Plan Estratégico
2022 - 2025
Consultorio Médico
Moreno - Mosquera
Base Legal.
a. Constitución del Negocio
El matrimonio Mosquera - Moreno ha decidido establecer un consultorio médico con las
especialidades de Traumatología y Medicina Estética en la ciudad de Quito, en el sector de
Pomasqui, al norte del mencionado cantón. Para tal efecto dispone de una infraestructura
consistente en un piso de un local comercial (que será utilizado como consultorio) de alrededor de
80 metros cuadrados. Consta de 4 ambientes en dos habitaciones separadas. En caso de requerir
mayor espacio, y relacionado con los requerimientos de crecimiento del servicio a prestar, se puede
acceder a otros pisos y ambientes de la construcción, ya que la misma es de propiedad familiar del
matrimonio.
Para la prestación de los servicios de medicina en las mencionadas especialidades, los profesionales
disponen de las respectivas habilitaciones otorgadas por las universidades en sus estudios de
pregrado y postgrado. De la misma manera, las limitaciones de ejercicio de sus actividades están
determinadas por las leyes correspondientes, mismas que serán expuestas en capítulos posteriores.
En un inicio, se ha establecido el ejercicio de las actividades correspondientes de manera individual,
pero no se ha descartado la constitución de una persona jurídica que cubra y amplíe las actividades
que se puedan desarrollar dentro del segmento de medicina general y de especialidades.
b. Leyes a cumplir
Para el desarrollo de las actividades médicas se requiere el cumplimiento de varios requisitos
legales, mismos que se detallan a continuación:
Consultorios médicos:
Solicitud para permiso de funcionamiento.
Planilla de Inspección.
Copia del RUC del establecimiento.
Copias de la Cédula y Certificado de Votación del propietario o representante técnico.
Copias de títulos de los profesionales de la salud (registrados en el Ministerio de Salud
Pública)
Copias de los registros de los títulos de los profesionales en salud en el SENESCYT
Copia de certificado de los certificados de salud ocupacional emitido por los centros de salud
del Ministerio de Salud (el certificado de salud tiene validez por 1 año desde su emisión) de
todo el personal (técnico, administrativo y de servicios).
Calificación del manejo adecuado de los desechos infecciosos
Certificación de capacitación de manejo de desechos
Permiso de Bomberos (Zona Rural) / Licencia Metropolitana Única de Funcionamiento
(Distrito Metropolitano de Quito)
Centros de cosmetología y estética – Spa y similares
Solicitud para permiso de funcionamiento.
Planilla de Inspección.
Copia del RUC del establecimiento.
Copias de la Cédula y Certificado de Votación del propietario o representante técnico.
Copia títulos de los Profesionales Endocrinólogo y Nutricionista, (en caso de centro de
reducción de peso). Médico (en caso de centro de cosmetología y estética).
Copias de títulos de los profesionales de la salud (registrados en el Ministerio de Salud
Pública)
Copias de los registros de los títulos de los profesionales en salud en el SENESCYT
Lista de tipos de tratamiento realizados por el centro de reducción de peso, con el aval del
profesional responsable.
Copia de certificado de salud ocupacional emitido por los centros de salud del Ministerio de
Salud (el certificado de salud tiene validez por 1 año desde su emisión)
Calificación del manejo adecuado de los desechos infecciosos
Certificación de capacitación de manejo de desechos
Permiso de Bomberos (Zona Rural) / Licencia Metropolitana Única de Funcionamiento
(Distrito Metropolitano de Quito)
Para laboratorios
Solicitud para permiso de funcionamiento
Planilla de Inspección.
Copia del RUC del establecimiento.
Copias de la Cédula y Certificado de Votación del propietario o representante legal.
Copia del Título del profesional responsable (Bioquímico farmacéutico).
Copia del registro del título en la SENESCYT
Lista de productos
Contrato de trabajo actualizado con el Químico Farmacéutico o Bioquímico Farmacéutico
(establecimientos farmacéuticos) y copia de cédula del profesional.
Nómina de visitadores médicos si los tuviere, legalmente registrados en el Ministerio de
salud, con aval de la Gerencia.
