0% encontró este documento útil (0 votos)
198 vistas28 páginas

Introducción al Método Suzuki Online

Este documento presenta una introducción al Método Suzuki de enseñanza de música. Explica la vida y obra de Shinichi Suzuki, fundador del método. También describe los principios del Método de la Lengua Materna y la Filosofía Suzuki. Finalmente, incluye lineamientos para la observación de clases y requisitos para un curso de capacitación sobre la filosofía del Método Suzuki.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
198 vistas28 páginas

Introducción al Método Suzuki Online

Este documento presenta una introducción al Método Suzuki de enseñanza de música. Explica la vida y obra de Shinichi Suzuki, fundador del método. También describe los principios del Método de la Lengua Materna y la Filosofía Suzuki. Finalmente, incluye lineamientos para la observación de clases y requisitos para un curso de capacitación sobre la filosofía del Método Suzuki.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Introducción a la Filosofía

del Método Suzuki


(Online)

Profesora Capacitadora Diana Chagalj

Mayo de 2022

1
“Primero por el amor al niño, después, por el amor a enseñar al niño.
Posteriormente por el amor de enseñar música al niño. Pero siempre, el
niño es primero”
Shinichi Suzuki

Siempre agradecida:
A todos aquellos profesores que me han abierto la puerta o acompañado
en el camino de la música y la enseñanza. Maestros que me han
brindado capacitación con tanta generosidad: Irma Costanzo, Caroline
Fraser, Frank Longay, David Madsen, Mary Lou Roberts, entre otros.
A mis queridos colegas por el intercambio que hace crecer y los
hermosos momentos compartidos.
A mi familia por su continuo apoyo y soporte.
A las familias que depositan su confianza en mi trabajo y a mis
estudiantes con quienes aprendo día a día.
Diana Chagalj

2
Indice
Temario………………………………………………………………………………….. 4

Requisitos del curso…….………………………………………………………….. 5

Lineamientos para la observación de clases…………………………….... 5

Shinichi Suzuki…………………………………………………………………………. 8

El acercamiento Suzuki, Libby Dixon y Molly Johns……………………….. 9

El Método de la Lengua Materna y la Filosofía Suzuki,

por Caroline Fraser…………………………………………………………………… 11

Como ayudar a su hijo durante sus lecciones, Juliana Mc Ashan…… 20

Cimienta el respeto mutuo. Por Cynthia Richards…………………….… 22

El papel de los padres en la educación Suzuki,

del Libro “Inspirando Niños” ………………………………………………… 23

Historias del frente de práctica. Por Lisa Goldman (Extracto)…….. 24

Asociaciones Suzuki en el Mundo………………………………………………. 25

Cursos de Capacitación de Profesores………………………………………… 27

Bibliografía Sugerida………………………………………………………………… 28

3
Temario

1-Shinichi Suzuki, vida y obra


2-El Método de la Lengua Materna / Educación del Talento
El proceso natural de aprendizaje
Elementos que intervienen en el proceso del desarrollo de la lengua
materna. Aplicación en el aprendizaje de la música. (Analogía entre el
desarrollo de la lengua materna y el aprendizaje de la música)
El potencial del entorno.
3- Educación del Talento
-todos los niños pueden desarrollar su potencial
-trabajo con niños obviando sus posibles dificultades
4- Triangulo Suzuki
- El papel de los padres, su roll en al aprendizaje
-Responsabilidades del profesor, educación de padres.
- Responsabilidades del padre.
5-Las Asociaciones Suzuki en el Mundo. Cursos de capacitación, eventos,
etc.
- Asociación Internacional.
-Asociaciones regionales.
- Asociaciones de país.
-Programas de capacitación: secuencia de cursos y requisitos básicos.
6-El método Suzuki en Latinoamérica

4
REQUISITOS DEL CURSO INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
Este curso está orientado a educadores, padres de familias, y a toda
persona interesada en conocer a cerca de la filosofía en la que se basa el
método Suzuki.

Para aprobar el curso como participante se deben cumplir los siguientes


requisitos:

1. 100% de asistencia (15hs de pedagogía + 8hs de observación de


clases)
2. Observar las clases de demostración
3. Llenar y entregar diariamente las hojas de observación.
4. Leer “Hacia la música por amor”.
5. Realizar todos los trabajos escritos requeridos por la profesora
capacitadora.

En el caso de no poder cumplir con todos los requisitos, los


participantes matriculados recibirán un certificado de asistencia. Los
participantes que cumplan con los requisitos recibirán un certificado de
aprobación del curso.

Lineamientos para la Observación de Clases.

Al momento de realizar las observaciones

-Describa sintéticamente que ocurre en la clase.


-Encuentre cual es el punto principal en la lección y explíquelo.
-Ponga especial atención en la forma en el que el profesor hace las
indicaciones.

A continuación transcribiremos los Lineamientos que la SAA (Asociación


Suzuki de las Américas) considera deberían estar presentes en una clase
Suzuki. (No necesariamente deben estar todos estos elementos en una
misma clase.)

1. ENFOQUE DE LA CLASE

- Da instrucciones claras a estudiantes y (cuando sea necesario) a


los padres.
- Provee instrucciones claras para las tareas.

