PLANTILLA DE ENLACE CON MATERIA ANTERIOR
COMPRENSIÓN DE LA
CONDUCTA LABORAL
HABILIDADES Y
PSICOLOGÍA Y POTENCIAL DE
REQUIEREN DE UNA PSICOLOGÍA
RRHH DESARROLLO PLATAFORMA DE ORGANIZACIONAL
INDIVIDUAL SOPORTE
POSICIONAMIENTO
ORGANIZACIONAL
PSICOLOGÍA
ORGANIZACIONAL
OBJETIVO
Los participantes serán capaces de analizar distintos
aspectos de sus áreas de trabajo, bajo la comprensión
de comportamientos derivados de las conductas de
sus pares y/o colaboradores
CONTENIDO
1. Aspectos fundamentales de la Psicología y de la Psicología Organizacional
2. Historia de la psicología organizacional
3. Las organizaciones
4. Aspectos básicos de la psicología en las organizaciones
5. La psicología organizacional en la práctica
6. Eneagrama
7. El mago de Oz – Accountability
8. Pensamiento Estratégico
9. Presentación de trabajo Individual
Aspectos fundamentales
de la Psicología y la
Psicología Organizacional
PSICOLOGÍA
Es la ciencia que se encarga del
estudio de la conducta humana
Elton Mayo, sugería que la psicología, la sociología
y las ciencias políticas, equipan a los estudiosos
del comportamiento humano con la teoría, pero no
con la práctica.
The social problems of an industrial civilization.
Boston: Harvard Business School
Proceso Básico
Mi Actitud
Tu Conducta Mi conducta
Tu Actitud
PSICOANÁLISIS
TRANSPERSONAL PSICOLOGÍA CONDUCTISMO
Las Cuatro
Fuerzas de la HUMANISMO
Psicología
Sigmund Freud – La Asociación Libre (1856 – 1939)
PSICOANÁLISIS Alfred Adler – La Psicología Individual (1870 – 1937)
Jaques Lacan – Psicología Análitica (1901 – 1981)
John B. Watson – Fundador de la corriente (1878 – 1958)
CONDUCTISMO
Burrhus Frederic Skinner – Psicología Experimental (1904 – 1990)
PSICOLOGÍA
Carl G. Rogers – Enfoque Centrado en la Persona (1902 – 1987)
Abraham Maslow – Jerarquía de Necesidades Humanas (1908 – 1970)
HUMANISMO
Rollo May – Psicoterapia Existencial (1909 – 1994)
Yrvin Yalom – Psicología Existencial (1931 –
Stanislav Grof – Estados No Ordinarios de Conciencia (1931 –
TRANSPERSONAL Ken Wilber – Teorías sobre la Conciencia (1949 –
Ana Ma. González Garza – Espiral de la Conciencia (1936 –
• La psicología actualmente, se ha dedicado a recoger hechos sobre la
conducta y la experiencia, a organizarlos sistemáticamente,
elaborando teorías para su comprensión.
• Sirve hoy en día para conocer a las personas y modificar –si es
necesario– su situación en distintos ámbitos, la familia, el trabajo, el
colegio, etc.
• Estas teorías ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los
seres humanos y en alguna ocasión incluso a predecir sus acciones
futuras, pudiendo intervenir sobre ellas.
CLÍNICA
ORGANIZACIONAL SOCIAL
PSICOLOGÍA
DEPORTIVA EDUCATIVA
Ámbitos de la
Psicología
CLÍNICA NEUROSIS – PSICOSIS – PERVERSIÓN
SOCIAL COMUNIDAD – MEDIO AMBIENTE - DESARROLLO
PSICOLOGÍA EDUCATIVA APRENDIZAJE – ENSEÑANZA - CAPACIDADES
DEPORTIVA MOTIVACIÓN – EFICACIA TÁCTICA - ESTRÉS
ORGANIZACIONAL RELACIONES HUMANAS – TALENTO - COMPETENCIAS
R IA
ISTO
H La Psicología Organizacional, originalmente
Psicología Industrial, nace durante la Segunda
Guerra Mundial (1941 – 1945) y logra reunir a
muchos psicólogos del mundo.
Como Psicología Industrial, busca mejorar la
eficiencia y desempeño de los empelados,
tratando de que se sientan mejor en las líneas de
producción.
La Psicología Organizacional, en tanto, se orienta a los individuos
como parte de la organización.
Se consolida a partir de 1980, y gracias al avance de la teoría
orientada a la calidad total y a la reingeniería de proceso, toma en
consideración a los individuos que forman a la organización y a sus
beneficiarios.
Clientes – Consumidores – Usuarios
Así como a sus proveedores de recursos.
Materiales – Económicos – Humanos – Intelectuales
La Psicología Organizacional
se ha nutrido fuertemente de la Mercadotecnia,
las Teorías de Calidad e Ingeniería de Sistemas
Aplicada
Del Trabajo De los Negocios
Vocacional Se le ha Industrial
Denominado
Psicología
Industrial y
Organizacional
Organizacional
Comportamiento
Ocupacional
Organizacional
RELACIONES
INTERPERSONALES
SENTIDO DE VIDA TALENTO
PROFESIONAL
PSICOLOGÍA
ORGANIZACIONAL
RESPONSABILIDAD
SOCIAL COMPETENCIAS
DESARROLLO
HUMANO
Todo esto se manifiesta en un contexto al
que hemos denominado . . .
