Lugar Del Hecho CC Rojas Merida Roger Yerko
Lugar Del Hecho CC Rojas Merida Roger Yerko
Es el lugar donde los hechos sujetos a investigación fueron cometidos, los rastros y restos
que quedan en la víctima y victimario y en algunos casos en personas (testigos, cómplices,
encubridores, coautores o cualquier otra persona) presenciales de los hechos u omisiones.
La escena del crimen es el lugar donde ha ocurrido un hecho con características de delito y
que requiere de una investigación criminalística para su esclarecimiento.
Por lo que se comprende que la escena del crimen es el lugar donde ocurrió un hecho
ilícito, y que es necesaria la intervención de investigadores para la búsqueda de indicios
para el esclarecimiento de lo ocurrido.
2. Concepto de inspección técnica ocular del lugar del hecho
Es una de las diligencias más importantes y consiste en el conjunto de observaciones,
comprobaciones y operaciones técnico policiales que se realizan en el lugar de un suceso a
efectos de su investigación.
También se puede definir la inspección ocular como el acto de comprobación personal (ya
sea del técnico especialista o del juez), practicado para recoger los vestigios o elementos
materiales de la perpetración del hecho punible y describir el lugar y los objetos
relacionados con la existencia y naturaleza del hecho.
El funcionario policial a cargo del registro elaborará un acta que describa detalladamente el
estado de las cosas y, cuando sea posible, recogerá y conservará los elementos probatorios
útiles, dejando constancia.
Se convocará a un testigo hábil para que presencie el registro y firme el acta; bajo esas
formalidades podrá ser incorporada al juicio por su lectura. Excepcionalmente, cuando no
sea posible contar con un testigo, se podrá prescindir de su presencia, debiendo asentarse en
el acta los motivos.
El fiscal concurrirá al lugar del hecho, dirigirá el registro y firmará el acta; actuaciones que
podrán realizarse sin su presencia únicamente en los casos de urgencia.
4. Inspección técnica ocular en el lugar del hecho
La Inspección Técnica Ocular, específicamente del lugar del hecho la realiza el equipo
multidisciplinario a cargo del investigador asignado al caso y bajo la dirección funcional
del fiscal.
La Inspección Técnica Ocular es un Medio de Prueba Legal determinado por los Arts. 174,
179, 184, 293 y 295 del Código de Procedimiento Penal y los Arts. 77 al 87 de la Ley
Orgánica del Ministerio Público.
5. Acción directa
Es la actuación policial que realiza un funcionario de la Policía Boliviana que llega primero
al lugar del hecho, cuando asume conocimiento o se percata de la comisión de un hecho
que puede configurar delito.
6. Comunicación
El Investigador que recibe la llamada telefónica de un civil, de un Policía o de cualquier
informante, anotara la hora, tratara de identificar a la persona que llama: comprobara la
veracidad de esta llamada, vía telefónica.
7. Preparativos
Se ubicará el personal de turno; Investigador Asignado al Caso (uno o más de acuerdo al
hecho a investigar), Investigador Especial, Peritos, un fotógrafo forense y un dibujante
planimetrista forense, una vez en el lugar del hecho se determinará que otros peritos,
puedan colaborar; Balístico forense, Químico, Físico, Forense, Investigador Documental,
etc.
Se hará acompañar, además de un Experto en Huellas, su competencia del Huellografo, en
el amplio sentido de la palabra es indispensable y en forma ideal de un Médico Forense y
un Fiscal.
Si no cuenta con Peritos, se aprovechará al máximo la capacidad de los funcionarios, pues
todos deben tener la información respectiva.
Preservar el lugar de los hechos consiste en proteger, aislar y conservar el lugar donde se
cometió un delito tal y como se encontró, con el propósito de cuidar las evidencias y evitar
que se contaminen o sean afectadas. Para él o la policía como primer respondiente, el
primer paso en la preservación del lugar de los hechos es analizar si aún existe peligro
latente para la víctima, para otras personas o para el propio policía.