5
- Adapta el método de presentación a las necesidades del
estudiante y a su nivel de entendimiento
(por ejemplo, vocabulario adecuado).
- Introduce actividades apropiadas para la edad, experiencia y
capacidad del niño, tanto en la cantidad de material como en el
tamaño de los pasos de la secuencia educativa.
- Evalúa la comprensión de los puntos de enseñanza por parte del
alumno (o sea requiere que el alumno demuestre su comprensión
ya sea verbalmente o tocando).
- Provee un excelente modelo o ejemplo de interpretación musical.

2. PUNTOS PRINCIPALES DE LA CLASE


- Enfatiza la producción de buen sonido en la clase.
- Enfoca la atención del alumno en los puntos principales de
instrucción.
- Limita el número de puntos de instrucción. (Recordemos: un
punto por vez!)

3. ACTIVIDADES EN LA CLASE

- Utiliza demostración, imitación y repetición a lo largo de la clase


- Incorpora variedad de actividades en la clase.
- Usa material conocido para introducir y reforzar habilidades.
- Da oportunidad a los estudiantes para experimentar y explorar
enfoques alternativos (cuando sea apropiado).
- Incorpora el uso de la tecnología (cuando sea apropiado).

4. EVALUACIÓN DE LA PERFORMANCE DEL ESTUDIANTE POR EL


PROFESOR

- Identifica con precisión problemas técnicos y soluciones posibles


- Elogia al alumno específicamente (o sea, identifica aspectos
específicos de la performance que fueron bien realizados).
- Da instrucciones de corrección específicas. (O sea, identifica
aspectos específicos de la performance que deben ser mejorados).
- Existe balance entre los momentos y la proporción de elogios y
correcciones.
- Enfoca las observaciones en aspectos específicos de la tarea en
vez de evaluación en general del alumno. (Especialmente en lo que
concierne a correcciones. Por ejemplo: trabajemos en la
colocación de este dedo o escucha esta nota, en vez de decir “eres
desafinado”).

6
5. INDEPENDENCIA Y ENTUSIASMO DEL ALUMNO

- Desarrolla habilidades de observación al invitar al estudiante a


describir su propia performance, las demostraciones del profesor,
o performances grabadas profesionalmente.
- Guía al estudiante a prestar atención a puntos críticos durante la
evaluación de la performance.
- Desarrolla habilidades de solución de problemas al crear
oportunidades para que el alumno formule soluciones a
problemas o respuestas a peguntas.
- Invita a los estudiantes a tomar las decisiones apropiadas.
- Da consejos específicos para la práctica en la casa.
- Hace un seguimiento del progreso del estudiante evaluando las
tareas de lecciones anteriores.
-
6. INTERACCIÓN PERSONAL

- Tiene contacto visual con el estudiante y con el padre. Cuando es


posible, el profesor se coloca al nivel del niño.
- Varía el tono de voz (usa inflexión vocal al hablar).
- Usa el humor apropiadamente.
- Mantiene la atención del estudiante.
- Invita al estudiante y a los padres a hacer preguntas

7. AMBIENTE DE ENSEÑANZA

- El espacio es silencioso y está limpio, bien iluminado, y libre de


distracciones
- Todos los materiales de enseñanza son fácilmente accesibles.
- El estudiante, el padre y el profesor están ubicados de forma de
facilitar la interacción

7
Shinichi Suzuki
Shinichi Suzuki nació el 17 de octubre 1898, en Nagoya, Japón. Desde el
bisabuelo de Suzuki en adelante, la familia se dedicó a construir en casa,
el tradicional Samisen, que es un instrumento de tres cuerdas muy
parecido al banjo. Pero su papa, Masakichi Suzuki, estaba fascinado por
el violín. Un día, pidió prestado uno de tales instrumentos, y durante la
noche hizo planos de él, y para 1888 fabricó su primer violín y
posteriormente estableció la fábrica más grande de violines en el Japón.

El aislamiento de 250 años de Japón terminó en 1853. Posteriormente a


esa fecha comenzó un período conocido como Restauración Meiji, que
fue el inicio de la modernización del Japón, política, intelectual, militar y
cultural. El arte en general vino a convertirse en el artículo de
importación en el Japón. Llegó la tecnología de la música grabada y así
por primera vez los japoneses pudieron escuchar las obras de los
maestros europeos tales como Bach, Mozart, Beethoven, Verdi, Wagner.
etc, cuyas poderosas composiciones sacudieron la emoción del pueblo
japonés.

En su libro “Educando con Amor” Suzuki escribió: “El primer disco que
compré fue el Ave María de Schubert ejecutada por Mischa Elman. La
dulzura de su violín fue algo como un sueño. Yo estaba en éxtasis. Mi
alma se conmovió. Traje un violín a casa y traté de imitar a Elman. Yo no
tenía la partitura y simplemente movía el arco tratando de tocar lo que
había escuchado. Repetí el proceso cada día hasta que, con gran
perseverancia, aprendí a tocar.”

Suzuki estudió violín en Japón por algunos años, antes de mudarse a


Alemania a principios de 1920. Después de un estudio más profundo
allí, regresó a Japón para tocar y enseñar. Impartió clases a estudiantes
universitarios, pero se interesó más y más en la educación de niños
pequeños.

Shinichi Suzuki dedicó su vida al desarrollo de su método basado en


como los niños aprenden su idioma materno. Él tenía la convicción de
que aprender música hermosa ayuda a los niños a transformarse en
mejores seres humanos, con más compasión, amor, y aprecio por los
demás.

