Apuntes Anatomía, 2020.
Procedimientos de Colaboración en Diagnóstico por Imagen y Radioterapia.
ANATOMÍA
Definiremos Anatomía Humana a la ciencia que estudia las estructuras
macroscópicas del cuerpo humano, entendiéndose como macroscópica a toda
estructura que sea visible a través de la resolución del ojo humano.
Etimológicamente “anatomía” proviene de la palabra griega “tomos [tome]”, con el
significado de cortar/corte, esto nos da como un indicio de que el estudio de la
anatomía se va realizando por cortes, por partes, no obstante, nosotros no nos
quedaremos en sólo el origen de esta palabra, sino también para poder lograr una
comprensión completa y satisfactoria debemos indagar los aspectos funcionales y
correlacionar constantemente estructuras independientes que en conjunto forman
un todo, y ese todo será nuestro cuerpo.
Para conocer y entender la anatomía habrá que relacionarse con términos y
conceptos nuevos, donde la nomenclatura anatómica de cada estructura se designa
siguiendo las siguientes características:
1. Cada estructura es designada por un sólo término, descartando los
sinónimos.
2. Cada término está en latín y, para la enseñanza, puede ser traducido al idioma
vernáculo de cada país.
3. Los términos son ante todo, breves, simples y con un valor preferiblemente
informativo y descriptivo.
Dividiremos a la anatomía en:
a) ANATOMÍA TOPOGRÁFICA
Es parte de la anatomía descriptiva y que estudia las estructuras macroscópicas,
pero por regiones completas.
Ejemplo: región de brazo, región de hombro etc.
Por este motivo tendremos en nuestro cuerpo una serie de regiones unas de
mayor extensión unas de menor extensión.
Apuntes Anatomía, 2020.
Procedimientos de Colaboración en Diagnóstico por Imagen y Radioterapia.
Región de Cabeza
Región de Cuello
Región de Tórax, tanto por anterior como por posterior
Región de Brazo que se extiende de hombro a pliegue de codo.
Región de Antebrazo, desde pliegue de codo hasta muñeca
Región de Mano, de muñeca a la punta de los dedos
Región Abdomen, debajo del músculo diafragma hasta el diafragma pélvico.
Región de Muslo, extendiéndose de la cadera (articulación coxofemoral) hasta la
región de rodilla.
Región de Pierna, desde rodilla hasta tobillo.
Región de Pie, de tobillo hasta la punta de los dedos.
Apuntes Anatomía, 2020.
Procedimientos de Colaboración en Diagnóstico por Imagen y Radioterapia.
b) ANATOMÍA DESCRIPTIVA: Definimos que es parte de la anatomía
descriptiva que estudia las estructuras macroscópicas del cuerpo humano, pero por
aparatos o sistemas. Ejemplos: sistemas respiratorio, digestivo, óseo etc.
Sistemas: Grupos de órganos asociados que concurren en una función general y
están formados por tejidos del mismo tipo.
Aparato: Grupo de sistemas que desempeñan una función común y más amplia.
Ejemplo: aparato locomotor (sistema muscular, óseo y articular).
Dentro de los conceptos que tenemos que tener en cuenta en anatomía es
partir por algo, entonces conoceremos el concepto de POSICÍON ANATÓMICA. Debido
a que es la posición que nos ayudará a conocer diversas definiciones o conceptos a
partir de ella. Tiene una descripción única.
Descrita:
1. Estar de pie. (doble simétrico)
2. Cabeza erguida sin desviaciones
Laterales y mirando hacia el horizonte.
3. Ojos abiertos, mirando hacia
el frente y al mismo nivel.
4. Miembros superiores extendidos
a los lados del cuerpo y levemente
separados de él.
5. Palmas de las manos en dirección
anterior.
6. Miembros inferiores extendidos y
a la altura de los hombros.
7. Punta del pie en dirección lateral levemente.
8. Talones semi juntos.
Existen recursos técnicos que nos ayudarán a relacionar la posición
anatómica con los segmentos en sí, para ello tenemos los planos y los ejes.
Apuntes Anatomía, 2020.
Procedimientos de Colaboración en Diagnóstico por Imagen y Radioterapia.
Planimetría
Es un recurso técnico y científico de orientación que permite relacionar la ubicación,
posición y orientación de las distintas estructuras. Estos son tres planos imaginarios
que se trazan mediante la posición anatómica ya mencionada, no se aplican a
órganos, sí a un corte o sección o plano del cuerpo completo.