Plano del local a escala 1.50
Permiso del CONSEP (en caso de usar y/o comercializar precursores químicos)
Copia de certificado de salud ocupacional emitido por los centros de salud del Ministerio de
Salud (el certificado de salud tiene validez por 1 año desde su emisión)
Permiso de Bomberos (Zona Rural) / Licencia Metropolitana Única de Funcionamiento
(Distrito Metropolitano de Quito)
Para Farmacias
Solicitud al Sr. Director Provincial de Salud
Verificar la existencia de cupo en el área de salud en la que desea instalar la
Farmacia.(Coordinación de Vigilancia sanitaria). Válido también para Farmacias ubicadas en
el interior de supermercados o comisariatos.
Autorización para instalación, extendida por el señor Director Provincial de Pichincha.
Plano del Local Escala: 1:50. m
Croquis de ubicación del local.
Solicitud para permiso de funcionamiento
Planilla de inspección
Récord Policial ( propietario )
Licencias de Estupefacientes y Psicotrópicos emitida por el Instituto Nacional de
Higiene Leopoldo Izquieta Pérez.
Copia del título del Químico o Bioquímico farmacéutico (opción farmacia y tecnología
farmacéutica, registrados en el Ministerio de Salud Pública).
Copia del registro del título en la SENESCYT
Certificado de buenas prácticas de dispensación de medicamentos.
Contrato de trabajo actualizado con el Químico Farmacéutico o Bioquímico Farmacéutico,
en el que conste 20 horas mensuales y copia de cédula
Copia RUC del establecimiento.
Copia de certificado de salud ocupacional emitido por los centros de salud del Ministerio de
Salud (el certificado de salud tiene validez por 1 año desde su emisión)
Copias de la Cédula y Certificado de Votación del propietario.
Permiso de Bomberos (Zona Rural) / Licencia Metropolitana Única de Funcionamiento
(Distrito Metropolitano de Quito)
La normativa que regula las actividades médicas con las características mencionadas son:
Reglamento de Servicios de Salud Privados: Acuerdo Ministerial 12005, Publicado en el
Registro Oficial 882 del 26 de julio de 1979, Estado Vigente. El Código de la Salud, dictado
por Decreto Supremo No. 188, publicado en Registro Oficial 158 de 8 de Febrero de 1971 y
sus reformas, fueron derogados por la Ley Orgánica de Salud, dictada por Ley No. 67,
publicada en Registro Oficial Suplemento 423 de 22 de Diciembre del 2006.
Reglamento para el funcionamiento de los servicios Médicos de empresas: Acuerdo 1404,
Publicado en el Registro Oficial 825 del 4 de mayo de 1979, Estado Vigente.
Reglamento funcionamiento establecimientos Sujetos control sanitario: Acuerdo
Ministerial 818, publicado en el Registro Oficial 517 del 29 de enero del 2009, Modificado
el 7 de octubre del 2013. Estado Vigente.
Ley de Derechos y amparo del paciente: Ley 77, Registro Oficial Suplemento 626 del 3 de
febrero de 1995, Modificado el 22 de diciembre del 2006. Estado Vigente.
Ley orgánica de Salud: Ley 67, Registro oficial suplemento 423 del 22 de diciembre del 2006,
Modificado el 18 de diciembre del 2015. Estado Modificado.
Reglamento para establecer la tipología de los establecimientos de salud del sistema
Nacional de salud: Acuerdo 00030-2020, Publicado en Registro Oficial 248, del 17 de julio
del 2020. Estado Vigente.
2. Fundamentos Estratégicos
a. Misión
Somos un consultorio médico destinado a satisfacer la demanda
en el área de traumatología y de medicina estética para
beneficio de la comunidad.
b. Visión
Ser el consultorio médico que ofrece un servicio clínico enfocados
al área de traumatología y medicina estética para la comunidad.
c. Valores
Honestidad: Somos honestos en nuestros diagnósticos y en la aplicación de los
tratamientos adecuados para conseguir el objetivo de obtener su bienestar.
Comprometidos con prestar un servicio adecuado para cada uno de los visitantes
a nuestro consultorio.
Conocimiento: Aplicar la experiencia obtenida durante más de doce años para el
diagnóstico adecuado a cada dolencia de nuestros pacientes.
Ética: Hemos sido reconocidos a lo largo de los años de ejercicio de nuestra
actividad como profesionales que hacemos lo que corresponde, sin sobrepasar
en ningún momento los límites de la confianza y la relación paciente-médico
tratante.