En caso de detectar riesgos, se debe solicitar apoyo especializado, ya sea refuerzos, cuerpo
de bomberos, protección civil o paramédicos, para lo que se debe proporcionar los datos de
la ubicación y el motivo de la solicitud.
Esta observación muy, profesional hará interiorizarse de las características del Lugar del
Hecho: huellas, desorden, hecho a investigar (Homicidio). El Investigador Especial o
Técnico en Inspección Ocular, el Investigador Asignado al Caso o el Médico Forense,
recorren un camino que presumiblemente no hayan recorrido el autor ni la víctima,
El Investigador Asignado al Caso observa y se retira cuando la misma nota que está en
condiciones de efectuar, con esta observación, la Investigación Policial, paralela al Lugar
del Hecho (indagación Policial).
Indagara de nuevo, mayores antecedentes al Policía que hizo la Acción directa al vecino,
familiares de la víctima, administrador del edificio inquiriendo datos acerca de su identidad,
lugar de trabajo, su comportamiento, la conducta de los moradores, etc.
Hará un empadronamiento en el lugar v lo alrededores; ¿quién vio?, ¿quién escucho?, ¿a
qué hora?, ¿qué día? (el lugar del hecho no SIEMPRE ES DE RECIENTE
OCURRENCIA).
“Es un plano más detallado donde se especifican las distancias entre los objetos y las
medidas de los indicios y el mobiliario más relevante.”50 Este se diferencia del general ya
que tiene medidas exactas entre los indicios y su relación en la escena, éste posee más
detalles que el general se establecen las medidas de los ambientes si es una escena cerrada y
si es abierta se establece la medida de la escena donde se encuentran los indicios y el
cuerpo.
Croquis a Escala
“Demandan un poco más de tiempo ya que los objetos representados tienen la forma y
proporción reales.” Este es un croquis exacto ya que en él se establecen medidas reales de
los objetos e indicios presentes en la escena, este croquis lleva más tiempo en su realización
y es necesario que la persona que lo realice tenga conocimientos en dibujo técnico y
topografía para poder realizarlo. Es necesario para su elaboración que el dibujante utilice
instrumentos de dibujo que le permitan su presión.
c) Escrita
La descripción de los hechos por escrito corresponde al método narrativo. Éste debe ser
concreto, claro y exacto en la descripción de las características de ubicación y distribución
de la Escena del Crimen, haciendo énfasis en las condiciones de localización de evidencias
que permitan establecer el registro del hallazgo y realizar el análisis post escena.
Esta técnica es eficaz en la escena del delito, ya que constantemente es posible encontrar
ciertos indicios consistentes en huellas negativas impresas en superficies blandas como
lodo, arena, tierra suelta, nieve; pisadas por calzadas o descalzas, neumáticos, patas de
animales, bastones, etc, que no son otra cosa sino rastros de la presencia y de las acciones
de quienes actuaron. A menudo es posible identificar a una persona, comparando sus
huellas encontradas en el lugar del delito, por lo que es necesario recurrir a esta técnica con
el fin de levantarlas y estudiarlas comparativamente, esto porque no siempre (casi nunca),
es posible trasladar una huella en su estado natural intacta para su estudio, además cuando
son en superficies blandas, no son de larga duración y con el moldeado se preserva.
e) Video
Es un método por el que, al igual que la fotografía, es posible ilustrar de forma clara y
dinámica la situación y ubicación del lugar de los hechos, con la capacidad de dar
continuidad a la representación de la Escena del Crimen, con la posibilidad de registrar el
audio en caso necesario. Es un complemento gráfico de la descripción escrita y se considera
que debería realizarse en todos los casos de delitos graves.
8.2.1. Colección de indicios en el lugar del hecho
Cada indicio encontrado en el lugar de los hechos como sabemos es de vital importancia en
cualquier caso a investigar, ya que son en la mayoría de los casos pruebas vitales para
esclarecer un hecho, debido a esto cada uno debe ser procesado con el mayor cuidado para
así no contaminarlo o borrar alguna característica que nos sirva. Debemos conocer cómo
debe llevarse a cabo la correcta preservación, cada uno debe ser procesado de acuerdo a sus
características.