Plano coronal o frontal:
Este plano se traza en la línea longitudinal media que se posiciona por posterior al
pabellón auricular dividiendo al cuerpo en dos mitades, pero no iguales. Las cuales
son anterior y posterior, su nombre lo toma de una sutura que tiene el hueso frontal
que lo une a los huesos parietales llamada “sutura coronal”.
Plano mediano o mediosagital
Este plano se traza en la línea media perpendicular al plano coronal, lo que
nos permitirá dividir al cuerpo en dos partes “simétricas”: derecha e izquierda.
Apuntes Anatomía, 2020.
Procedimientos de Colaboración en Diagnóstico por Imagen y Radioterapia.
Plano axial o transversal
Divide al cuerpo en superior e inferior.
Pero tendremos que hacer la salvedad que no son los únicos planos. Los
planos paralelos a los señalados se denominarán: paracoronal, paramecio (sagital)
y parahorizontal.
Ejes
Para poder describir algunos movimientos, siempre en posición anatómica,
tendremos alguna ayuda que le llamaremos ejes, estos son imaginarios y atraviesan
articulaciones.
Eje longitudinal: Este eje tiene la particularidad que tiene una dirección
cefalopodálica, eso quiere decir que va de arriba hacia abajo, entonces
relacionándolo con los planos anteriormente mencionados, es perpendicular al plano
horizontal y se relaciona a los movimientos que pivotean en torno a él como rotación
axial.
Eje transverso u horizontal: Diremos entonces que este eje va de lado a lado,
atravesando una articulación, es perpendicular al plano sagital y en él pivotean los
movimientos de flexión y extensión.
Eje anteroposterior: Este eje es perpendicular al plano frontal, su dirección en la
articulación es de adelante hacia atrás y en él pivotean movimientos de abducción y
aducción.
Apuntes Anatomía, 2020.
Procedimientos de Colaboración en Diagnóstico por Imagen y Radioterapia.
Si hablamos de planos y ejes es el tiempo de referirnos a los movimientos
propiamente tal, aquí dividiremos en movimientos básicos los cuales se realizan o
se describen en más de una articulación y los movimientos propios, estos se refieren
a los que se realizan o describen en una articulación determinada.
Movimientos básicos
Flexión: Movimiento de aproximación de segmentos o
partes del cuerpo, eso quiere decir que los segmentos
en cuestión tienen una porción proximal y otro distal,
entonces es el acercamiento de la porción proximal de
uno con la porción distal del otro. Ejemplo: articulación
interfalángicas proximal con los segmentos falanges
proximal y media.
Extensión: Movimiento de alejamiento de segmentos o
partes del cuerpo, eso quiere decir que los segmentos
en cuestión tendrá una porción proximal y otro distal,
entonces es el alejamiento de la porción proximal de
uno con la porción distal del otro, Ejemplo: articulación
interfalángicas proximal con los segmentos falanges proximal y media.
Apuntes Anatomía, 2020.
Procedimientos de Colaboración en Diagnóstico por Imagen y Radioterapia.
Abducción: Este movimiento es la separación de un
segmento completo de otro. Podríamos asociar esta
palabra con una más cotidiana como “ABrir”, ejemplo:
abducción de hombro, el brazo se separa del cuerpo.
Aducción: Este movimiento es el acercamiento de un
segmento completo de otro. Podríamos asociar esta
palabra con una más cotidiana como “ADherir”, ejemplo:
abducción de hombro, el brazo se separa del cuerpo.
Rotaciones interna o externa: Con un eje longitudinal
podremos hacer rotaciones internas o externas de
articulaciones como hombro y cadera.
Circunducción: Movimiento que hace describir a un miembro o segmento de un
miembro un cono cuya articulación superior forma el vértice. Este es un movimiento
conjugado de los cuatro movimientos anteriores
Movimientos propios:
Inversión: Movimiento de la articulación tibioperoneaastragalina,
donde la planta del pie se posiciona en dirección interna.
Eversión: Movimiento de la articulación tibioperoneaastragalina,
donde la planta del pie se posiciona en dirección externo.
Nutación: Movimiento propio de la articulación sacroilíaca, donde el vértice del
sacro se mueve hacia posterior levemente.
Contranutación: Movimiento propio de la articulación sacroilíaca, donde el vértice
del sacro se mueve hacia anterior levemente, retomando su posición inicial.