Calidad en atención: Somos humanos y entendemos a cada solicitante de
nuestros servicios como tal. Aplicamos estándares de atención a cada persona
reconociéndonos como iguales.
d. Estrategia Corporativa
La estrategia general de nuestra organización es la de mejorar la calidad de vida de los habitantes
de nuestra comunidad aplicando diagnósticos y tratamientos adecuados para cada dolencia,
adoptado las mejores prácticas de la actividad médica, manteniendo precios adecuados, pensando
siempre en nuestro crecimiento personal y profesional, cumpliendo satisfactoriamente cada
requerimiento legal, ambiental y social que sea planteado durante el ejercicio de nuestra actividad.
3. Reseña Histórica
Durante más de doce años, los doctores Moreno y Mosquera han desempeñado su actividad
profesional tanto en el sector público como en el sector privado. La doctora Silvia Moreno ha
realizado sus especializaciones en el área de medicina estética, nutrición, masajes reductores de
medidas entre otras, en universidades de México. Su experiencia en el desempeño de su actividad
ha sido principalmente en el sector privado, teniendo eventuales y corta presencia en el campo
público.
Por otro lado, el doctor Patricio Mosquera, tras obtener su título como Traumatólogo en la
Universidad Central del Ecuador, ha realizado especialización en intervención de rodillas y hombros
en el exterior. En cuanto al ámbito en el que ha desempeñado su profesión, destaca principalmente
en el sector público, aunque en los últimos años ha tenido contacto significativo en el ámbito
privado.
En el año 2022 han decidido reestablecerse en la ciudad de Quito después de una estancia en la
ciudad de Ibarra. Sus objetivos están enfocados al crecimiento personal, profesional y familiar,
pretendiendo obtener estabilidad, la construcción de un patrimonio familiar para el disfrute propio
y de sus hijos.
4. Análisis Estratégico
a. Análisis Situacional
El campo médico y de prestadores de salud ha sufrido una transformación motivado principalmente
por el aparecimiento del virus SARS-COV-2 y sus múltiples variantes, causante de la enfermedad
denominada COVID -2019, misma que ha azotado al mundo desde finales del año 2019 hasta la
actualidad, causando un número de muertes y de enfermos con consecuencias que han mermado
su calidad de vida de manera significativa.
A partir de la declaratoria de pandemia, la salud se ha posicionado como tema principal a ser
considerado por los individuos, aunque la respuesta de los estados ante esta situación ha sido
insuficiente. De acuerdo a la ONU, el costo de la pandemia para la economía mundial es de 375.000
millones de dólares mundiales (La inversión insuficiente en salud tiene un impacto devastador en
las sociedades y la economía: Guterres | Noticias ONU), refiriendo que se han perdido alrededor de
500 millones de puestos de trabajo y retroceso del desarrollo humano.
Como consecuencia de la crisis por el COVID-2019, la tasa de crecimiento medio interanual del gasto
sanitario autonómico se elevaría hasta el 2,2% (Escenarios de evolución del gasto sanitario e
impacto esperado de la pandemia en el medio plazo - Funcas) .
A nivel local, En Ecuador, el impacto de la pandemia en la economía fue negativo, cayendo 7.8% del
Producto Interno Bruto (PIB), en términos constantes.
Inclusive, en el sector denominado “Enseñanza y servicios sociales y de salud” que incluye bienes y
servicios en educación y salud, el Valor Agregado Bruto (VAB) tuvo una disminución del 7.3% en el
año 2020.( La pandemia incidió en el crecimiento 2020: la economía ecuatoriana decreció 7,8%
(bce.fin.ec)).
En lo que refiere a indicadores generales del sector salud, Ecuador, en 2017, se ubicaba en quinto
lugar a nivel de la región en lo que corresponde a gasto corriente en salud per cápita con un monto
de $518 (quinientos dieciocho dólares) por cada habitante de nuestro país. De la misma manera, el
Índice de cobertura de salud universal, que determina el acceso a los servicios de salud para
cualquier persona sin que ello suponga dificultades financieras, ubica a Ecuador como el quinto país
de América Latina, con un valor entre 75 y 80 puntos, después de Cuba, Uruguay, Brasil y Perú.
