:
https://unlp.edu.ar/frontend/media/29/33729/08e425f5255f47f7fd9e7dbc92ee7dfe.pdf. [Consultado: 06-abr-
2022].
[21] Gob.mx. [En línea]. Disponible en: https://lapem.cfe.gob.mx/normas/pdfs/u/V6300-21.pdf. [Consultado: 06-
abr-2022].
[22] Twenergy, “ La inmótica: ¿qué es y cuáles son sus beneficios?”, Twenergy, 29-nov-2019. [En línea].
Disponible en: https://twenergy.com/ecologia-y-reciclaje/curiosidades/que-es-la-inmotica/. [Consultado: 06-
abr-2022].
[23] B. Azcarategui, “Domótica un mercado rentable y con oportunidad”, eSemanal - Noticias del Canal, 01-may-
2017. [En línea]. Disponible en: https://esemanal.mx/2017/05/domotica-mercado-rentable-oportunidad/.
[Consultado: 06-abr-2022].
[24] por, en S. Domóticos, y C. (0), “Sistemas domóticos existentes, tipos y estándares”, Domótica Sistemas. [En
línea]. Disponible en: https://domoticasistemas.com/tienda/tutoriales/1_sistemas-existentes-tipos-y-
estandares.html. [Consultado: 06-abr-2022].
[25] J. Casarín, “La domótica, usos, funciones y utilidades”, El Economista, 09-sep-2020. [En línea]. Disponible
en: https://www.eleconomista.com.mx/opinion/La-domotica-usos-funciones-y-utilidades-20200909-
0114.html. [Consultado: 06-abr-2022].
[26] “Tipos de instalaciones domóticas y elementos esenciales”, Domótica Integrada - Integradores de Sistemas
Domóticos, 18-dic-2017. [En línea]. Disponible en: https://domoticaintegrada.com/instalaciones-domoticas/.
[Consultado: 06-abr-2022].

32

También podría gustarte