…LA ORGANIZACIÓN
LA ORGANIZACIÓN
Es un grupo formado por personas, tareas y administración, que
interactúan en el marco de una estructura sistémica para cumplir
con sus objetivos.
Se consideran sistemas sociales dentro de un modelo abierto.
Se relacionan de manera dinámica con su ambiente y dejan
pasar diferentes insumos, que de alguna manera se transforman
en su interior y salen como productos.
LA
C ION
IZA
N
GA
Autoridad
OR
ÍA
OG
OL
Pertenencia
SIC
AP
D EL
Servicio Usuarios
JO
BA
RA
ET
Compromisos
D
OS
CT
PE
Instituciones Carrera
AS
CLIMA LABORAL
PROMOCIÓN Y PERFILES DE
DESARROLLO PUESTOS
PSICOLOGÍA
ORGANIZACIONAL
EVALUACIONES DE SUELDOS Y
DESEMPEÑO SALARIOS
PLAN DE CARRERA
ANTECEDENTES
TENDENCIAS CLIMA LABORAL MODELOS
FACTORES QUE
INFLUYEN
ASPECTOS
GENERALES
COMPORTAMIENTOS CONOCIMIENTOS Y
ESPERADOS PERFIL DE PUESTO
HABILIDADES
CARACTERÍSTICAS,
FUNCIONES Y
ALCANCES
INTEGRACIÓN
AHORRO Y RETIRO SUELDOS Y SALARIOS PRESTACIONES
BONOS Y
BENEFICIOS
INTEGRACIÓN
PLAN DE SUCECIÓN PLAN DE CARRERA CAPACITACIÓN
EXTRAMUROS
CARRERA
PERSONAL
TÉCNICAS DE
EVALUACIÓN
ANÁLISIS DE EVALUACIÓN DE
RESULTADOS DESEMPEÑO
COMPORTAMIENTOS
HABILIDADES
DIRECTIVAS
MODELO DE
COMPETENCIAS
MODELOS OSAR PROMOCIÓN Y TIC’s Y
DESARROLLO ORGANIZACIÓN
e-COMPETENCIAS
PLANEACIÓN
MODELO DE
EVALUACIÓN OPERACIÓN
PROCESO
ORGANIZACIONAL
INDICADORES DE
OBJETIVOS
MEDICIÓN DE
ESTRATÉGICOS
RESULTADOS
PLNES Y
PROGRAMAS DE
OPERACIÓN
PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL EN LA PRÁCTICA
EL ENEAGRAMA
GURDJIEFF
EL ENEAGRAMA
Objetivo:
Conocer y comprender una herramienta que permita a los asistentes extender su visión hacia la
comprensión de los demás, más allá de los juicios y las valoraciones superficiales que
frecuentemente tenemos respecto al comportamiento de <<el otro>>.
Metodología:
Utilizar los elementos de la narrativa para conformar grupos de reflexión y aprendizaje
significativo.
Contenido:
1) Antecedentes del Eneagrama
2) Descripción general del método
3) Definición de eneatipos
4) Características principales
5) Características que provocan estrés
6) Fundamentos del Diagrama
7) Relación entre eneatipos y alas
EL ENEAGRAMA
CRONOLOGÍA HISTÓRICA
AÑO DESARROLLO
400 Evagrio de Ponto. Propone los siete pecados capitales relacionados con los eneatipos de personalidad
Ramón Lull (Franciscano): Desarrolla el Eneagrama de la Armonía de Lulio, siendo la primera publicación de
1305
eneagrama.
George Gurdjieff (Ruso): Símbolo del eneagrama moderno, que desarrolla las siguientes ideas.
1. La gente tiene tres centros de inteligencia: Mente, Corazón y Cuerpo.
1915
2. Estructura que la personalidad es una esencia interior (no puede ser categorizado)
3. Los seres humanos tienden a quedarse dormidos a lo importante.
1970 Oscar Ichazo (chileno): retoma el trabajo de Gurdjieff en la Escuela ärica
1972 Claudio Naranjo (Chileno): Integra el Eneagrama en la Psicología Moderna
1978 Kathleen Speeth y Hellen Palmer (Estadounidenses): primeras clases públicas.
Hellen Palmer y David Daniels (Estadounidenses): desarrollan el Entrenamiento de Eneagrama con la
1988
Tradición Narrativa
1994 Primera Conferencia de Tradición Narrativa en Standford
2013 Entrenamiento del Eneagrama con la Tradición Narrativa en 14 países.
9
6 3
8 1
7 2
5 4
9
8 1
7 2
6 3
5 4
TEST DEL
ENEAGRAMA
ESENCIAL
EXPLORANDO LOS ENEATIPOS.
Tradición Narrativa.