Basculación: Propio de la articulación escapulotoráxica, donde el vértice de la
escápula, que se encuentra hacia inferior, se desplaza hacia lateral como un
péndulo, en el movimiento de abducción y vuelve a su posición en aducción.
Prognación: Propio de la articulación temporomandibular, donde la mandíbula se
mueve hacia anterior.
Agnación: Propio de la articulación temporomandibular, donde la mandíbula se
mueve hacia posterior.
Diducción: Propio de la articulación temporomandibular, donde la mandíbula se
mueve hacia lateral bilateralmente.
Apuntes Anatomía, 2020.
Procedimientos de Colaboración en Diagnóstico por Imagen y Radioterapia.
Oclusión: Movimiento en que ocurre el contacto de la arcada dentaria superior con
la arcada dentaria inferior.
Apertura: Movimiento en que ocurre la separación de la arcada dentaria superior
con la arcada dentaria inferior.
Elevación: elevar o mover una parte hacia arriba, ejemplo elevar los hombros.
Depresión: bajar o deprimir o mover una parte hacia abajo, ejemplo: bajar los
hombros.
Retroversión: Posición de la pelvis que en el plano vertical a través de las espinas
anterosuperiores, es posterior a la sínfisis púbica.
Anteversión: Posición de la pelvis que en el plano vertical a través de las espinas
anterosuperiores, es anterior a la sínfisis púbica.
Dorsiflexión (flexión dorsal): Movimiento de flexión de la articulación de tobillo. Los
dedos se mueven hacia la región de pierna.
Flexión plantar: Dobla el pié en dirección hacia la planta.
Cubitalización: En posición anatómica y en la articulación de muñeca la mano se
mueve hacia interno.
Radialización: En posición anatómica y en la articulación de muñeca la mano se
mueve hacia externo
Oposición: Movimiento del pulgar o primer dedo de la mano se opone a los demás
dedos, eso quiere decir que se mueve hacia cada uno de los demás dedos, ejemplo:
como si estuviera contando con los dedos.
Prensión: Movimiento que se asocia a tomar o coger algún objeto, todos los dedos
se cierran o flexionan a la vez.
Pronación: Movimiento de codo en 90°
partiendo de una posición neutra con el pulgar
hacia arriba se realiza el movimiento donde la
palma de la mano queda hacia abajo.
Supinación: Movimiento de codo en 90°
partiendo de una posición neutra con el pulgar
hacia arriba se realiza el movimiento donde la
palma de la mano queda hacia arriba.
Dentro de la anatomía necesitamos saber la ubicación espacial de diversas
estructuras anatómicas y para eso también existen las cavidades corporales.
Cavidad craneana:
En ella encontramos parte del sistema nervioso central, cerebro, cerebelo etc.
Cavidad/Conducto vertebral:
En ella encontramos parte del sistema nervioso central, medula espinal.
Apuntes Anatomía, 2020.
Procedimientos de Colaboración en Diagnóstico por Imagen y Radioterapia.
Cavidad torácica:
Espacio limitado por la pared costal, el esternón y el diafragma. En ella se hallan los
pulmones, el corazón, los grandes vasos y el esófago.
Cavidad abdominal:
Aquí se separa en 9 regiones donde se traza dos líneas verticales y paralelas
que descienden desde la mitad la clavícula hacia abajo, también denominada línea
media clavicular. Además de dos líneas una tangencial a ambas crestas iliacas y la
otra tangencial al reborde costal.
Apuntes Anatomía, 2020.
Procedimientos de Colaboración en Diagnóstico por Imagen y Radioterapia.
I
TRES Hipocondrio derecho
SUPERIORES II
Epigastrio
III
Hipocondrio izquierdo
IV
Flanco derecho
TRES
INTERMEDIOS V
Región umbilical/Mesogastrio
VI
Flanco izquierdo
VII
TRES Fosa ilíaca derecha
INFERIORES VIII
Hipogastrio
IX
Fosa ilíaca izquierda
Apuntes Anatomía, 2020.
Procedimientos de Colaboración en Diagnóstico por Imagen y Radioterapia.
Continuando con la ayuda de la posición anatómica podremos entonces
referirnos a los Términos Anatómicos requeridos para ir ya entendiendo esta
asignatura, que desde ahora nos comenzará a introducir conceptos nuevos. Estos
términos que se utilizan servirán para ubicar estructuras y órganos.
Términos anatómicos:
Superior, cefálico o craneal: Lo que se encuentra hacia arriba, superior o lo más
cercano a la cabeza.
Inferior, podálico o caudal: Lo que se encuentra hacia abajo, inferior o más cerca de
los pies.