Para no alterar las huellas y conservar las que están, se indican algunas técnicas para la
colección adecuada de los indicios en el escenario del suceso, a fin de conservarlas
primitivamente como las dejó el autor después de la consumación del hecho que se
investiga. La colección de indicios se efectúa después de haber observado y fijado el lugar
de los hechos y, se lleva a cabo con tres operaciones fundamentales, que son:
Levantamiento, embalaje y etiquetado.
b) Se protege
No solamente será tarea del que protege, evitar toda. Alteración, perdida de cualquier
material, sino que debe impedir que se agregue material, deliberadamente
inconscientemente, de parte de curiosos o familiares (documentos, tarjetas, huellas
papilares, cigarrillos...)
Un Lugar del Hecho, bien protegido permitirá el trabajo ideal en el y se lograra una buena
interpretación; Ayudara a su esclarecimiento y disminuirá las posibilidades de que quede
impune el delito.
Las evidencias so protegen con círculos concéntricos, banderas señaléticas cajas de cartón,
de caucho. Mediante el rauteo, etc.
En el Lugar del Hecho, abierto conviene cubrir el cadáver con una sabana, plástico o carpa
lavable.
En lo posible trabajar con luz diurna, debiendo clausurarse el Lugar del Hecho, hasta
mientras se consigue mejor iluminación.
c) Se fija
DESCRIPCIÓN ESCRITA: La descripción de los hechos por escrito corresponde al
método narrativo. Éste debe ser concreto, claro y exacto en la descripción de las
características de ubicación y distribución de la Escena del Crimen, haciendo énfasis en las
condiciones de localización de evidencias que permitan establecer el registro del hallazgo y
realizar el análisis post escena. Esta fijación debe realizarse metodológicamente, es decir,
de lo general a lo particular hasta llegar al detalle. Se considera obligatoria su realización y
se materializará en el informe o acta de inspección ocular.
d) Se describe
Se registra el tamaño, forma, peso, naturaleza, color., etc. El procesamiento definido como
el procedimiento realizado por personal especializado para detectar, preservar y conservar
los indicios o elementos materiales probatorios desde su localización, descubrimiento o
aportación, hasta su entrega a la autoridad responsable de su traslado,
e) Se interpreta
Cuando decimos se interpreta, quiere decir que el investigador tomara nota de la evidencia:
Su presencia en el lugar del Hecho, su ubicación... ¿Porque está ahí?...
¿Corresponde al Lugar del Hecho?... .0 colocaron deliberadamente para inculpar a otro?... u
otros?... para despistar a la Policía?... para culpar a la propia víctima?... y si corresponde al
Lugar del Hecho, se justifica que se encuentre en esa forma?, ¿ubicación’’... estado?
Puede confundirse con la descripción escrita, como ya habíamos adelantado: Descripción:
"Estas manchas sanguíneas de 1,5 cm. de diámetro se continúan con otras imágenes
sanguíneas de 0,3 cm. de longitud, de cabeza a cola de 0,1 cm. de diámetro en su parte más
ancha de la cabeza a 1/2 cm. del extreme de la cabeza".
f) Se recoge
Emplear el equipamiento necesario para levantar el indicio o elemento material probatorio
de acuerdo a su tipo, con el fin de garantizar su integridad, autenticidad e identidad. Si al
recolectar un indicio éste se daña, se deberá especificar dicha condición en el RCC.
Para la recolección de los indicios debe considerarse lo siguiente:
• Evaluar qué requisitos son necesarios para tomar la evidencia física.
• Asegurarse de tener suficiente suministro de material o instrumental, como bolsas para
empaque o guantes en todo el proceso.
• Tener en cuenta primero la evidencia que se puede perder o deteriorarse.
• Dejar la evidencia más estable para el final.
• El personal debe considerar toda posible evidencia, no sólo la correspondiente a su
especialidad.
g) Se marca
Se refiere al etiquetado o señalización del indicio y/o evidencia (evitar cambios).