8
EL ACERCAMIENTO SUZUKI
Libby Dixon y Molly Johnson

La aproximación Suzuki, basada en el método de la “lengua materna”,


difiere de los métodos tradicionales de enseñanza musical al involucrar
a los estudiantes desde edades muy tempranas, lo cual necesita mucha
participación por parte de los padres (usualmente la mamá) para que
ellos asuman el rol de profesores en casa. Algunos de los principios
básicos e ingredientes principales del método Suzuki son:

1. Iniciarse lo más temprano posible. El Dr. Suzuki recomienda que


el desarrollo de la habilidad debe fomentarse desde el nacimiento.
El entrenamiento formal puede ser iniciado desde los tres años.

2. Avance con pasos pequeños para que el niño pueda dominar el


material que se le asigne con éxito. A su vez, ayúdelo a tener
confianza en sí mismo y entusiasmo hacia el aprendizaje. Cada
niño progresa a su propio ritmo.

3. Ya sea la madre o el padre, uno de ellos debe estar presente en


todas las lecciones para que pueda entender el proceso del
aprendizaje y pueda asumir el rol del profesor en casa. Para este
fin, el padre recibirá instrucciones iniciales acerca de la postura
correcta para tocar el instrumento y todos los pasos para que el
principiante pueda tocar una pieza. El ingrediente más importante
para garantizar el éxito es la voluntad del padre de dedicar tiempo
de calidad regularmente para trabajar con su hijo conjuntamente
con el profesor.

4. Se deben escuchar las grabaciones del repertorio Suzuki


diariamente así como otras piezas de buena música, en general.
Esto es el núcleo del método Suzuki. Mientras más se escuchen las
grabaciones más rápido será el aprendizaje. Este acercamiento se
deriva de la forma de cómo todos los niños aprenden a hablar su
lengua materna.

5. Posponga la lectura musical hasta que el niño desarrolle


habilidades auditivas e instrumentales, así como se debe enseñar
a los niños a leer luego de que puedan hablar. Esto concentra toda
la atención del estudiante y profesor en el sonido. Así, la
entonación adecuada, el bello sonido y las frases musicales se
convierten en las partes básicas del entrenamiento para
principiantes.

9
6. Siga la secuencia del repertorio Suzuki y así cada pieza se
convertirá en un paso adicional para el desarrollo de la técnica.
Igual de importante es la sólida motivación que brinda este
repertorio estandarizado. Los estudiantes querrán tocar lo que
escuchan tocar a los otros. La repetición constante de las piezas
ya aprendidas es el secreto de la habilidad que tienen los
estudiantes Suzuki.

7. Desarrolle en las lecciones y en casa un ambiente favorable para el


aprendizaje y así el entusiasmo será el mayor motivador de su
hijo. Cuando se trabaja con niños, el Dr. Suzuki recomienda que
debemos “obviar las posibles limitaciones físicas y mirar hacia el
futuro con asombro y expectativa.”

8. Las clases en grupo además de las lecciones particulares y el


poder observar a los otros estudiantes son ayudantes importantes
para la motivación. El niño puede aprender de aquellos
estudiantes más avanzados y de sus compañeros aún más de lo
que aprende con su profesor directamente. A los niños les
encanta hacer lo que hacen otros niños.
9. Inculque una actitud de cooperación más no de competitividad
entre estudiantes. También fomente la apreciación de su hijo para
los méritos de otros.

Desarrollo integral del niño

El método Suzuki va más allá de cómo enseñarle a un niño a tocar un


determinado instrumento. Intenta obtener un desarrollo integral del
niño al revelar su potencial natural para el aprendizaje y desea
convertirlo en una persona buena y feliz. El propósito del entrenamiento
Suzuki no es la producción de grandes artistas, sino el ayudar a cada
niño a encontrar la felicidad y el goce que brinda el producir música.
Mientras ocurre el proceso de aprendizaje Suzuki, el niño debe gozar de
un ambiente afable para poder así desarrollar la confianza en sí mismo,
autoestima, determinación para enfrentar problemas difíciles, disciplina
personal y concentración, a la vez que desarrolla una actitud positiva
hacia la música además de la sensibilidad y habilidad necesarias para
producirla.

10
El Método de la Lengua Materna y la Filosofía de Shinichi
Suzuki, por Caroline Fraser

La filosofía de Shinichi Suzuki (1898-1998) tiene sus raíces en una fe


profunda en la fuerza de vida positiva y un gran respeto hacia todos los
seres humanos. El Dr. Suzuki ha probado que el talento no es innato,
sino que todos los niños nacen con un potencial enorme, un potencial
que se puede desarrollar a un nivel muy alto a través de un ambiente
rico y estimulante. Suzuki habló del “Desarrollo de la Habilidad” y de la
“Educación de Talento”. Él creía que todos los niños pueden aprender
cualquier cosa de la misma manera que han aprendido su idioma
materno y que la música es una parte integral del desarrollo de cada
niño. El sueño del Dr. Suzuki era enriquecer las vidas de todos los niños,
a través de la educación musical, para que crezcan como adultos llenos
de compasión y como seres humanos sensibles. Él dedicó su vida a la
realización de éste objetivo: ¡La paz en el mundo a través de la
educación musical!
El Dr. Suzuki creía en:
 La importancia de empezar a temprana edad
 La importancia del ambiente
 Entrenar el oído primero
 Una forma positiva de enseñar
 La importancia de que los niños aprendan uno del otro
 Que el éxito trae más éxito
 La importancia de dominar bien un paso antes de seguir al
siguiente
 El apoyo total y la presencia de los padres
 El sonido hermoso
 El uso natural del cuerpo
 La importancia de desarrollar el carácter primero, luego la música

Suzuki dijo “Dónde hay amor se puede lograr mucho”


El Dr. Suzuki también llamó a su método “El método de la Lengua
Materna”

El método de la Lengua Materna

¿Por qué estudiamos cómo los niños aprenden su idioma?