El sistema de salud en Ecuador, tanto en el sector privado o público, se financia de la siguiente
manera:
En la zona en la cual ejecutan actividades los doctores Moreno – Mosquera, en Pomasqui, Norte del
cantón Quito, se evidencia, de manera empírica, una oportunidad por las escasas alternativas para
la prestación de servicios médicos, pudiendo identificarse de manera particular el Centro del Salud
del Ministerio de salud Tipo “B”, la Clínica Pomasqui, varios centros de consulta médica de tamaño
pequeño y un Centro Médico para atención a bebés.
Con estos antecedentes, el matrimonio de los Doctores Moreno – Mosquera ha identificado la
oportunidad de cumplir objetivos profesionales y personales, buscando consolidar su retorno a la
ciudad de Quito luego de una estancia en la ciudad de Ibarra. La meta general es empezar a crecer
económica, profesional y personalmente realizando un proyecto de creación y consolidación de un
consultorio médico que permita desempeñar sus actividades de manera independiente,
aprovechando la disponibilidad de un espacio físico propio, mismo que se considera adecuado para
el ejercicio de sus actividades profesionales.
b. Análisis FODA
El proceso de planeación estratégica considera el análisis de la situación interna y del entorno de la
organización, con el propósito de determinar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas,
y a partir de ella definir estrategias y planes de acción.
En esta etapa del proceso de planeación estratégica, se analizan y evalúan todas aquellas
condiciones e instrumentos, que permiten delinear la situación en la que se desenvuelve
actualmente las actividades médias.
Fortalezas:
Para el análisis de las fortalezas se ha considerado el manejo de dos perspectivas: la personal y la
de la consolidación de un consultorio médico.
Así, a continuación, detallamos las fortalezas de cada uno de los miembros de esta sociedad y, al
final, de un consultorio compartido:
Fortalezas Patricio Mosquera
Sitios donde ha trabajado (Experiencia)
Buena aceptación de los pacientes.
Conocimiento de la materia.
Especialidad den rodilla y hombro
Habilitado para realizar intervenciones quirúrgicas
Conocimientos adquiridos en el exterior
Soluciones reales
Capacidad para identificar y prescribir soluciones reales
Mucha paciencia para explicar
Sinceridad en el tema profesional
Buen trato con los pacientes
Fortalezas Silvia Moreno
Amplios conocimientos y estudios
Experiencia de 12 años
Buen trato al paciente
Clientes fieles
Buenos resultados obtenidos tras la aplicación de sus terapias
Manos suaves para aplicar las inyecciones
Capacidad para ser empática con sus pacientes
Elige bien a sus clientes y descarta a los que no conviene
Mira buenas oportunidades de negocio en diferentes circunstancias
Buena vendedora.
Fortalezas Consultorio Médico en conjunto
Infraestructura propia
Equipos apropiados
Amplios servicios
Regeneración de tejidos
Manejo de temas de nutrición
Capacidad de trabajo en equipo
Buen manejo financiero
Apertura para convenios
Disponibilidad total de tiempo.
Debilidades:
De la misma manera a lo expuesto en el tema de Fortalezas, las debilidades se presentan con las
mismas perspectivas:
Debilidades Patricio Mosquera
Pesimista
Desconocimiento del aspecto privado como sustento
Miedo a nuevas experiencias
Falta de dinero para invertir
No distingue oportunidades
Apariencia de juventud
Debilidades Silvia Moreno
Abuso de clientes en función de la amistad generada
Su título no le permite desarrollar intervenciones quirúrgicas
Pesimista
No se presenta a los clientes como profesional exitosa
Debilidades Consultorio Médico en Conjunto
Ubicación, zona de bajo poder adquisitivo
Accesos incómodos a los consultorios
Poca complementariedad entre las actividades de medicina estética y traumatología
Poca capacidad de inversión
Desconocimiento del manejo de negocios
No se dispone de marca fuerte
No se tiene experiencia en el manejo de personal
No existe convencimiento en el éxito del proyecto.
Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE)
La Matriz EFE identifica todos aquellos factores externos que generan oportunidades o presentan
amenazas representativas para la organización. Se asigna a cada factor un peso (porcentaje) de
acuerdo a su importancia. Este peso indica la influencia del factor en el desempeño de la empresa.
