1
Asignatura:
Gerencia de producción.
Título del trabajo derechos de autor.
Cadena de suministro y su administración como apoyo de operaciones
Presenta:
Kiara Charlot Erazo Pantoja ID 659417
Kelly Johana Vallejo ID
Mario Fernando Portilla Arias ID 678759
Cindy Natalia Zamora ID 663950
Docente.
Paola Andrea Bravo Guzmán.
Colombia – San Juan de Pasto. Abril 22, 2022.
2
Introducción.
En las organizaciones hay procesos claves para el cumplimiento de las políticas
organizacionales, el manejo correcto del inventario es uno de ellos ya que se involucra en con
todos los procesos y permite consolidar la empresa en el mercado brindando confianza y
respaldo a sus clientes internos y externos, de la mano de este manejo va la cadena de
suministros, que es un activo un intangible que las empresas deben fortalecer ya que les
permite conocer las necesidades de sus clientes y articular un proceso que le permita realizar
alianzas con sus proveedores, trabajadores, clientes con el fin de satisfacer las necesidades de
sus clientes y lograr una fidelización de los mismos que le permita crecer y mantenerse en el
mercado como la primera opción de sus aliados.
En el siguiente trabajo se dará a conocer los principios básicos del inventario y la
cadena de suministro.
3
Inventarios
El manejo del inventario es de suma importancia dentro de las organizaciones ya
que este actúa de manera coordinada con todos los departamentos, como lo son los
operativos, administrativos y financieros permitiendo cumplir con los compromisos
contraídos con sus clientes y ayudar a cumplir en gran medida con las políticas
organizacionales.
En los inventarios se encuentran todos los recurso para suplir todas las
necesidades de los clientes, por ello es tan importante llevar un buen control sobre ya
que esto permite tener un buen stock, reducir costos en producción o compras, tener
planes de contingencia ante posible eventualidades como alzas de precio, escases de
materias primas, huelgas, ofertas en el mercado, etc.
Habiendo determinado la importancia y el control que se debe tener con el
inventario se debe calcular el costo del mismo, puesto que se trata de un activo de la
empresa se debe poder valorizar e incluirlos en los estados financieros, para determinar
el valor del inventario se puede calcular de las siguientes maneras.
Costo por artículo, este costo determina el valor de la compra o venta.
Costo de ordenamiento permite asignar el valor total a un lote de productos.
Costo de Manteniendo, determina el costo de mantener un artículo en el
inventario en un periodo determinado, el cual puede variar entre un 15 y 30% por año.
Costo por almacenamiento, este valor determina el costo de almacenamiento del
producto incluyendo seguros e impuestos.
Costo de Obsolencia, deterioro y pérdida. En este grupo se ubican los productos
perecederos, de tecnología y moda que pueden presentar una desvalorización o deterioro
rápido por efectos del mercado o por características propias del mismo.
4
Costos de Faltantes de Inventario. En este rango se determinan las perdidas por
no tener los productos que el cliente necesita en su debido momento o los clientes que se
pierden por incumplimiento sistemático de los compromisos.
La revisión del inventario se puede realizar continua o periódica, una vez
determinada la mejor opción para la empresa se determina como se va a realizar la
reposición de los productos que hagan falta en el inventario para tener siempre la
cantidad requerida para cumplir con los compromisos adquiridos para este proceso.
Cadena de Suministro.
Es el conocimiento del cliente y como satisfacer sus necesidades, para ello hay una
serie de integrantes que buscan atenderlo y que trabajaban de manera coordinada para lograr
este objetivo.
Componentes de la cadena.
La cadena la componen las fábricas, distribuidores, empresas y personas que buscan
que el cliente final reciba el bien o servicio que adquirió.
Todos deben trabajar de una manera lógica y coordinada para que el cliente reciba el
bien o servicio cumpliendo con todas sus expectativas como los son la calidad, el precio y sus
características técnicas.
Tamaño de la Cadena.
Las cadenas tienen diferentes tamaños de acuerdo al producto o servicio que
comercializasen, pero lo más importante es que cumplan con todos los requisitos que exige el
cliente al momento de solicitar su bien o servicio. Para ello las cadenas deben tener cierta
flexibilidad para adaptarse a los cambios tan vertiginosos que tienen los mercados y las
preferencias de las personas, también se debe conocer a la persona que se la va a atender
porque con ello se asegura la satisfacción del cliente y su fidelización.
5
Los clientes exigen que las cadenas sean más eficientes para ello se cuenta con los
medios tecnológicos que permiten atender más personas por medio de los medios
informáticos lo que permite sintetizar la información de un manera cada vez más ágil y dar
respuestas a las necesidades de los clientes prácticamente en tiempo real.
Las cadenas funcionan cuando cumple con las necesidades de los clientes y se adapta
a los cambios.
Preguntas para la entrevista.
Nombres de la persona a entrevistar.
Pequeña presentación personal, estudios, experiencia, tiempo que lleva en la empresa
y sus funciones.
Sabe que es una cadena de suministros.
Elementos que la componen.
En su empresa se aplica este modelo.
