Segundo Medio 2022
EVALUACIÓN UNIDAD 0
LENGUA Y LITERATURA
Nombre: Curso:
Objetivo: Leer comprensivamente textos literarios y no literarios Fecha:
Habilidades: Localizar, interpretar-relacionar y reflexionar. Ptje. total: Obt.:
A Nina Anguita, gran artista, mágica amiga que supo dar vida y realidad a mi árbol imaginado;
dedico el cuento que, sin saber, escribí para ella mucho antes de conocerla.
El pianista se sienta, tose por prejuicio y se concentra un instante. Las luces en racimo que alumbran la
sala declinan lentamente hasta detenerse en un resplandor mortecino de brasa, al tiempo que una frase
musical comienza a subir en el silencio, a desenvolverse, clara, estrecha y juiciosamente caprichosa.
"Mozart, tal vez" —piensa Brígida. Como de costumbre se ha olvidado de pedir el programa. "Mozart, tal
vez, o Scarlatti..." ¡Sabía tan poca música! Y no era porque no tuviese oído ni afición. De niña fue ella
quien reclamó lecciones de piano; nadie necesitó imponérselas, como a sus hermanas. Sus hermanas, sin
embargo, tocaban ahora correctamente y descifraban a primera vista, en tanto que ella... Ella había
abandonado los estudios al año de iniciarlos. La razón de su inconsecuencia era tan sencilla como
vergonzosa: jamás había conseguido aprender la llave de Fa, jamás. "No comprendo, no me alcanza la
memoria más que para la llave de Sol". ¡La indignación de su padre! "¡A cualquiera le doy esta carga de
un infeliz viudo con varias hijas que educar! ¡Pobre Carmen! Seguramente habría sufrido por Brígida. Es
retardada esta criatura".
Brígida era la menor de seis niñas, todas diferentes de carácter. Cuando el padre llegaba por fin a su sexta
hija, lo hacía tan perplejo y agotado por las cinco primeras que prefería simplificarse el día declarándola
retardada. "No voy a luchar más, es inútil. Déjenla. Si no quiere estudiar, que no estudie. Si le gusta
pasarse en la cocina, oyendo cuentos de ánimas, allá ella. Si le gustan las muñecas a los dieciséis años, que
juegue". Y Brígida había conservado sus muñecas y permanecido totalmente ignorante.
¡Qué agradable es ser ignorante! ¡No saber exactamente quién fue Mozart; desconocer sus orígenes, sus
influencias, las particularidades de su técnica! Dejarse solamente llevar por él de la mano, como ahora. Y
Mozart la lleva, en efecto. La lleva por un puente suspendido sobre un agua cristalina que corre en un
lecho de arena rosada. Ella está vestida de blanco, con un quitasol de encaje, complicado y fino como una
telaraña, abierto sobre el hombro.
El árbol, María Luisa Bombal (fragmento)
1. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto anterior?
A) Comentar la vida de una joven llamada Nina Anguita.
B) Convencer sobre la importancia de ser perseverante.
C) Entretener a través de la narración.
D) Informar sobre la realidad de una familia.
2. ¿A qué se refieren las letras en cursiva que presenta el texto?
A) Al comienzo de la historia.
B) A una dedicatoria.
C) A un mensaje para una desconocida.
D) A la introducción del cuento.
3. Según la lectura, ¿cuántas hermanas tenía la protagonista?
A) Tres.
B) Cuatro.
C) Cinco.
D) Seis.
4. Brígida nunca aprendió a tocar piano porque:
A) no aprendió la llave de Fa.
B) no la educaron.
C) no la obligaron sus padres.
D) era retardada.
5. La razón por la que el padre de Brígida la consideraba retardada era porque:
A) a Brígida le gustaba cocinar.
B) a ella le gustaban las muñecas a los 16 años.
C) no la tomaba en cuenta y no la educó.
Segundo Medio 2022
D) ya estaba cansado con las otras hijas mayores.
6. Según la lectura, la protagonista se encuentra en:
A) en un escenario.
B) una sala de clases.
C) una sala de conciertos.
D) una reunión familiar.
ESTE CUENTO
Cuando descubrieron al polizón, ya en alta mar, era tarde para regresarlo a puerto y admitieron que los
acompañara. Todo siguió sin novedad hasta que una tormenta degeneró en naufragio. Con valor
prodigioso, nuestro hombre encabezó las operaciones de salvataje. ¡Qué muestra de tino bien empleado!
¡Qué forma de inyectar optimismo sobre pasajeros y personal de a bordo! Como el último bote no dio
abasto, fue invitado a hundirse con aquella vieja cáscara de nuez, supliendo la cobardía del capitán. Un
drama tuvo así su héroe y los demás pudieron (pudimos) contar este cuento.
Ariel Muniz: En Para empezar cien microcuentos hispanoamericanos, Ed. Lar, Concepción, Chile, 1990
7. Los marineros de la nave aceptaron al sujeto que se embarcó clandestinamente
porque:
A) Necesitaban hombres para completar la tripulación.
B) El hombre se comprometió a pagarles el viaje.
C) Se ganó la confianza y simpatía del capitán.
D) No pudieron echarlo del barco, pues estaban lejos de tierra.
8. La expresión “¡Qué muestra de tino bien empleado!” se usa en el texto para explicar:
A) La destreza de los pasajeros para subirse a los botes con rapidez.
B) La valentía de la tripulación para salvar la nave en medio de la tormenta.
C) El buen juicio del polizón para organizar las maniobras de salvamento.
D) La torpeza del capitán para dirigir la nave y su tripulación en medio de la tormenta.
9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?
A) El capitán del barco actuó como un cobarde.
B) El polizón fue invitado por el capitán a dirigir la nave en medio de la tormenta.
C) Los sobrevivientes del naufragio se salvaron al embarcarse en los botes del barco.
D) El barco se hundió debido a las malas condiciones climáticas.
10. El tema de este relato es:
A) El heroísmo de un hombre para salvar la vida de otros.
B) La muerte de un marinero mientras cumplía con su deber.
C) El optimismo y el valor de una tripulación en medio de una tragedia.
D) Los peligros que puede enfrentar una embarcación en alta mar.
11. El comentario final del narrador permite deducir que:
A) El narrador era el capitán del barco que naufragó.
B) El narrador fue un sobreviviente del naufragio.
C) El narrador era el polizón que se embarcó en la nave sin autorización.
D) El narrador conoció la historia porque se la contó un sobreviviente del naufragio.