FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
TEMA:
LOS TIPOS DE FARMACO DEPENDENCIA
Curso:
Medicina Legal
Docente:
José Javier Sevillano Leyva
Alumna:
Inga Uceda Elizabeth
DEDICATORIA:
Agradezco a Dios que sin él no tendría fuerza para este trabajo.
Agradezco a mi docente y colegas estudiantes que de una manera
me ayudan a desarrollar el trabajo; también agradezco a mi familia
que de una manera especial y cariñosa me dan fuerza y coraje para
continuar en mis estudios, y da fuerza moral para el desarrollo de mis
trabajos con agradecimientos este trabajo es para ustedes.
RESUMEN:
El uso de sustancias químicas con fines fundamentalmente mágico-religiosos es
tan antiguo como la historia de la humanidad; pero el uso de las mismas
sustancias con fines fundamentalmente hedónicos se constituye en un fenómeno
relativamente nuevo. Así, por ejemplo, la masticación de las hojas de coca en
los pueblos del Antiguo Perú estaba socialmente controlada y tenía claros
objetivos religiosos, por lo que no se halla información sobre efectos negativos a
corto o largo plazo como consecuencia de su uso. Con la llegada de los
españoles, durante la Conquista y el Virreinato, el uso de la coca se extiende
aún más, hasta convertirse en un instrumento de explotación del indio por sus
cualidades de aumentar la tolerancia a la fatiga y disminuir el apetito.
En la década de los setenta se produce una verdadera epidemia que se extiende
hasta nuestros días con el uso de la PBC en Sudamérica, y, en la década de los
ochenta, con el uso del crack (cocaína hidrolizada) en los Estados Unidos.
Ambas se ingieren por vía respiratoria. Actualmente, el consumo de drogas
constituye un serio problema de Salud Mental y ha superado todos los criterios
exigidos por la OMS para ser considerado como problema de Salud Pública.
Contenido
DEDICATORIA: ................................................................................................ 2
RESUMEN: ....................................................................................................... 3
INTRODUCCION .............................................................................................. 5
FARMACOS DEPENDENCIA: .......................................................................... 6
LOS TIPOS DE FARMACO DEPENDENCIA: ................................................... 8
CONCLUSIONES: .......................................................................................... 10
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ............................................................... 11
ANEXO: .......................................................................................................... 12
Anexo 1: Mapa Sinóptico ............................................................................. 12
INTRODUCCION
En este presente trabajo se va a llevar a cabo el tema de los
Fármacos Dependencia, que es un tema perteneciente al curso de
Medicina Legal. Este tema es muy necesario para la formación de la
carrera de derecho.
Se va a presentar la definición del tema junto con los tipos, al igual
que al final se presentará unas conclusiones del tema.
FARMACOS DEPENDENCIA:
La farmacodependencia es un conjunto de fenómenos conductuales, cognitivos
y fisiológicos que pueden aparecer después del consumo repetido de
medicamentos de prescripción médica. Estos fenómenos típicamente incluyen
deseo intenso de consumir dichos medicamentos, dificultad para controlar el
consumo, persistencia del consumo a pesar de las consecuencias perjudiciales,
mayor prioridad al consumo frente a otras actividades y obligaciones, aumento
de la tolerancia a los efectos y síndrome de abstinencia.
Por medicamentos de prescripción médica consideramos aquellos que son
recetados por un facultativo, alteran el estado del ánimo o la conciencia y
producen tolerancia y/o dependencia.
La ingesta de fármacos puede producir en el organismo, independientemente de
la acción terapéutica para los que han sido desarrollados, ciertas consecuencias
en nuestro bienestar físico y psicológico que hoy nos gustaría contaros. Los
fenómenos a los que haremos referencia son la tolerancia, la dependencia y el
síndrome de abstinencia que pueden provocar un uso inadecuado de ciertos
fármacos.
La tolerancia se produce cuando una persona consume una droga de una forma
continuada y su organismo se habitúa a ella. Como consecuencia, se desarrolla
un proceso psicológico y físico que hace necesario aumentar la dosis de forma
progresiva para conseguir los mismos resultados o efectos. También hablamos
de tolerancia como la cualidad de una sustancia de que con el uso continuado y
con la misma dosis, produce un efecto cada vez menor.