Cuáles son las principales fortalezas de las cadenas.
Cuáles son las principales debilidades.
Cuáles cree Usted que serían unas posibles soluciones a los problemas de la cadena de
suministro.
Ventajas de la cadena de suministro
A continuación, mostramos algunos de los beneficios que puede reportar a la organización la
cadena de suministro y logística:
La integración eficaz de una cadena de suministro y logística puede reducir los costes
operativos entre un 20% o un 30%. Es una buena opción para centrar esfuerzos y recursos en
otros aspectos como aumentar la productividad. Uno de los sistemas de distribución
empleados es el cross-docking, basado en la distribución directa al cliente.
6
MAYOR EFICIENCIA, MEJOR CALIDAD Y NIVEL DE SERVICIO
Implementar una buena gestión logística repercutirá en la calidad del servicio y experiencia de
los clientes finales. Si se realiza eficientemente evitará que se produzcan errores que
repercutan negativamente en la satisfacción del cliente y hará que los productos y servicios
sean más atractivos. Este paso jugará un papel importante en la fidelización de los clientes, ya
que la rapidez y facilidades de entrega son factores clave.
APROVECHAMIENTO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN
Aprovechar la gran red de sinergias con los operadores logísticos hará que la empresa sea más
potente a nivel nacional e internacional, haciéndola así más competitiva en el mercado.
SEGUIMIENTOS Y MEJORA DE LA GESTIÓN DE INVENTARIOS
La correcta automatización de los procesos permite poder controlar la gestión con los
proveedores de manera ágil y disminuir los tiempos de aprovisionamiento. Además,
permite trackear en todo momento y a tiempo real las actividades de la empresa como son las
fechas de entrega de los suministros, los plazos de producción, así como las fechas de
embarque.
La implementación de las tecnologías de la información es un factor clave para una toma de
decisiones ágil que permita a la empresa hacer frente a la cambiante demanda del mercado
y optimizar la gestión de stocks.
EMPRESA MÁS COMPETITIVA, MAYOR CUOTA DE MERCADO
Solo si se consiguen optimizar todos los procesos y recursos logísticos mejorará la
competitividad de la compañía. Será en ese punto cuando la empresa pueda beneficiarse
de mayor cuota de mercado.
ENTREGA URGENTE A TRAVÉS DE SISTEMAS AVANZADOS
Con un sistema logístico potente, la compañía puede ofrecer servicios de transporte urgente a
los clientes. Esto permite que, ante un mundo globalizado e hiperconectado, los pedidos
lleguen con mayor rapidez de un país a otro.
Inconvenientes de la cadena de suministro
La complejidad del sistema de gestión de la cadena de suministro implementado no garantiza
la eficiencia en los procesos
7
Si no se implementa la cadena de suministro de forma eficiente puede tener repercusiones en
los resultados y, por ende, en la competitividad de la compañía. Es importante que sea un
sistema flexible que permita que el sistema evolucione y se adapte a las necesidades exigidas
por el mercado.
LOS INTEGRANTES DEL DEPARTAMENTO DE LOGÍSTICA DEBEN SER
MULTIFUNCIONALES
La implementación de nuevos sistemas y tecnologías requiere de profesionales capaces de
gestionarlas. Su adaptación al uso e implementación de estos nuevos sistemas será vital para
cualquier integrante del departamento.
RIESGOS DE COORDINACIÓN
Los riesgos de coordinación, posiblemente, no sucedan tanto a nivel nacional, pero es uno de
los factores a tener en cuenta sí o sí para cualquier logística que opere a nivel internacional.
Factores como el idioma, los husos horarios, así como los cambios culturales pueden afectar a
la gestión de la cadena de suministro.
DIFÍCIL ACCESO PARA LAS PYMES
El tamaño de la compañía es uno de los factores que condiciona el acceso a las cadenas de
distribución más potentes del mercado. Suelen estar copadas por grandes compañías, por lo
que las pequeñas y medianas empresas tienen más dificultades a la hora de acceder a este tipo
de sistemas de cadenas de suministro y logística.
MARCO LEGAL
La legislación para el transporte, tanto para importar como para exportar mercancías, es otro
de los aspectos clave dentro del sistema logístico. Es importante que el sistema de gestión
contemple este factor para evitar que leyes internas o políticas de aduanas paralicen la entrada
o salida de los productos de la compañía.
8
Conclusiones.
El conocimiento de la estructura de procesos permite gestionar de manera eficiente la
entrega de bienes al consumidor final, para ello se requiere que el proceso cumpla con cada
una de las actividades creadas para alcanzar cada objetivo, la creación de una estructura
permite mejorar la organización de las actividades de la empresa minimizando la pérdida de
tiempo y reprocesos brindando claridad sobre las funciones a cargo de cada colaborador
mejorando el flujo de la cadena de suministros.
9
Referencia.
Schroeder, R, Meyer, S y Rungtusanathan, M. (S, f.2011). Administración de
operaciones y casos contemporáneos. Administración de operaciones.
Chase, R, B., Jacobs, F, R, y Aquillano, N, J, (2009), Administración de operaciones;
producción y cadena de suministros.