El siguiente paso es asignar una calificación de 1 a 4 a cada factor para indicar cuán efectivamente
las estrategias actuales responden ante el factor, multiplicar el peso de cada factor por su
calificación, para obtener una calificación ponderada; y sumar las calificaciones ponderadas.
Luego de un proceso colaborativo de participación, se asignaron los pesos y calificación y se
obtuvo los siguientes resultados:
Calificación
Oportunidades Peso Calificación
Ponderada
No existen otros médicos en la zona 6% 3 0,1668
Funciona por demanda 2% 3 0,06
Mucha práctica deportiva 10% 4 0,4
Muchas escuelas deportivas 10% 4 0,4
Muchas canchas 9% 4 0,36
No existen servicios de imagen 8% 3 0,24
No hay centros de medicina estética 4% 4 0,16
No hay farmacias dermatológicas 4% 3 0,12
No hay centros de cosmetología 4% 3 0,12
Mercado de traumatología es favorable 3% 3 0,09
Apertura a trabajar con seguros 5% 3 0,15
Amenazas
Tipo de mercado 8% 1 0,08
Dificultad de parqueo 8% 1 0,08
Tema de parqueos 8% 1 0,08
Mercado prefiere medicinas alternativas 6% 2 0,1112
Competencia de grandes negocios en Quito 3% 2 0,06
Consultorio médico de doctor general 3% 2 0,06
100% 2,738
1= indica que las estrategias de la empresa no están capitalizando las oportunidades ni evitando las
amenazas externas
4= significa que la empresa está respondiendo de una manera extraordinaria a las oportunidades y
minimizando las amenazas que le presenta el entorno
El puntaje obtenido de 2.74, significa que, dadas las circunstancias actuales, el consultorio puede
responder de una manera positiva a las oportunidades y minimizando las amenazas que le presenta
el entorno.
5. Plan Estratégico
a. Objetivo General
Desarrollar la estructura requerida para el inicio de operaciones del Consultorio Médico.
i. Fundamento
Para el desempeño de las actividades determinadas por los profesionales médicos, Doctora Moreno
y Doctor Mosquera, es indispensable contar con una estructura apropiada que soporte todos los
cambios y evoluciones que un negocio actual requiere. Se comprende que el éxito de una actividad
comercial de venta de servicios comprende hacer cosas diferentes a las propias de las comprendidas
como parte del ejercicio de la disciplina médica.
ii. Estrategias
Realizar plan estratégico del consultorio Médico Moreno – Mosquera.
Desarrollo de plan de marketing para el consultorio Médico Moreno – Mosquera.
iii. Metas
Disponer de los planes estratégicos y de marketing del consultorio Médico Moreno –
Mosquera.
b. Objetivos Específicos
Creación de imagen corporativa del Consultorio Médico Moreno-Mosquera
Evaluar la infraestructura disponible para el inicio de operaciones del Consultorio Médico
Moreno – Mosquera
Determinar el presupuesto requerido para las operaciones del Consultorio Médico Moreno
– Mosquera.
Determinar las alianzas estratégicas y operativos potenciales para Consultorio Médico
Moreno – Mosquera
6. Indicadores de Gestión corporativos
Dado que no se disponen de datos previos a la realización del presente estudio, durante la
ejecución de este, sean determinado que los indicadores de gestión apropiados para el período
2022-2025 son los siguientes:
Indicador Forma de medición Deseable
Pacientes atendidos mensualmente Registro de pacientes Aumento
Número de visitas diarias Registro de visitas Aumento
Intervenciones derivadas a otras Registro de derivaciones Mantenerse
instituciones
Tasa de retorno de pacientes Análisis de historias clínicas Aumento
tratados previamente por nuevas
dolencias
Tasa de satisfacción global Medición por encuestas Aumento o
mantenerse
Número de sucursales abiertas en el Conteo de establecimientos Aumento
período correspondiente
Plan de
Marketing
2022
Consultorio Médico
Moreno - Mosquera
Introducción
El marketing es parte fundamental para el cumplimiento de los objetivos organizacionales de
cualquier tipo de negocio. A través de esta disciplina se determinan las actividades que permitirán
a nuestra idea de negocio ubicarse en el mercado al alcance de nuestros clientes y procurar que
un porcentaje significativo de los mismos pueda acceder a nuestros servicios.
