0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas7 páginas

Texto Argumentativo - Sentido de La Vida - G5

Este documento presenta un texto argumentativo sobre el sentido de la vida escrito por 7 autores y supervisado por Mgtr. Derly Silvia Montoya Soto. En la introducción, se define el sentido de la vida como algo que varía entre individuos y que influye en sus actividades cotidianas. El desarrollo analiza definiciones de vida de filósofos como Tales y Kant, y cómo el sentido de la vida según Frankl es único para cada persona. También revisa estudios sobre el tema de autores como Reker, Peacock y Wong. La conclusión determina que el sentido de

Cargado por

KN Salinas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas7 páginas

Texto Argumentativo - Sentido de La Vida - G5

Este documento presenta un texto argumentativo sobre el sentido de la vida escrito por 7 autores y supervisado por Mgtr. Derly Silvia Montoya Soto. En la introducción, se define el sentido de la vida como algo que varía entre individuos y que influye en sus actividades cotidianas. El desarrollo analiza definiciones de vida de filósofos como Tales y Kant, y cómo el sentido de la vida según Frankl es único para cada persona. También revisa estudios sobre el tema de autores como Reker, Peacock y Wong. La conclusión determina que el sentido de

Cargado por

KN Salinas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

TEXTO ARGUMENTATIVO
“El sentido de la vida”

Autores

Carrasco Ortega, Sharon

Meza Castro, Effember

Prieto Quispe, Carlos

Rosales Ramírez, Priscilla

Salinas Lavado, Kelly

Vigo Villanueva, Estefanía

Docente

Mgtr. Derly Silvia Montoya Soto

2022 - 1
I. INTRODUCCIÓN
En el presente informe no habla acerca del sentido la vida, en este veremos
su definición y como esta no tiene una interpretación fija ya que esta no cuenta
con una respuesta objetiva, es decir que varía dependiendo del individuo.
A su vez veremos cómo el significado que le demos a esta influirá dentro de
las actividades cotidianas de nuestro día a día, ya que como veremos en el
desarrollo del informe al tener un propósito en nuestra vida esto hace que cada
día hagamos algo que nos acerque más a él.
Dentro del desarrollo del informe encontraremos a diversos autores que nos
hablaran del sentido de la vida a través de los estudios que han realizado, cada
uno con su propia visión del tema que nos intima a buscar encontrar reflexión
dentro de sus estudios, así como tomarlo como una información más
referencial a venir de autores reconocidos.
El porqué de este informe es para tener una visión más clara acerca de esta
interrogante que todos en algún momento de nuestras vidas nos hemos hecho,
para de esta manera atreves del contendió poder llegar a una respuesta o tratar
de aclarar más esta cuestión, y de una u otra manera invitar a la reflexión
mediante este trabajo.

2
II. DESARROLLO
Según Bernard C. (2015) nos menciona algunas definiciones de la vida
remontándose a tiempos antiguos, en lo cual menciona que tanto filósofos y
médicos han observado los fenómenos que se desenvuelven en los seres vivos
como consecuencia de un origen superior e inmaterial actuando sobre uno
inerte. Ello fue el pensamiento adoptado por filósofos como: Pitágoras,
Aristóteles e Hipócrates y luego aceptado por sabios de la edad media,
Paracelso, Van Helmont y Escolásticos, teniendo un mayor auge esta
concepción durante el siglo XVIII gracias al célebre médico Srahl quien dio
origen al animismo como parte espiritual de la vida. Es así que este fue el
último representante de Aristóteles y su dogma, tal idea toma al espíritu como
parte de una doctrina moderna que entró en contradicción con la ciencia.
El filósofo Tales nos define la vida como lo contrario a la muerte, mientras
que Kant nos menciona que esta es un principio interno actuando o en acción.
En consecuencia, se tiene que la vida es la consecuencia de las experiencias
conscientes y está relacionado además a nuestra fuerza interna que se expresa
en un cuerpo físico. Es así que la vida solo es característico de un ser vivo.
Tenemos además que la vida es el ideal que da fuerza o dirección a la
evolución de un ser y además permite todos los cambios morfológicos y
químicos desde el inicio hasta el fin.
Descartes además añade que pensamos metafísicamente, pero vivimos y por
ende actuamos físicamente.
Como ya se ha mencionado, el sentido de la vida, es la razón por el cual uno
está viviendo y esta razón es algo que depende de cada ser.
Según Frankl, V (p.85, 1991) “La búsqueda por parte del hombre del sentido
de la vida constituye una fuerza primaria y no una “racionalización
secundaria” de sus impulsos instintivos. Este sentido es único y específico en
cuanto es uno mismo y uno solo tiene que encontrarlo; únicamente así logra
alcanzar el hombre un significado que satisfaga su propia voluntad de
sentido”
Y en esto tiene razón ya que, respondiendo a la pregunta, el sentido de la vida
es algo que va descubriendo cada uno, y como tal suelen ser diferentes de
cada persona, ya que las percepciones que tienen no son iguales, el sentido

