LOS PROBLEMAS FILOSOFICOS
Por: Francisco Javier Torralva Cruz
LOS PROBLEMAS FILOSOFICOS
La filosofía ha surgido gracias a la
curiosidad humana.
Buscar la respuesta a preguntas
inquietantes acerca dela verdad, el ser,
la existencia auténtica, el Absoluto, la
trascendencia del espíritu, el bien y el
mal, es hacer filosofía.
La tendencia a investigar, a conocer el
sentido último de las cosas, ha existido
en el hombre a lo largo de toda su
historia.
En el mundo occidental, dicha tendencia ha descollado a partir del
siglo VI a J.C. en Grecia.
Según la definición tradicional, la Filosofía estudia las causas
supremas de todas las cosas, es decir los fundamentos últimos de la
realidad entera.
Es, además, un conocimiento científico, y por lo tanto, debe contener
el rigor característico de la ciencia.
En la Historia de la filosofía se tendrá oportunidad de captar los
diferentes aspectos que ofrecen esos fundamentos supremos, y
también se podrá juzgar la validez y el rigor de los
pensadores expuestos.
Pero entender dichas soluciones supone haber captado las
cuestiones que avivan el intelecto y lo mueven en pos de la
respuesta.
Plantear esos problemas es, pues, la primera labor en el estudio de la
Filosofía y su Historia.
1. Los problemas referentes al
conocimiento. Se trata de determinar la
validez del conocimiento.
¿En qué condiciones es verdadero?
¿Cuándo alcanzamos efectivamente la
verdad?
¿Hasta dónde alcanzan y se limitan
nuestras facultades cognoscitivas?
La importancia de este problema resalta desde el momento en que se
ofrecen varias soluciones a una misma pregunta.
El hecho de que cada uno tenga su propia respuesta, y en ocasiones,
completamente opuesta a la de otros, no deja de ser inquietante para
el que pretende profundizar en la realidad.
¿Por qué no hay una respuesta única a los problemas del alma, la
libertad, Dios, el bien y el mal?
Ha habido cinco principales soluciones al problema del conocimiento:
1) El escepticismo. Niega validez a todo conocimiento; lo mejor es
dudar.
2) El empirismo. Sólo concede capacidad cognoscitiva a las
facultades sensibles; o mejor dicho, un conocimiento es válido
solamente cuando está apoyado en alguna experiencia sensible.
3) El racionalismo. Considera que los sentidos engañan, y que la
necesidad de la universalidad del conocimiento científico sólo se
consiguen por medio de las facultades intelectuales.
4) El idealismo. Niega que podamos conocer a las cosas
independientes del sujeto cognoscente; sólo captamos nuestras
propias ideas.
5) El realismo. Sostiene que sí tenemos conocimientos válidos,
alcanzados por los sentidos y la inteligencia, y que alcanzan la
misma realidad, la cual es independiente del sujeto que conoce.
2. El problema del ser. Éste es el
problema central de la Metafísica, y se trata
de preguntar acerca del ser, en qué consiste
ser (como verbo).
Desde el principio hay que saber distinguir
entre el ser y los seres.
Los seres son las cosas y las personas
(cualquier objeto que exista o pueda
existir), y en Filosofía se designan mejor
con la palabra ente.
En cambio, el ser (en singular) debe ser entendido como verbo, como
acto, y justamente la pregunta es: en qué consiste ese acto de ser,
qué es ser. A partir de allí surgen problemas colindantes como: qué
es existir, qué es una esencia, cuál es la esencia de la realidad.
La Metafísica ha sido el centro de las preocupaciones de los
filósofos; pero también ha sido el centro de los ataques contra la
Filosofía.
3. El problema del Absoluto.
Se trata del problema de la
existencia y la esencia de Dios.
Todos los filósofos han tratado el
tema, hasta los ateos han tenido
que fundamentar o explicar el
motivo de su negativa.
Por ahora, lo importante es darse cuenta de que este problema se
estudia en Filosofía, independientemente de la religión que se profese.
Las soluciones que dan los filósofos se mantienen en el plano de las
facultades naturales del hombre, preferentemente a un nivel racional.
La fe y la Revelación se asumen posteriormente, como fundamentos
de la Teología.
4. El problema de la
existencia auténtica del
hombre. En la actualidad ha
tomado auge el existencialismo,
cuyo tema central es la
explicación de las características
de la existencia auténtica del
hombre.
Se trata del problema más humano que pueda afectar a cada uno; de
su resolución depende la tónica de la vida a seguir.
¿Es la libertad lo esencial en la vida humana?¿Son acaso los valores
morales lo más importante? ¿En qué consiste la autenticidad? ¿Cómo
debe llevarse a cabo la interrelación y comunicación humana? ¿Cómo
se degrada el nivel humano de existencia auténtica?
Tales son las principales cuestiones que se pretenden resolver en
dicha corriente.
5. El problema de la constitución
y evolución del universo. El
problema del tiempo y del espacio, de la
evolución y de la esencia de la materia,
constituyen uno de los temas centrales
en las obras e investigaciones de los
físicos modernos.
Generalmente son los científicos los que se han dedicado a penetrar
filosóficamente en dichos asuntos.
Lo importante es aclarar que en el momento en que la persona trata de
fundamentar los conocimientos en cuanto tales, en su propio ramo, en
ese momento está haciendo Filosofía.
La Cosmología es la rama filosófica que trata dichos asuntos y fue
una de las primeras que se cultivaron entre los griegos.