 Todos los niños aprenden su lengua materna bien


 Es una manera exitosa de aprendizaje
 Es una manera exitosa de enseñanza
 Aprender un idioma es complicado
 Para adultos es difícil
 Para los niños es fácil, es natural

11
Aprendamos el secreto de su éxito. Analicemos como aprenden los
niños su lenguaje.

¿Cómo aprenden los niños su lenguaje?

 Por haber nacido en un mundo donde todos hablan ese idioma


 Los bebés absorben todo
 Son rodeados de amor y estímulo
 Experimentan con la voz y con diferentes sonidos
 Empiezan a imitar lo que oyen
 Mientras más incentivo haya, mayor es la respuesta de parte de
los bebés
 Emiten sonidos sin analizarlos o entenderlos
 Tienen un placer enorme al aprender
 Imitan palabras, frases, oraciones
 Continúan rodeados del lenguaje hablado y escrito
 Todos los bebés aprenden de su propia manera y a su propio
ritmo
 Los adultos no pueden empujarlos, simplemente les permiten
crecer

 A los bebés se les debe leer, sin presionarlos para que aprendan a
leer
 A la edad de tres años muchos bebés dominan la gramática de su
idioma
 Ellos simplemente lo hacen. ¡No hay necesidad de explicaciones!
 Una vez que los niños tengan fluidez en su lenguaje hablado,
aprenderán a leer y escribir.
 Hablar (ser físicamente capaz de producir los sonidos) y tener el
idioma en el oído (vocabulario, orden, gramática), son
preparaciones necesarias para aprender a leer.
 La gramática y el análisis siguen en un proceso natural

El aprendizaje empieza mucho antes de que los niños “aprendan” a leer


en la escuela. El éxito en la lectura es el resultado de todo lo que el niño
ha vivenciado hasta entonces.

El proceso natural de aprendizaje

 Absorber del medio ambiente


 Oír-escuchar
 Imitar
 Estar rodeado de amor y del estímulo de los padres
 Ser expuesto a buenos ejemplos del idioma
 Ser expuesto a un alto nivel del lenguaje hablado
 Absorber gradualmente los matices sutiles y detalles del lenguaje
 Repetición constante

12
 Absorber todo a través de los sentidos, no a través de
explicaciones
 Lograr fluidez en el idioma hablado
 Aprender a leer y escribir
 Gramática y análisis

¡El desarrollo sensorial prepara el camino para el desarrollo intelectual!

¿Cómo podemos aplicar este proceso natural al aprendizaje de la


música?

Hacer comprender a los padres lo siguiente:

1. Rodeen al bebé con música de los grandes maestros. El Dr. Suzuki


recomienda que se deje que el bebé se familiarice con una obra, por
ejemplo de Mozart, dejando que la oiga repetidamente.

2. Dejen que el niño pequeño absorba el repertorio Suzuki que va a


estudiar. Simplemente pongan la música que el niño va a oír. ¡No
obliguen a que los niños escuchen! (Piensen en cómo los niños
absorben su lenguaje. Ellos no tienen que escucharlo. Esa no es su
responsabilidad.) Este es un punto muy importante. Si ustedes
obligan a los niños a escuchar continuamente, no van a querer
hacerlo y van a poner resistencia. ¡Crean en su habilidad para
absorber!

3. Dejen que el niño experimente e imite.

4. Rodeen siempre al niño de amor y estímulo.

5. La importancia de su participación en el proceso de aprendizaje.

6. Rodeen al niño siempre de buena música. La música que está


estudiando y la que va a estudiar.

7. Dejen que el niño aprenda absorbiendo, imitando, desarrollando el


oído y el uso de cuerpo. ¡No le obliguen a escuchar explicaciones!

13
8. Dejen que el niño repita constantemente el repertorio ya aprendido.
Así es como se desarrolla el oído y la técnica.

9. Dejen que el niño continúe absorbiendo a través de sus sentidos.

10.Ayuden con la práctica diaria.

11.En el momento apropiado, introduzcan la lectura musical.

12.Luego introduzcan la teoría musical, la forma y el análisis.

PROCESO NATURAL DEL APRENDIZAJE

DE LA MÚSICA

 OIR

 IMITAR

 ACUMULAR REPERTORIO

 LOGRAR FLUIDEZ

 APRENDER A LEER

 ENTENDER LA TEORÍA

 ANALIZAR LA MÚSICA

Todo el tiempo el alumno debe estar rodeado por la música y por amor.

El apoyo de los adultos le da la confianza necesaria para tener éxito. El

éxito ayuda a desarrollar la autoestima. La autoestima y la confianza son

14
factores muy importantes, no solamente para la música, sino también

para toda la vida.