La fármaco-dependencia, en nuestra especialidad, representa un gran problema
ocupacional, debido a que involucra la drogadicción en el ámbito laboral del
anestesiólogo, con los fármacos que tiene la responsabilidad de administrar a
sus pacientes. Estas situaciones pueden derivar en un proceso de
desmejoramiento progresivo del profesional en su estado de vida y salud,
considerándose en la actualidad como uno de los riesgos de más alto impacto
para la salud del anestesiólogo. En ella pueden interactuar diversos factores,
como la predisposición genética, factores psico–sociales, biológicos, historia
familiar de abuso, historia personal de abuso, estrés laboral crónico (Síndrome
Burnout) y él fácil acceso y disponibilidad de la droga en el trabajo, en donde
puede desviar aquella destinada a anestesiar a sus pacientes.
La fármaco-dependencia puede generar consecuencias personales, familiares y
laborales. Las personales, se relacionan con un progresivo deterioro en su
estado de vida y salud, síndrome de abstinencia, la posibilidad de recaídas,
alteraciones siquiátricas como angustia, depresión, llegando a la muerte por
suicidio y por sobredosis. Las familiares se vinculan a altas tasas de divorcios y
patrones de desmembramiento familiar. Las laborales tienen que ver con
incapacidad de realizar sus tareas habituales, probabilidad de errores médicos,
pudiendo llegar a la mala práctica y al abandono de la especialidad.
La dependencia química es la utilización continua e incontrolada de sustancias
que modifican el humor y el comportamiento, provocando graves consecuencias
en lo físico y en lo psicológico. En el concepto de dependencia química se asimila
el de enfermedad crónica e incurable, que sólo puede ser controlada.
El desarrollo clínico de esta enfermedad se hace de manera progresiva,
recidivante y crónica. La rapidez de inicio y la evolución de la enfermedad, están
relacionadas con la potencia de la droga «de elección». En el caso de los
opiáceos, como, por ejemplo, el fentanilo, toma entre 6-12 meses el hacerse
aparente, en cambio el sufentanil toma entre 1-6 meses, evidenciándose sobre
todo en el medio hospitalario. Durante el corto curso de la adicción al fentanil o
al sufentanil, el adicto desarrolla una tolerancia increíble, lo que provoca el uso
de dosis progresivamente mayores.
LOS TIPOS DE FARMACO DEPENDENCIA:
Opiáceos
Depresores del Sistema Nervioso Central, se encuentran en jarabes para la tos,
medicamentos para el dolor y antidiarreicos. Pueden producir somnolencia,
estreñimiento, depresión respiratoria y hasta la muerte. Pacientes con dolores
crónicos son susceptibles de abuso de estos medicamentos. El abuso de
analgésicos es tan alto en algunos países que «ha superado los niveles de abuso
de drogas ilícitas».
Benzodiacepinas
Son ansiolíticos indicados para inducir el sueño, para aliviar ataques de ansiedad
y en coyunturas emocionales traumáticas El adicto las combina frecuentemente
con alcohol buscando potencializar el efecto. El síndrome de abstinencia
produce depresiones, irritabilidad, somnolencia y convulsiones. Valium,
Noctamid, Orfidal, Rivotril y Lexatin son los más utilizados.
El toxicómano o adicto
Es un mundo bastante complejo como para tratar de entenderlo con una única
evaluación, u observación, esto ha conllevado a la aparición y existencia de
múltiples teorías acerca de su origen, y formas de tratamiento. Otro elemento
poco conocido por el público en general es la existencia de los diferentes tipos
de adictos o toxicómanos, los cuales no solo se diferencian por el tiempo de
consumo si no por la forma de hacerlo.
Medicamentos estimulantes
Alguno medicamentos como el Ritalin , Concerta o Dexedrina, favorecen la
agudeza mental y la atención. Sus efectos psicológicos de confianza en sí mismo
influye en que la persona abuse de ellos. Militares, deportistas y estudiantes son
poblaciones con alto riesgo a abusar de estos medicamentos.
Estudios realizados en España indican que los medicamentos de prescripción
médica de mayor abuso son los analgésicos seguidos de las benzodiacepinas y
en tercer lugar los estimulantes.
Algunas de las características relevantes del adicto a los fármacos:
• Automedicación, expresada por el abuso de los medicamentos sin la
autorización de un facultativo apropiado. El paciente incrementa la dosis
buscando aliviar el malestar original o con una intencionalidad diferente a
la inicial como por ejemplo alterar el estado de ánimo o suprimir síntomas
de deprivación.
• Preocupación por la obtención del medicamento. Acuden a diferentes
salas de urgencias, compran o roban tarjetas de sanidad, inventan
historias sobre perdida de recetas, intentan que el farmacéutico les venda
sin prescripción o falsifican las recetas médicas. Intentan encontrar
profesionales que no le conozcan y exageran o inventan dolores.
• Compra de medicamentos por internet o de venta ilegal.