3
que uno adopte influirá mucho en las decisiones que tomemos en el día a día,
si nuestro sentido de vida, es vivir para ser alguien que deje marca en los
tiempos, entonces, nuestras actividades irán dirigidas para ese objetivo que
tenemos como persona, por lo tanto, las actividades cotidianas será estar
sumergidos en el estudio u otras cosas que tengan dirección hacia ese sentido
de vida que hemos adoptado.
Por otro lado, enfocándonos en la influencia del sentido de vida en nuestras
actividades, este influye mucho en la manera que pensamos, nuestras
actitudes, nuestras emociones y gran variedad de factores por detallar y se
puede decir que estas decisiones permitirán lograr un éxito verdadero y
desarrollar mucho más nuestras actividades como personas, pero todo
depende del sentido que le queremos dar, la razón por la que vivimos debe
ser uno de nuestros principales objetivos, ya que, sin un sentido de vida, nada
tendría sentido.
En relación a aquellos autores que realizaron estudios sobre el sentido de la
vida son los siguientes: el primero es (Reker, Peacock y Wong, 1986) quienes
llevaron a cabo un estudio a 300 personas las cuales atravesaban cinco etapas
diferentes de desarrollo, donde se pudo obtener significativas diferencias a
cerca de la edad, observando un nivel alto del sentido de la vida. Por otro lado
según Reker(2005) observa que las diferencias entre los jóvenes y adultos en
relación al sentido de la vida no son dadas por la edad, ni por el sexo, sino es
dada por aquellos factores congénitos, que están presentes en el momento del
nacimiento.
Por consiguiente, están los autores Rathi y Rastogi (2007) quienes en su
estudio en función a la edad en los grupos de preadolescentes y adolescentes
no encontraron diferencias significativas del sentido de vida. Asimismo, Prats
(2001) y de Gallego-Pérez y García-Alandete (2004) en sus estudios acerca
de la población juvenil en España, no encontraron diferencias en el sentido
vital según la edad. No obstante, en un estudio realizado con 1173
universitarios salmantinos, obtuvieron como resultados un incremento
significante del sentido de la vida con relación al curso académico (Cabaco,
Fernández, Urchaga, García y Risco, 2007).