El progreso del niño está directamente relacionado con el grado de


participación de los padres. Los padres, el estudiante y la maestra
deben trabajar juntos.

Cómo aprenden los niños pequeños

Los niños pequeños aprenden a través de sus sentidos, no a través de su


intelecto. Ésta es la diferencia básica entre la manera como aprende un
adulto y la manera como aprende un niño. Los niños aprenden a
caminar y hablar de una manera completamente natural, sin necesidad
de una explicación verbal. Exactamente de la misma manera, los niños
pueden aprender el lenguaje musical: oyendo e imitando. La repetición
activa desarrolla el oído y crea la habilidad en el niño. Las palabras a
veces están de más y producen tensión y confusión.

 Los niños aprenden haciendo.


 Ellos desarrollan la habilidad de concentrarse concentrándose.
 Ellos desarrollan la habilidad de escuchar escuchando.
 Ellos desarrollan la habilidad de imitar imitando.
 Ellos desarrollan la habilidad de distinguir los sutiles matices
musicales distinguiendo.

No hable sobre ello, simplemente hágalo.


Enseñe la música a través de la música.

La importancia del medio ambiente

¿Cómo podemos proveer a cada niño pequeño con un medio ambiente


adecuado que estimule su deseo de aprender?

Los niños pequeños no aprenden a través de su intelecto. Ellos aprenden


mejor absorbiendo de su medio ambiente. Los niños pequeños se
estimulan de su medio ambiente para el aprendizaje del lenguaje. Ellos
nacen en un mundo donde todos hablan y se comunican. Debemos
proveer a los niños de un medio ambiente que estimule su amor por la
música y su deseo de aprender.

 Rodee al niño de música (grabada o en vivo, incluyendo el repertorio


Suzuki)
 Rodee al niño de otros niños que toquen instrumentos musicales
 Lleve al niño a conciertos (de profesionales y de estudiantes)
 Lleve al niño a observar lecciones de otros niños
 Ame la música (el niño absorberá de su ejemplo)

15
Hay que trabajar mucho para crear un ambiente que aliente el deseo en
el niño. ¡Concéntrese en cambiar el medio ambiente, no en cambiar al
niño!

Preparación

Así como los niños pequeños no aprenden a través de su intelecto, sino


absorbiendo de su ambiente, la preparación del medio ambiente es la
clave para un aprendizaje exitoso. Todas la condiciones mencionadas
arriba preparan al niño y estimulan su interés y deseo de aprender.

Antes de empezar clases, el niño debe haber:


 Escuchado buena música, incluyendo el repertorio Suzuki
 Asistido a conciertos de otros alumnos
 Observado clases de otros alumnos
 Despertado su deseo interior para aprender y tocar música

Cuando los padres piden clases, necesitamos empezar preparando el


medio ambiente para el niño. Con un gran deseo interior y mucha
preparación, el niño aprenderá rápido y bien, y se sentirá satisfecho. El
sentimiento de éxito hace que los niños deseen seguir aprendiendo. A
los niños les gusta hacer lo que hacen bien. Ellos tendrán éxito si han
sido preparados adecuadamente.

Alimentar el deseo interior es el primer paso necesario en el proceso de


aprendizaje.

Talento

¿Cómo desarrollar el talento en todos los niños?


 Todos los niños aprenden su lenguaje hasta un nivel muy alto.
 Entonces todos los niños tienen una gran capacidad y un potencial
enorme.
 Todos los niños pueden desarrollar su habilidad musical hasta un
nivel muy alto.
 El talento no es innato, se desarrolla.

Suzuki llama a su método “La Educación del Talento”

Habilidad

¿Cómo desarrollar la habilidad en todos los niños?


 Los niños desarrollan su habilidad haciendo, no pensando o
analizando.
 Ellos desarrollan su habilidad a través de repetición diaria y
constante
 Una habilidad se desarrolla sobre otra

16
 Los niños desarrollan su habilidad cuando tocan música que saben
tocar bien, no las piezas recién aprendidas

Suzuki llama a su método “El Desarrollo de la Habilidad”


El placer de aprender

Los niños tienen una curiosidad insaciable para aprender y un placer


natural cuando aprenden cosas nuevas. ¿Cómo podemos mantener esto
vivo?

 Recuerden el gozo de los padres cuando el bebé dice sus primeras


palabras
 Recuerden cómo los padres animan y alaban a la bebé cuando ella
aprende más palabras
 Piensen en el momento en que el bebé da sus primeros pasos
 El gozo que sienten los padres por el aprendizaje de sus hijos se
refleja en la cara y actitud de los niños
 Por otro lado las críticas desalientan a los niños y tienen un efecto
negativo en su autoestima

Nuestro gozo mantiene vive el gozo de los niños. Nuestra pasión para la
música y el aprendizaje es contagiosa.

Aprendizaje acumulativo

El aprendizaje acumulativo es uno de los factores más importantes para


el éxito en el desarrollo del lenguaje. Una vez que un niño aprende una
palabra, nunca la olvida. Él continúa usándola mientras aumenta su
vocabulario.