• Uso continuado, a pesar de las consecuencias adversas como por
ejemplo olvidos, enlentecimiento en los procesos cognitivos y el habla o
sobredosis
• Mezclan medicamentos o sustancias buscando potencializar o reducir
efectos o simplemente para poder “funcionar” en el diario vivir.
• Labilidad emocional o comportamental.
Tratamiento de adicción a los medicamentos
En el centro de tratamiento de adicciones Momento, conscientes de la necesidad
que algunos pacientes presentan de ser medicados, apostamos por una
recuperación basada en el menor uso farmacológico posible. En aras de proteger
y garantizar un estado de conciencia tanto mental como emocional de la persona,
garantizamos un uso terapéutico responsable de los fármacos, supervisado
estrechamente por un equipo clínico especializado.
CONCLUSIONES:
En conclusiones podemos decir que dependencia física es el estado de
adaptación del organismo que necesita un cierto nivel de presencia del fármaco
o sustancia para funcionar normalmente; la dependencia psicológica es el
estado de adaptación que impulsa a la persona a consumir una nueva dosis para
experimentar los efectos del placer y/o evitar el malestar derivado de la privación,
y por último, la dependencia social se manifiesta como la necesidad de consumir
una sustancia como manifestación de pertenencia a un grupo social que nos
proporciona signos de identidad.
Entonces, hablar de una sola causa o mencionar un número especifico, es hablar
de forma incorrecta, ya que las causas generadoras de la dependencia de SP
son múltiples y variadas, y no siempre pueden ser reconocidas a simple vista,
frecuentemente tienden a encontrarse disfrazadas de pseudorazones, o son
ocultadas por diversos tipos de temores insanos, la gran mayoría de estos
elementos causales son completamente inconscientes, y no son aceptados
fácilmente, debido a los diferentes componentes de su estructura mental o yoica
podemos mencionar, en primer plano, a los mecanismos de defensa los que no
son otra cosa que un sistema de protección de la mente; en algunas ocasiones
la familia se convierte en un participante paradójico ya que es a la vez un
generador directo del problema y a su vez, es enemigo del mismo; la sociedad
también tiende a ser una de los grandes causales de este problema ya que
mientras lo ataca de forma indiscriminada lo genera y lo retuerza.
En último lugar, el síndrome de abstinencia es el conjunto de síntomas y signos
de malestar de carácter físico y psíquico que aparecen cuando se interrumpe o
disminuye de forma importante la administración del fármaco o sustancia a la
que la persona había desarrollado una dependencia ( en lenguaje vulgar o
coloquial se conoce como “mono”). El inicio, la duración y la intensidad del
cuadro dependerán de la sustancia administrada, de las dosis consumidas y del
tiempo transcurrido desde la última dosis.
Queremos recordaros que la mejor manera de evitar estos fenómenos, los cuales
suelen ser señales del comienzo de una adicción, es seguir los consejos e
indicaciones que os ofrezca vuestro médico, que ajustará la dosis de la manera
más adecuada a vuestras características personales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Berruecos. (2010). Drogadicción, farmacodependencia y drogodependencia:
definiciones, confusiones y aclaraciones. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
16592010000200005
Calabrese. (2006). Fármaco-dependencia en anestesiólogos, un gran problema
ocupacional actual. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
33472006000200006
Malgor. (2020). FARMACODEPENDENCIA – DROGADICCIÓN. Recuperado de
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/8_d
ependen.pdf
S.F. (2012). Fármacos: tolerancia, dependencia y síndrome de abstinencia.
Recuperado de https://www.engenerico.com/farmacos-tolerancia-
dependencia-sindrome-abstinencia/
ANEXO:
Anexo 1: Mapa Sinóptico
Es toda sustancia química, natural,
semisintética, utilizada para el
DROGAS O
diagnóstico, la prevención de
FARMACOS
enfermedades que afectan a los
seres humanos.
HÁBITO O El uso reiterado, repetitivo de
ACOSTUMBRA- una droga en forma
MIENTO indiscriminada.
TOLERANCIA
FARMACOCINÉTICA
TOLERANCIA
TIPOS DE TOLERANCIA
FARMACODINÁMICA
FARMACO
DEPENDENCIA
En este caso el paciente utiliza
DEPENDENCIA la droga como un apoyo
PSIQUICA psicológico y a veces para sentir
cierta sensación de bienestar al
que se ha habituado.
Es un estado que se caracteriza
por la necesidad inevitable de
administrarse un fármaco para
DEPENDENCIA FÍSICA
mantener un funcionamiento
orgánico general.