Anterior o ventral: Se encuentra hacia delante del plano coronal.
Posterior o dorsal: Lo que se encuentra hacia atrás del plano coronal.
Medial: Se encuentra más cercano a la línea media.
Lateral: Lo que se encuentra más alejado de la línea media.
Proximal: Más cercano o próximo del punto de las articulaciones de hombro y cadera.
Distal: Lo más lejos o distante del punto de articulación de hombro y cadera.
Externo: Lo que podemos encontrar por fuera o al exterior de un órgano o estructura.
Interno: Lo que podemos encontrar por dentro o al interior de un órgano o estructura.
Ipsilateral u homolateral: Una estructura que se encuentre al mismo lado del cuerpo.
Contralateral: alguna estructuras anatómica que se ubican en el lado contrario del
cuerpo.
Superficial: Estructura anatómica que se ubique cercana a la superficie corporal
Profundo: Estructura anatómica que se encuentre lejos de la superficie corporal.
Inter: Se utiliza para referirse a una estructura anatómica que se interpone entre
otras estructuras anatómicas del mismo u otro nombre, Ejemplo: ligamento
interóseo, articulación interfalángica, cisura interhemisférica.
Supra: Prefijo que se utiliza para referirse a una estructura anatómica que está por
encima de otra, ejemplo: vértebra supra- adyacente, túnicas supra – diafragmáticas,
etc.
Infra: Prefijo que se utiliza para referirse a una estructura anatómica que está por
debajo de otra, ejemplo: vértebra infra – adyacente, túnicas infra – diafragmáticas,
etc.
Apuntes Anatomía, 2020.
Procedimientos de Colaboración en Diagnóstico por Imagen y Radioterapia.
Anastomosis: Referido a unión de dos estructuras anatómica de la misma
naturaleza, ejemplo: anastomosis de las arterias, se une una arteria con otra y
formando otra con nuevo nombre.
Retro: Prefijo que se asigna a una estructura anatómica que se encuentra posterior
a otra: ejemplo el páncreas es retrogástrico.
Pre: Prefijo que se asigna a una estructura anatómica que se encuentra anterior a
otra, ejemplo surco preolivar, en la medula oblonga.
Sub: Prefijo que se utiliza para decir que alguna estructura anatómica o parte de la
estructura anatómica se encuentra por debajo de otra en la misma región, ejemplo:
en la región clavicular, podemos encontrar arteria subclavia, vena subclavia, nervio
subclavio, etc.
Bilateral: Estructura anatómica o característica de alguna estructura anatómica que
se encuentra en ambos hemicuerpos.
Unilateral: Estructura anatómica o característica de alguna estructura anatómica
que se encuentra en un hemicuerpo.
Cúbico: Forma geométrica que se le asigna a alguna parte de una estructura
anatómica y que nos muestra que esta posee 6 caras, ejemplo: hueso cuboides,
posee cara superior, inferior, medial, lateral anterior y posterior.
Cilíndrico: Forma geométrica que se le asigna a alguna parte de una estructura
anatómica y que nos muestra que esta posee 2 caras y perimetralmente es una
circunferencia: ejemplo: el cuerpo de la vértebra tipo es cilíndrica.
Prismático: Forma geométrica que se le asigna a alguna parte de una estructura
anatómica y que nos muestra que esta posee 3 caras y 3 bordes: ejemplo: los huesos
largos son prismáticos.
Piramidal: Forma geométrica que se le asigna a alguna parte de una estructura
anatómica y que nos muestra que esta posee 4 caras base y vértice, ejemplo: hueso
sacro.
Ápex: Se designa esta palabra a un vértice de alguna estructura anatómica, ejemplo:
ápex cardíaco.
Fascículo: Conjunto de fibras ya sea musculares, ligamentosas, sensitivas, etc.
Ejemplo: en neurología, el fascículo de Burdach en el cordón posterior de la médula.
Vertical: Se refiere a la dirección que tiene o adopta una estructura anatómica en
alguna descripción.
Apuntes Anatomía, 2020.
Procedimientos de Colaboración en Diagnóstico por Imagen y Radioterapia.
Oblicuo: Se refiere a la dirección que tiene o adopta una estructura anatómica en
alguna descripción.
Pero hay que tener cuenta que existirán términos combinados que nos ayudaran a
describir posiciones intermedias o más exactas de lo que se quiere describir.
Ejemplo: posterosuperior, cefalopodálico, etc.