 El uso continuo del vocabulario conocido permite que los niños


logren la fluidez del lenguaje
 El uso continuo del vocabulario conocido permite que los niños
desarrollen su memoria
 La repetición constante permite que los niños graben el sonido en
el oído
 La repetición constante permite que los niños internalicen
completamente la sensación física del sonido y eventualmente, su
significado

Es lo mismo con la música:


 Tocando siempre las piezas que saben tocar bien, los niños
desarrollarán un vocabulario musical que les pertenece
 Tocando siempre las piezas que saben tocar bien, los niños
desarrollarán naturalmente su memoria musical
 Tocando siempre las piezas que saben tocar bien, los niños
adquirirán un repertorio amplio que eventualmente internalizarán
completamente
17
La técnica y la musicalidad pueden desarrollarse hasta un nivel muy alto
a través del repertorio muy bien aprendido.

Paso a paso

Los niños desarrollan su habilidad paso a paso.


 Los conocimientos prácticos que se imparten a los niños deben ser
divididos en pequeños unidades o pasos
 Presentamos al niño una unidad y hacemos que la repita varias
veces, hasta que la domine.
 Luego presentamos la siguiente unidad de aprendizaje y repetimos
el proceso

A más pequeño el niño, más pequeño el paso.

El ritmo de aprendizaje

Todos los niños avanzan a su propio paso y a su propia manera.

 Todo niño saludable aprende a sentarse, gatear, caminar y hablar


 No tiene sentido tratar de enseñar a un niño a caminar antes de que
esté listo
 Tampoco tiene sentido empujar a un bebé a hablar antes de que
esté listo
 Tenemos una comprensión natural de que los niños llegarán a su
meta a su propio ritmo.
 Esto es uno de los ingredientes básicos más importantes para el
éxito del método de la lengua materna

El medio ambiente continúa siempre estimulando al niño

 Continuamos regando agua en la semilla hasta que germina y luego


en algún momento vemos aparecer la flor
 No podemos empujar la planta desde adentro de la tierra, ni
podemos jalarla desde afuera con el objeto de que crezca más
pronto
 Simplemente nos aseguramos que las condiciones del medio
ambiente sean las mejores y mantenemos nuestra fe.

Comparar el progreso de los niños o tratar de empujarlos hacia adelante


puede ser perjudicial. A menudo, un principio lento y cuidadoso allana
el camino para un progreso rápido en los años venideros. Si respetamos
el ritmo de aprendizaje de cada niño, no va a haber fracasados.
Apreciemos a cada uno por lo que está logrando en el momento.
Gocemos de cada paso que ellos dan al aprender.

18
La meta del Dr. Suzuki

El Dr. Suzuki dice “Primero el carácter, después la música”


Su meta es que a través de la música podamos criar niños que sean
personas nobles y sensibles.

A través de la música podemos crear un mundo mejor.

19
Cómo ayudar a su hijo durante sus lecciones, por Juliana Mc
Ashan

Asista a las clases regularmente y enséñele a su hijo a observar las


clases anteriores a la suya si es que tiene que esperar su turno. La mejor
forma de hacerlo es observando usted mismo las clases. Esto le indica a
su hijo que prestar atención es muy importante y a su vez usted le da
un buen ejemplo acerca de lo que es una conducta aceptable.

Cuando practiquen en casa usen las mismas rutinas y respeten las


secuencias de lo hecho en clase por el profesor. Use el mismo lenguaje y
practiquen los ejercicios vistos en la lección. En la siguiente sesión, el
profesor buscará indicios de que estos ejercicios se han vuelto sencillos
y naturales para su hijo y estará listo para seguir con la enseñanza.

Usualmente los niños se muestran olvidadizos en las clases o no logran


desempeñar los ejercicios con la misma facilidad que en casa. No se
alarme con esto ni interfiera en el aprendizaje al darle señales a su hijo
de cómo debe hacerlo, pues al niño debe concentrarse en lo que le
indica el profesor. La razón por la cual él muestra cierta dificultad es
que está trabajando con una persona con quien comparte relativamente
poca familiaridad. Si usted “ayuda” demasiado, sólo está retrasando el
día en que su hijo y su profesor lleguen a tener una relación cercana y
natural. La atención del niño debe concentrarse en su lección; su trabajo
es con el profesor. La mejor forma de ayudarlo es tratar de que se
concentre más, no entrometiéndose en su trabajo.

Si usted desea lo mejor para su hijo, deje que cometa errores porque las
lecciones son parte de un proceso de aprendizaje. Su hijo está
aprendiendo de sus errores; también aprende que está bien equivocarse
pues un error no significa que se haya acabado el mundo.

Si su hijo comete muchos errores durante su lección, no lo reprenda:


practique más y mejor con él para la próxima lección. Un buen período
de práctica es la mejor cura para aliviar los errores.

Algunas veces el profesor invitará al padre a participar en la lección. En


estas ocasiones, se esperan respuestas completas y concretas así que
preste mucha atención.

Traiga consigo un cuaderno o libro de apuntes a la clase de su hijo y


escriba los puntos importantes tal como los presenta el profesor.
Estudie sus propios apuntes antes de ponerlos en práctica. Si usted hace

20
esto, su hijo progresará constantemente y estará preparado para
continuar con el siguiente paso de su aprendizaje.

Acerca de llevar a los hermanitos menores a la clase… siempre son


bienvenidos para que escuchen y aprendan, pero no lo haga a costa del
aprendizaje del niño que recibe la lección.