El marketing comprende acciones reales de la organización y determina quiénes, cómo y cuándo
se desarrollarán las mismas para el cumplimiento de los objetivos propuestos. Los objetivos de un
plan de marketing son los que permiten alcanzar los objetivos organizacionales.
Objetivos de Marketing
Objetivo general
Introducir en el mercado de la zona de Pomasqui los servicios médicos prestados por el
Consultorio Médico de los Doctores Moreno –Mosquera.
Objetivos Específicos
Crear una marca para los servicios médicos prestados por el Consultorio Médico de los
Doctores Moreno – Mosquera.
Determinar la imagen corporativa del Consultorio Médico de los Doctores Moreno –
Mosquera.
Determinar el grupo objetivo al cual estarán dirigidas las acciones de marketing del
Consultorio Médico de los Doctores Moreno – Mosquera.
Determinar las condiciones de prestación de servicio del Consultorio Médico de los
Doctores Moreno – Mosquera
Desarrollar la Estrategia En línea y en Vivo para el posicionamiento de los servicios
prestados por el Consultorio Médico de los Doctores Moreno – Mosquera.
Determinar el protocolo de servicio para la prestación de los servicios prestados por el
Consultorio Médico de los Doctores Moreno – Mosquera.
Determinación de 7 Pilares de prestación de servicios médicos en el consultorio de los Doctores
Moreno –Mosquera.
Producto:
El producto son servicios médicos. Dentro de este punto se han barajado dos alternativas:
Convertir el proyecto en un Centro de servicios Médicos con diversas especialidades que
incluyan la traumatología y la medicina estética, pero que no signifique que se van a
prestar exclusivamente estas especialidades. Se incluiría a otras especialidades médicas
prestadas a través de médicos afiliados a la red.
Mantener el proyecto como un Consultorio Médico de los Doctores Moreno – Mosquera,
en el que se atiendan exclusivamente las especialidades de traumatología y medicina
estética.
La diferenciación entre las dos alternativas de producto a ofrecerse al mercado es vital, ya que de
esto depende la estrategia.
Características de las opciones de producto.
Beneficios
Centro de servicios Médicos Consultorio Médico
Permite ampliar las opciones de servicios al Permite mantener el control de las actividades
mercado en el cual se encuentra ubicado el a desarrollarse dentro de las instalaciones del
centro de servicios médicos consultorio
Permite obtener más ingresos a los dueños a Permite colocar un mensaje de especialización
través del alquiler, comisión o reventa de los en los servicios a prestarse.
servicios de terceros.
Permite generar mayor tránsito de pacientes Permite dedicarse exclusivamente a la
hacia las especialidades de los propietarios del prestación del servicio médico y no
centro inmiscuirse en temas de administración de un
centro médico
Permite consolidar una marca con más fuerza Requiere menor inversión en adecuación de
dentro del segmento de centro de servicios instalaciones del consultorio.
médicos.
Permite captar pacientes de los médicos Requiere menos personal para la atención en
afiliados a la red de servicios médicos el consultorio.
Permite cubrir con el paraguas de servicios
médico tipo clínica o similar todos los servicios
prestados por los afiliados a la red.
Desventajas
Centro de servicios Médicos Consultorio Médico
Requiere conocimientos de administración Disminuyen los ingresos para el consultorio
para gestionar las actividades
Requiere de mayor cantidad de personal para Los gastos de operación deben ser asumidos
ejecutar las actividades exclusivamente por los propietarios del
conusltorio.
Requiere mayor inversión en infraestructura. Subutilización de infraestructura física
disponible.
Limitación de servicios prestados.
Precio
Aunque aún no se dispone de un tarifario de precios, el segmento de tarifas que se pueden cobrar
por los servicios prestados por el centro médico deben ubicarse en el rango medio.
De la misma manera, debe determinarse el tipo de producto a comercializar, ya que dependiendo
si es un Centro de Servicios Médicos o un Consultorio Médico, hay más o menos servicios por los
que deben facturarse.