Cada una de los indicios físicos colectadas deben ser marcadas por el propio investigador,
esta marca es de gran utilidad, toda vez que permite relacionar el objeto con el funcionario
que ha practicado su manejo en el Lugar del Hecho, evitando cualquier confusión con
objetos si recolectados en el mismo Lugar del Hecho, o correspondientes a otro caso que
esté investigando.
h) Se embala
Colocar los indicios o elementos materiales probatorios en bolsas, envases, cajas u otro
contenedor nuevo de acuerdo con su tipo considerando las condiciones especiales que sean
necesarias para garantizar su integridad física durante el traslado.
Deberá realizarse de manera individual, salvo cuando estos puedan ser agrupados de
acuerdo con su tipo, y siempre que esta actividad no cause pérdida, daño, alteración o
contaminación de los indicios o elementos materiales probatorios.
i) Se sella y se lacra
Es la operación de sellado del embalaje externo. Es importante el uso de una cinta adhesiva
de manera que se pueda realizar escritura sobre la misma.
j) Se remite a laboratorios técnico científico
A través de los glóbulos blancos se logra extraer la parte esencial para la búsqueda de
personas e identificación de los victimarios. La sangre se puede encontrar en diferentes
estados: líquida o en forma de mancha. El aspecto de las manchas de sangre varía con la
antigüedad y el soporte sobre el que se encuentran. Como norma general, entre más antigua
es una mancha de sangre más oscuro es su color, pero siempre son las condiciones
ambientales, las que determinan el aspecto de la mancha. Las condiciones de envío de las
muestras de sangre varían según el estado en que se encuentran: 3.5.3 Como manejar la
muestra de sangre:
Como precaución se puede acompañar de una gasa o tela manchada con la sangre en
cuestión y un trozo de la misma tela o gasa sin manchar a modo de blanco. La sangre en
forma de mancha se conserva mejor que en su estado líquido cuando no hay posibilidad de
refrigerarla. Con una única gota de sangre sobre la gasa sería suficiente, pero varias gotas
permitirán repetir el proceso en caso de que algo falle durante el análisis. Se puede utilizar
también papel filtro para extraer una cantidad de sangre y de allí el ADN a través de los
glóbulos blancos en las pruebas del laboratorio.
En los tejidos claros las manchas presentan un color rojo oscuro que con el tiempo tiende a
ennegrecerse más. En los tejidos oscuros las manchas se visualizan menos y las
encontraremos sólo por el tacto. Las prendas deben enviarse bien secas y en bolsa de papel,
ya que si se envía húmeda y en bolsa de plástico el proceso de putrefacción se acelera y ésta
puede crear moho.
Además se raspara la pared donde no esté manchada para comparar las moléculas de lo que
está constituida para ir eliminando la cantidad de un elemento de contaminación.
Antiguamente se realizaba una técnica denominada trasplante de Taylor para recoger estas
muestras. Este se efectúa poniendo un papel de filtro sobre la mancha y aplicando una gota
de suero salino isotónico sobre la mancha; se espera a que se seque y se repite el proceso
hasta que toda la mancha pase al papel. El proceso es tardado y largo, por lo que es más
práctico recoger la mancha con un hisopo de algodón ligeramente humedecido con suero
salino isotónico o agua destilada.
Debe usarse un hisopo por mancha y si la mancha es muy grande se puede usar más de uno.
Los hisopos deben dejarse secar a temperatura ambiente y se remiten en sobres de papel de
manera individual, debido a que cualquier contacto con otra muestra de sangre de un lugar
distinto puede contaminar la muestra tomada, ya que no se sabe si pertenece a otra persona,
se debe indicar dónde fueron recogidas y si es posible documentar el proceso.
b) Semen
El semen recién salido del cuerpo humano es un líquido filante, cremoso, de color opalino
que tiende a amarillo verdoso cuando pasa el tiempo y de olor típico. Consta de dos
elementos distintos:
a) Las células que proceden de los tubos seminíferos del testículo y
b) el plasma seminal que procede del epidídimo, próstata, vesículas seminales y glándulas
de Cowper. En este tipo de fluido el componente celular más abundante es el
espermatozoide y el plasma seminal sirve como soporte, vehículo y medio nutricio y de
estabilización al espermatozoide. El eyaculado normal es de 2 a 6 mililitros, conteniendo
unos 100 millones de células por mililitro.