4
En la literatura revisada encontramos que la satisfacción vital no puede ser
explicada por las variables sociodemográficas (sexo, edad, estatus
socioeconómico u ocupacional), lo que parece relacionarse con la idea de
Frankl de que el sentido no depende de las características personales.
Además, los estudios de Reker y cols. (1986) afirman el creciente nivel de
propósito en la vida en función de la edad. Acerca de población normal de
estudiantes, se realizaron trabajos significativos, procurando relacionar el
sentido de la vida con aquellas áreas de la personalidad del ser humano.
Por otro lado, en cuanto al sentido de vida relacionado con la visión
tridimensional del ser humano: Nivel corporal, anímico, psicológico y
espiritual. Estos aspectos y lo que pueda englobar, vienen vinculados y se
complementan mutuamente, dentro de los periodos la niñez hasta la adultez,
siendo la niñez donde el individuo muestra dificultades para pronunciar
correctamente las palabras y describir situaciones que se le puedan presentar
en su vida cotidiana hasta la adultez donde entendemos perfectamente todo y
tenemos desarrollados nuestros sentidos de percepción, capacidad de decisión
propia, su instinto, impulsos e impresiones claras del mundo, capacidades
que van evolucionando y apareciendo en cada etapa de la vida, entonces el
sentido de la vida viene relacionado con el recorrido del camino de las etapas
hacia un rumbo en específico.

5
III. CONCLUSIÓN
Luego de haber investigado y estudiado el sentido de la vida, podemos llegar
a la conclusión que el ser humano tiene una motivación para encontrar un
sentido a su vida y cada uno busca su significado, pero no existe un sentido
para todos ya que este es totalmente subjetivo, pues este refiere a la finalidad
o el para qué de algo y está vinculado con la causalidad.
De la misma forma, el sentido de la vida es la manera de ver el mundo y de
vivir, ya que todo tiene un significado profundo e incluye la libertad y
responsabilidad ante nuestra existencia. Además, si nos cuestionamos el
cómo tiene sentido, la respuesta es el conjunto de decisiones que hemos
tomado a lo largo de nuestra vida, pues todos tenemos conciencia y esta es la
que “adivina” el sentido de cada situación que está escondido.
Por otro lado, el sentido de la vida resulta imprescindible para la salud mental,
y su ausencia es una desorientación existencial. Pues, para que la vida de un
individuo tenga un sentido verdaderamente pleno este debe satisfacer con su
actividad al crecimiento, desarrollo y mantenimiento de la integridad de los
sistemas dentro de los cuales busca su realización a través de una
determinada función.
A la vez, en la conformación del sentido de la vida de un individuo participan
factores tanto psicológicos como biológicos y sociales. Estos factores pueden
acelerar o retardar el proceso de formación de sentido de la vida, así como el
proceso de realización de este en un individuo que ya lo tiene. Ya que, si el
individuo no tiene las condiciones biológicas, psicológicas y sociales
indispensables para el logro de una determinada proyección hacia el futuro
no podrá realizarse en ella.

6
REFERENCIAS

Adler A. (2004) El sentido de la vida. Primera Edición Cibernética. Recuperado de:


https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbn
xjb21vcG9ycXVlcmV5ZXN8Z3g6NDQ3M2U5MmFiNjg3YzBiOQ

Cabaco, A. S.; Fernández, L. M.; Urchaga, D.; García, M. A. & Risco, A. (2007).
Evaluación de competencias actitudinales (sentido de la vida) en universitarios
salmantinos: implicaciones para la adaptación al E.E.E.S. Memoria de
investigación no publicada. Universidad Pontificia de Salamanca.

Castro, A. & Diaz, J. F. (2002). Objetivos de vida y satisfacción vital en adolescentes


españoles y argentinos. Psicothema.

Omar, A. (2009). Las perspectivas de futuro y sus vinculaciones con el bienestar y la


resiliencia en adolescentes. Psicodebate.

Prats, J. I. (2001a). Fundamentación teórica de la hipótesis motivacional del logro de


sentido de V. Frankl. Un estudio empírico en la adolescencia. Tesis doctoral.
Facultat de Psicologia. Universitat de València.

Rathi, N. & Rastogi, R. (2007). Meaning in life and Psychological Well-Being in


preadolescents and adolescents. Journal of the Indian Academy of Applied
Pychology

Reker, G. T.; Peacock, E. J. & Wong, P. T. (1986). Relación entre el significado, propósito
de vida y el bienestar: un enfoque de principio a fin. Universidad de Trent.

También podría gustarte