Hellen Palmer / David Daniels
TIPOS CORPORALES
TIPOS MENTALES
TIPOS EMOCIONALES
COMPARTIENDO
MEDITACIONES
EL PRINCIPIO DE OZ – ACCOUNTABILITY
“Una decisión personal que nos lleva a
sobreponernos a las circunstancias personales, y
demostrar el compromiso necesario para lograr
los resultados deseados”.
PRIMER HÁBITO
Responsabilidad – Responder con habilidad
ITO
H ÁB
N D O
E GU r se
S eña
Ad u
TERCER HÁBITO
Resolver
CUARTO HÁBITO
Hacer
PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Proceso reflexivo que determina la intención y el
perfil estratégico de lo que en verdad la organización
quiere llegar a ser. Determina la estrategia
Se enfoca en los procesos que dan lugar al
desarrollo de la misión, visión, principios, valores y
estrategia de la organización
Saber a dónde
queremos llegar
Monitorear y Saber
corregir el PENSAR
ESTRATÉGICAMENTE exactamente
rumbo dónde estamos
Saber cómo
llegamos
Reflexivo
Orientado a
Toma de Cuantitativo
Decisiones
CARACTERÍSTICAS
Análisis DEL PENSAMIENTO Enfique
Claro Interno
ESTRATÉGICO
Moldea el Sintética
Futuro Realista
Analítica
1 INTENCIONALIDA
D
¿Qué se quiere?
¿Hacia dónde se va?
2
Recavar y Procesar
ANÁLISIS Información
(Inteligencia)
3
Planeación
PREPARACIÓN Disciplina
Evaluación
4
PASOS DEL
CONCENTRACIÓN Recursos Limitados PLANTEAR LA
PENSAMIENTO
DE FUERZA de Energía y Tiempo ESTRATEGIA
ESTRATÉGICO
5 EJECUCIÓN
DETALLADA
Seguimiento Táctico
6 ADAPTABILIDAD
Flexibilidad Llevada
al Extremo
7
Arte y práctica de
ESTUDIO DE
conocimientos para
PRINCIPIOS
su aplicación
Se trata de establecer Se trata de pensar
PENSAMIENTO metas y desarrollar lógica y
ESTRATÉGICO planes flexibles a largo
plazo para alcanzarlas
profundamente acerca
del futuro
Es un método o plan
Es una forma de ver el Es una forma de tratar desarrolllado para
mundo con un con un entorno que
materializar el futuro
propósito en la mente cambia continuamente
deseado
PLANTILLA DE ENLACE CON LA MATERIA
SERIADA DE PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL
CLIMA LABORAL
PERFILES DE PUESTOS
ESTABLECEN LAS PLANEACIÓN
PSICOLOGÍA INDICADORES BASES ESTRATÉGICA DE
ORGANIZACIONAL ESTRATÉGICOS NECESARIAS PARA LAS
LA ORGANIZACIONES
COMPETENCIAS
LABORALES
ORGANIGRAMA
PLANTILLA DE ENLACE CON SIGUIENTE MATERIA
CLIMA LABORAL
PERFILES DE PUESTOS
MEDICIÓN DEL
DESEMPEÑO
SUELDOS Y SALARIOS
REQUIEREN DE UN
PSICOLOGÍA MARCO DE ÉTICA DE LAS
ORGANIZACIONAL REFERENCIA ORGANIZACIONES
COMPETENCIAS
LABORALES
FUNCIONAL
PERFILES DE
PERSONALIDAD
PLANES DE CARRERA
ORGANIGRAMA
TRABAJO FINAL
Describe en una cuartilla máximo, cuál es tu PLAN ESTRATÉGICO DE APRENDIZAJE para el
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, tomando como referencia las CARACTERÍSTICAS
DE TU ENEATIPO descubiertas en este módulo a través del ENEAGRAMA
Elementos del trabajo
1. ¿Cuáles son mis principales cualidades para mi aprendizaje?
2. ¿Cuáles considero que son mis mayores retos a vencer?
3. ¿Qué objetivo de aprendizaje me propongo?
4. ¿Cuáles son mis metas principales?
5. ¿Qué resultados considero obtener?
EVALUACIÓN
Asistencia 20%
Examen final 20%
Trabajo final 60%
---------------
CALIFICACIÓN 100%
Muchas Gracias
BIBLIOGRAFÍA
1. Robbins, S. P.; Comportamiento Organizacional; Octava Edición; Prentice Hall.
2. Chiavenato, Idalberto; Comportamiento Organizacional; Segunda Edición; Mc Grawhill.
3. Connors, R.; El Principio de Oz; Paidos Empresa; Argentina - 2016
4. Palmer, H.; El Eneagrama; La Liebre de Marzo; España – 2011
5. Naranjo, C.; Carácter y Neurosis; La Llave; 2014
6. Olay, Raúl. Pensamiento Estratégico; https://www.grandespymes.com.ar/2013/04/17/pensamiento-
estrategico-2/ . Descargado octubre de 2019.
7. Nava Condarco, Carlos; Los 7 Pilares del Pensamiento Estratégico; https://www.emprendices.co/los-7-
pilares-del-pensamiento-estrategico/ . Descargado octubre de 2019