Cuando observe las lecciones de otros niños muéstrese interesado pero


no haga comparaciones entre su hijo y otros niños. Las comparaciones
son muy injustas, especialmente porque usted tiene mayor
conocimiento acerca de su hijo y muy poco acerca de los otros niños.

1085 Suzuki World, Athens, OH 45701

21
Cimienta el respeto mutuo
Extracto del capítulo 3 del libro “Como hacer que tus hijos estudien ¡sin
recurrir a la violencia!” Escrito por Cynthia Richards

Hay varias cosas que los padres pueden hacer para ayudar a sus hijos a
lograr habilidad en la música.

1. Crear un ambiente musical.


2. Comenzar tan pronto tu hijo esté listo.
3. Elegir el instrumento correcto
4. Escoger un buen maestro
5. Crear condiciones de estudio favorables
6. Asistir a las clases de tu hijo
7. Ayudar a tu hijo a aprender pronto hábitos efectivos de estudio
8. Ayudar al maestro a asegurarse que tu hijo está preparado para
presentaciones. Asistir a las presentaciones
9. Animar a tu hijo a participar en experiencias musicales en grupo
10.Motivar y estar interesado en el progreso del niño. Reconocer que
el estudio es un trabajo pesado y recompensar el esfuerzo de su
esfuerzo.
11.Aprender a reconocer los obstáculos en el camino del éxito y
eliminarlos.

22
El papel de los padres en la educación Suzuki
Extracto del capítulo 1 del libro “Inspirando niños “

El método Suzuki se basa enormemente en la relación cooperativa entre


profesores, padres y estudiantes dentro de un ambiente agradable, pero
disciplinado. Por ello, para asegurar una experiencia agradable y
satisfactoria, los padres deben comprometerse a proporcionar un apoyo
entusiasta cuando el niño esté aprendiendo a tocar el instrumento
musical.

Como el enfoque Suzuki se basa en la forma en la que los niños


aprenden a hablar su lengua materna, implica a su vez que el niño
aprenda a escuchar, observar y que imite tanto a sus padres como a sus
profesores. El maestro funciona como mentor tanto para el alumno
como para los papás en el estudio, enseñando al niño la clase y guiando
a los padres a desarrollar técnicas para continuar la enseñanza en casa.

El papel de los padres se refiere a:

1-compremeterse a desarrollar su propia educación sobre el enfoque


Suzuki.

Leer libros sugeridos por el profesor, hablando con otros padres y


asistiendo a conferencia o clases impartidas para ellos.

2-La creación de un entorno musical.

Reproducir grabaciones musicales a diario, incluidas las piezas que se


estén aprendiendo y otras piezas de buena música. Observar las clases
de otros estudiantes, asistir a clases en grupo, recitales y conciertos
programados por los profesores o la comunidad. Hacer que la música
forme parte del ambiente familiar cantando, tocando con y para los
amigos y familiares, asistiendo a conciertos, etc.

3- Aprender lo fundamental con respecto al instrumento y su cuidado.

En un principio, se recomienda que alguno de los padres aprenda a


tocar el instrumento antes que el niño. Esto ayuda a crear en el niño el
deseo de aprender a tocarlo, ayuda a que el padre entienda lo que se
espera del niño y le da conocimiento de primera mano sobre los
desafíos involucrados al aprender a tocar.

4- Asistir a clase con los niños y ayudar a la práctica en casa.

Usted no tiene que ser un músico experto para ser un buen “maestro en
casa”. Con la orientación del profesor el padre puede ayudar al niño en

23
todos los aspectos del aprendizaje musical. El padre deberá prestar
cuidadosa atención en la clase para que así pueda seguir las
instrucciones del profesor en el hogar.

5- Crear un ambiente totalmente repleto de afecto, apoyo, aliento y


comprensión.

El ingrediente más importante para el éxito consiste en la voluntad del


padre en dedicar tiempo constante a trabajar cercanamente tanto con su
hijo como con el ´profesor. Esto requiere compromiso por parte de toda
la familia e incluso reorganizar algunas prioridades para poder recibir
todos los beneficios de participar en un programa Suzuki.

Historias del frente de práctica. Por Lisa Goldman (Extracto)

1-Practiquen todos los días, por más corta que sea la sesión. Haga
siempre algo.

2-Respete los límites del niño y reconozca cuando la práctica crea estrés
o se ha acabado.

3-Facilitele al niño prepararse para empezar. Tenga los instrumentos a


mano (pero fuera del alcanza de niños pequeños, mascotas, etc.)

4-Demuestre real interés y dele su apoyo pero a la vez muéstrese firme.

5-Hable de cómo fue la lección.

6- Busque una rutina que le resulte.

7- Recuerde que el repaso es un elemento vital del progreso.

24
Asociaciones Suzuki en el mundo

La Asociación Internacional Suzuki (ISA) fue fundada en 1983 como


una organización sin fines de lucro en Dallas, Texas, con el fin de servir
como una coalición de Asociaciones Suzuki en todo el mundo. Su
propósito principal es servir como centro de coordinación y proteger el
nombre y los derechos de "Suzuki".

La ISA fue designada por el Dr. Suzuki como la única organización


autorizada que puede otorgar derechos sobre el uso de su nombre y las
marcas "Suzuki", "Método Suzuki" y otros términos similares en todo el
mundo.