Así, si se opta por un centro de Servicios Médicos, adicional al precio de cada consulta, debe
determinarse los precios a cobrar a cada profesional que use las instalaciones para desempeñar
sus actividades. La sugerencia en este tema es el de cobrar porcentualmente al valor de la consulta
por utilización de la infraestructura del centro médico, pero destinar todo este dinero recaudado
exlcusivamente para promoción y publicidad del centro, no para ser considerado como ganancia o
utilidad de los propietarios del centro.
Plaza
Plaza se refiere al lugar en el cuál se va a prestar el servicio.
En este aspecto hay que determinar, al igual que en los puntos anteriores, cuál sería el lugar y sitio
en el cual se prestarían los servicios, en función del tipo de producto a comercializar.
Aunque el sitio físico sería el mismo, el consultorio médico ubicado en el edificio en el sector de
Pomasqui, se puede replicar el modelo, en caso de decidirse por un Centro de Servicios Médicos.
De igual manera, dependiendo del tipo de producto por el que se elija continuar el proceso, se
debe habituar el espacio físico para poder prestar el servicio. Dependiendo de la alternativa
elegida, se requiere adecuar en mayor o menor medida el espacio físico.
Personas
El punto importante en el presente plan es el concerniente a personas, ya que en este es donde se
decide que se va a comunicar al público elegido, además de determinar justamente cuál es el
público con el cual se pude trabajar.
Públicos
En los públicos a evaluar, se pueden considerar los siguientes grupos objetivos,
dependiendo del tipo de producto a elegir:
Edades
Centro de servicios médicos Consultorio Médico
Todo tipo de públicos Servicios de traumatología
Desde recién nacidos hasta adultos mayores
Medicina Estética
Mujeres entre 30-60 años
Grupos objetivos
Centro de servicios médicos Consultorio Médico
Personas individuales Servicios de traumatología
Empresas Personas individuales
Empresas
Medicina Estética
Personas individuales
Nivel socioeconómico
Centro de servicios médicos Consultorio Médico
Medio bajo – Medio – Medio Alto Servicios de traumatología
Medio bajo – Medio – Medio Alto
Medicina Estética
Medio – Medio Alto - Alto
Nivel escolaridad
Centro de servicios médicos Consultorio Médico
Indistinto Servicios de traumatología
Indistinto
Medicina Estética
Medio – Alto
Promoción
Se refiere a qué, cómo y por qué prestamos nuestro servicio. En función de esto, nuestro mensaje
dependerá de cuál de los tipos de productos vamos a comercializar, bien sea como Centro de
Servicios Médicos o como Consultorio Médicos.
Mensajes
El mensaje transversal para este tipo de servicios será el de Salud para una vida plena, pero en los
artes específicos de cada tipo de producto, se debe ser más específico en cómo se accedería a esta
promesa.
Centro de servicios médicos Consultorio Médico
Comunicar la posibilidad de acceder, a través En caso de determinar el consultorio médico,
de un solo punto, a una red completa de se debe hacer énfasis en las especialidades,
servicios que van desde consultas médicas de trasmitiendo el mensaje de que tanto la
especialidad hasta un sistema de laboratorios traumatología como la medicina estética es
(en un inicio con afiliados, más adelante como indispensable para acceder a una vida plena y
propio). superior
Imagen
Durante el proceso de asesoría se determinó que un buen nombre comercial para identificar al
negocio, indpendiente de que sea Centro de servicios médicos o Consultorio individual es el de
Artis, palabra en latín que significa técnica, habilidad y arte.
Canales
Para la difusión del mensaje, se utilizarán, independiente del tipo de producto, todos los canales
posibles.
Dentro de estos ubicamos los siguientes:
o Letrero de identificaicón en edificio
o Nuevas imágenes en ventanas
o Redes sociales (twitter, tiktok, Facebook, Instagram, página web)
o Comercialización directa en empresas, clubes deportivos y todo tipo de
institución que incluya alguno de los grupos con los cuales se trabaja.
Procesos
Refiere a qué actividades se implemenatarán para el servicio al cliente. Para tal efecto, se deben
desarrollar manuales de atención al cliente que comonuiquen la filosofía de la organización
(posicionamiento) .
Posicionamiento
Un punto importantísimo es el referente a posicionamiento. Aquí determina la filosofía que se va a
comunicar. Determina, además, cuáles son los valores, misión, visión de la empresa. Procura crear
una reputación de la organización.