El espermatozoide es una célula que posee un flagelo para poder moverse a través del
aparato genital interno femenino y alcanzar el óvulo. Por lo que la función del
espermatozoide es producir la fecundación del óvulo para perpetuar la especie. Para formar
un nuevo ser, es necesario que se transmita toda la información genética que poseen los
seres progenitores. Los espermatozoides contienen un gran núcleo cargado del ADN
poseedor de dicha información, por lo que son un tipo celular idóneo para el estudio de
polimorfismos genéticos. La cantidad de ADN estimada en semen es de 480 gr/ml, es
mayor que la cantidad de ADN en sangre.
Es importante resaltar que se pueden localizar preservativos dentro de la escena del crimen
y en estos se puede localizar en el interior del preservativo espermas que contienen ADN
del victimario y en el exterior del preservativo células epiteliales que contienen ADN de la
victima, por lo que debe ser cuidadosamente preservado por la valiosa información que
contiene. Las muestras que llegan al laboratorio pueden ser de varios tipos: - Hisopos de
toma de muestras vaginales y lavados vaginales:
Estos tipos de muestras suelen ser tomadas en la víctima, bien en un centro sanitario o por
parte de la forense una vez denunciada la agresión al Ministerio Público, quien busca la
orden de atención a la victima.
Los hisopos deben guardarse en recipientes que no contengan ningún medio conservante y
se remitirán al laboratorio por el medio más rápido. El lavado vaginal debe realizarse con
10 centímetros cúbicos de suero fisiológico y tiene como finalidad asegurar al máximo la
recolección de los posibles restos de semen. Ambos tipos de muestras estarán
perfectamente etiquetadas y se enviarán refrigeradas.
c) Pelos
Cuando se refiere al cuerpo humano, estos elementos son lo que comúnmente se denominan
pelos y para el ámbito de la investigación forense, cuando se trata de personas, se les
denominan elementos pilosos. En general, comprenden:
III. Cejas
IV. Pestañas.
V. Bigote.
VI. Barba. El pelo es una formación queratinizante derivada de la epidermis y que nace en
la dérmis.
Está formado por un extremo libre y por una raíz que termina en un ensanchamiento
(bulbo) implantado en la dermis. La estructura íntima del pelo está formada por tres capas
concéntricas:
-La cutícula es una envoltura formada por un número variable de capas de células
dependiendo del grosor del pelo.
- La corteza está formada por células corticales que contienen macrofibrillas de queratina y
gránulos de melanina. Esta capa constituye la mayor parte del pelo y contribuye
principalmente a establecer las propiedades mecánicas de éste.
Como manejar las muestras de elementos pilosos Las muestras pueden enviarse en
bolsas de plástico especial que no produzca hongo, herméticamente cerradas o bien en
frascos de cristal, en bolsas de papel o en frascos de toma de muestras biológicas
debidamente etiquetados. Deben tomarse muestras de pelo como elemento de muestra
control en la víctima, preferiblemente arrancándolos para que conserven su bulbo o raíz,
lugar en que se encuentra la información genética; pero si los estudios a realizar son
análisis de polimorfismos de ADN nuclear no es necesario que la muestra control de la
víctima sea también un grupo de pelos, sino que puede ser sangre o saliva. Se debe utilizar
como método de prevención para no contaminar el lugar, siempre una media o gorra al
realizar la búsqueda, ya que los propios elementos pilosos del investigador o del encargado
de la recolección de la evidencia, puede contaminar la escena del crimen. Debido a que los
elementos pilosos no son visibles a simple vista deben utilizarse las herramientas de
detección, como son: luz, lupa, peine y cualquier otro elemento que nos ayude a localizarlo,
asimismo se debe priorizar su recolección ya que por ser un indicio muy pequeño puede
perderse fácilmente.
d) Materia fecal
MACROSCOPÍA. Es reconocida por el olor sui generis, por el color que es marrón,
verdoso oscuro o negro y por la presencia de una costra fácilmente levantable cuando el
material fecal está desecado.