La ISA es una organización de organizaciones. En la actualidad, la


Asociación Internacional Suzuki ha autorizado a cinco asociaciones
regionales . Las asociaciones regionales representan diversas áreas
geográficas del mundo: el Consejo Nacional de Australia de la
Asociación Suzuki para la Educación del Talento PPSA (Pan Pacific
Suzuki Association), la Asociación Suzuki de las Américas SAA (Suzuki
Association of the America), la Asociación Suzuki Europea ESA (
European Suzuki Association), la Asociación Suzuki de Asia ASA ( Asia
Suzuki Association) , y el Instituto de Investigación de Educación del
Talento TERI (Talent Education Research Institute) del Japón.

Las Asociaciones Regionales tienen derecho a otorgar sublicencias a


asociaciones nacionales u otras organizaciones dentro de su área. Cada
Asociación Regional tiene las mismas metas que la Asociación
Internacional Suzuki: alentar, promover, ampliar y coordinar el Método
Suzuki dentro de su área y mantener los más altos estándares de
instrucción educativa.

La ISA es administrada por una Junta Directiva que incluye


representantes de las Asociaciones Regionales. Los Comités de
Instrumentos de la ISA asesoran a la junta de la ISA en asuntos
relacionados con material educativo y repertorio y ediciones musicales.

Las Asociaciones Regionales son miembros de la Asociación


Internacional Suzuki. Algunos de ellos, a su vez, tienen asociaciones

25
nacionales Suzuki como miembros, y estos tienen miembros
individuales, que pueden ser maestros, padres de estudiantes o
miembros interesados del público.

Para convertirse en miembros de la ISA, los maestros u otras personas


interesadas, por lo tanto, deben unirse a su propia asociación regional
Suzuki o, cuando corresponda, a la asociación local o nacional en su
propia área. Una parte de las cuotas de membresía recaudadas por
dichas organizaciones locales se pagará a las Asociaciones Regionales,
que pagarán una cuota anual de membresía en nombre de todos sus
miembros a la Asociación Internacional Suzuki. Para obtener más
información, póngase en contacto con las asociaciones regionales.

La membresía en la ISA se determina por acuerdo con cada


región. (Miembros de SAA están afiliados automáticamente con la ISA, y
no se requiere membresía individual.)

Sitio Web: www.suzukiassociation.org

Las asociaciones regionales están dedicados a satisfacer las necesidades


de las personas en sus áreas que están interesados en el enfoque de
Suzuki a la música y otro tipo de educación temprana. Sirven a
maestros, padres, estudiantes y otros en muchas maneras, incluyendo la
difusión de información sobre el Método Suzuki, coordinando
programas de formación docente, conferencias y actividades de los
estudiantes, y la provisión de materiales.

Asociación Suzuki de las Américas

La Asociación Suzuki de las Américas, es la organización con licencia


oficial de la Asociación Internacional Suzuki para apoyar, guiar y
promover la educación Suzuki en América del Norte, Central y del
Sur. Es una organización sin fines de lucro fundada en 1972. Su
membresía de aproximadamente 8,000 es una coalición de maestros,
padres, educadores y otros que se dedican a hacer que la música y la

26
educación infantil temprana estén disponibles para todos los niños en
las Américas a través del Método Suzuki.

La SAA está gobernada por una Junta Directiva y administrada por


personal en Boulder, Colorado. Con la Asociación Internacional Suzuki
(ISA) y otras asociaciones regionales , la SAA promueve y apoya la
difusión de la Educación del Talento del Dr. Suzuki.

Sitio Web: www.suzukiassociation.org

Cursos de capacitación de profesores

Aquellos profesores que deseen enseñar con la metodología Suzuki,


luego del curso de Introducción a la Filosofía, podrán tomar los cursos
específicos de cada instrumento. Cada libro del repertorio tiene su curso
de capacitación correspondiente.

Para poder participar en los cursos de los libros Suzuki (libro 1 en


adelante) es requisito poder tocar dos piezas de un libro Suzuki más
avanzado. Por ejemplo, para participar del curso de libro 1 de guitarra
hay que aprobar el video audición que incluye dos piezas del nivel de
libro 4 del repertorio Suzuki.

Para aprobar el curso como participante hay que cumplir con los
siguientes requisitos:

1. 100% de asistencia
2. Observar las clases de demostración
3. Entregar los cuadernos de observación
4. Leer la tarea asignada
5. Entregar la tarea escrita
6. Cumplir con los requisitos de ejecución: Tocar todo el libro que
está estudiando en forma fluida y de memoria.

27
Bibliografía Sugerida

-Hacia la música por amor. Shinichi Suzuki. Editado por la Asociación


Suzuki del Peru. (La lectura de este libro se requiere para la aprobación
de este curso)

-Desarrollo de las habilidades desde la edad cero. Shinichi Suzuki.


Editorial Emdemus. 2007

-Cómo hacer que tus hijos estudien… ¡sin recurrir a la violencia! Por
Cinthia Richards. Editorial Emdemus. 2007

-Inspirando Niños. Consejos para padres Suzuki. Colección de artículos


para padres de la American Suzuki Journal. Editorial Emdemus. 2008

-Enseñar desde el punto de equilibrio. Por Edward Kreitman. Editado por


la Asociación Mexicana del Método Suzuki.

28

También podría gustarte