MICROSCOPÍA. Es de aspecto variable según la alimentación y edad del sujeto. Puede
haber residuos de alimentos proteicos musculares, vegetales, grasos y abundante flora
intestinal y formas parasitarias. Los pigmentos biliares le dan color característico así como
los restos alimenticios no digeridos. No es posible el estudio de AND nuclear debido a la
extrema degradación. (aprox. La tercera parte del peso seco de las heces son bacterias) Se
ha conseguido resultados de AND mitocondrial a partir de 10 mg de heces frescas.
e) Orín
MACROSCOPIA. tipo amoniacal que se exacerba al colocar una plancha caliente sobre la
mancha. A la luz de Wood se aprecia una fluorescencia anaranjada o amarillo anaranjado.
MICROSCOPÍA. Al diluir la mancha en una solución de xanthidrol se observará cristales
de dixantilúrea en forma de borla en el extremo de las agujas. La úrea y creatinina se
encuentran concentrados. Hay células nucleadas procedentes del epitelio vaginal con cierta
frecuencia. Hay poca probabilidad de encontrar material genético suficiente (las bacterias
aceleran el proceso de degradación de las muestras).
f) Líquido amniótico
MACROSCOPÍA. La mancha de líquido amniótico en la tela soporte se aprecia a la luz de
Wood con una fluorescencia violeta rojiza al centro y amarilla en los bordes.
MICROSCOPÍA. El líquido que tiene la bolsa amniótica que aloja al feto está constituido
al examen microscópico por células epidérmicas fetales y vello desprendido de la superficie
corporal.
g) Unto sebáceo
MACROSCOPÍA. El unto sebáceo, sustancia blanquecina grisácea untuosa que recubre la
superficie corporal del feto se le encuentra la superficie corporal del feto se le encuentra
manifiestamente en los pliegues inguinales y axilas del recién nacido.
MICROSCOPÍA. Está constituido por células descamadas de la epidermis fetal
pavimentosas o poliédricas de bordes y ángulos nítidos alternando al examen microscópico
con granulaciones grasas y pelos del vello fetal pequeños incoloros sin médula y con
extremo libre muy afilado.
h) Calostro
La secreción mamaria de la mujer gestante se investiga en las ropas u otros soportes.
MÉTODO QUÍMICO: Investigar lactosa, albúminas, diastasas.
MÉTODO MACROSCÓPICO: Glóbulos grandes de grasa y entre ellos los "cuerpos
granulosos de Donné" que son glóbulos albuminoides con finas gotitas grasas en su
interior.
i) Tejidos orgánicos
j) Armas de fuego
* Las armas punzo cortantes se deben embalar en cajas de cartón, con el extremo punzante
protegido con una gasa, e inmovilizadas para evitar que la mancha se desprenda por el roce
con la superficie de la caja.
* Las armas de fuego también se deben enviar en cajas de cartón inmovilizadas a una de las
caras de la caja.
q) Huellas de neumáticos
Así funciona el departamento de la Guardia Civil que usa la huella de neumáticos para
esclarecer delitos.
Convertir en prueba científica ante un Tribunal el indicio o vestigio encontrado en el lugar
de la comisión de un delito. Esta es la misión del Servicio de Criminalística de la Guardia
Civil. Una tarea en la que participan varias áreas y en la que los neumáticos también tienen
mucho que decir a la hora de esclarecer crímenes o delitos.
Una vez cometido un acto delictivo, es deber de la Policía Judicial auxiliar al ministerio
público u órgano judicial competente, investigando y aportando pruebas fehacientes que lo
esclarezcan. El objetivo final es elaborar informes con las más avanzadas técnicas, equipos
y procedimientos de investigación para el esclarecimiento de los delitos, sus autores y
víctimas.
r) Huellas de herramientas
Una herramienta (destornillador, pata de cabra), deja en el soporte de metal u otro material
una huella; HUELLA MECANICA.
Esta es única, de manera que si este bien reproducido, la seguridad identificadora es
exactamente igual a la comparación digital, o Balística de un proyectil.
Es por consiguiente de gran valor evidencial, pero para esto se necesitan expertos que
trabajen constantemente en esta especialidad, que experimenten un moldeado, que utilicen
variado material y seleccionen el mejor,
Dijimos que la HUELLA MECANICA, es única, Ej.: En un sitio del lugar del hecho,
extranjeros, se encontró una cerilla, con un extremo quemado, que sirvió para encender un
cigarrillo, se comparó con la cajita de donde se desprendió, en poder del sospechoso, (en
este caso mujer, horas después detenida).
Examen tanatológico
Autopsia médico legal: Es el examen tanatológico, que se efectúa en el cadáver que tenga
implicación médico legal, en la que la causa de muerte sea sospechosa o violenta, la cual
siempre se debe realizar bajo requerimiento fiscal, con el objeto de determinar la causa de
muerte. El médico es el responsable de todo el desarrollo y procedimiento durante la
autopsia, también se tendrá que hacer cargo de la colección de muestras y evidencia que sea
requerida. De la misma forma se debe hacer cargo de la realización del protocolo de
autopsia. a. Valoración de lesiones y daño corporal: Se debe realizar un examen médico
forense, en las personas que presentan diferentes tipos de lesiones, como consecuencia de
un hecho violento, en el cual debe establecer la valoración del daño corporal emergente. b.
Valoración ginecológica y/o proctológica: se debe realizar un examen médico forense, el
cual se realiza en víctimas de presunta violación y también establecer la valoración del
daño corporal emergente. c. Valoración obstétrica: Se debe realizar un examen médico
forense, efectuado en mujeres que presenten antecedentes de embarazo, para confirmar el
mismo y la edad de gestación. Las cuales están relacionas a casos de abortos e infanticidio.
f) Data de la muerte
g) Causa probable de la muerte efectuada por el médico forense
Muerte violenta (no natural) es la causada por traumatismos de cualquier tipo (mecánico,
agente físico, etc.), asfixias, el efecto tóxico de cualquier sustancia, elevada o baja
temperatura ambiental, hambre o sed. También la causada por otros agentes patógenos, si
es a consecuencia de un accidente, homicidio o suicidio.
después de haber concluido con las fases anteriores, se realiza un rastreo minucioso del
lugar del hecho y sus alrededores con el propósito de encontrar cualquier otra evidencia que
no haya sido ubicada en la primera búsqueda.
En esta etapa se realiza una búsqueda, acuciosa. meticulosa de otras evidencias que no se
han podido reconocer debido a su posición, ubicación, esta búsqueda de evidencias es
distinta a la anterior ya que tiene como característica, mover absolutamente todo, para su
cometido Eje.: debajo del cadáver, debajo de la alfombra en la cubierta de los muebles. etc.
No debe permanecer nada sin mover, concluido este trabajo en el lugar del hecho central
(foco) se precede a recoger las otras evidencias de las otras dependencias, Eje.: dormitorio,
baño. cocina, y al final el garaje, gallinero, leñera, etc.
-Método radial:
consiste en realizar la búsqueda desde el punto central de la escena hacia el exterior. La
zona debe tener una forma circular y el desplazamiento se realizada en los radios de la
circunferencia.
CONCLUSIONES
Nos da una evaluación de la labor realizada por todo el conjunto de investigadores y
peritos, como también nos indica el camino que va a seguir nuestra Investigación Eje,:
Se tendrá que realizar una nueva Inspección Técnica Ocular Científica en el mismo
lugar del hecho, se tendrá que inquirir mas sobre la personalidad de la víctima, que
fuentes de información se utilizara, el , investigador asignado al caso, que exámenes
deberá solicitar del Laboratorio de P.T.C., con respecto a las evidencias que se
remiten?, se tendrá que realizar un nuevo empadronamiento? el autor está prófugo?
quien es sospechoso?.