REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES INTERIORES,
JUSTICIA Y PAZ.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CEFO UNES CATIA.
PNF Investigación Penal – Proceso II-2021
Aula 06 – Físico 24
Duodecima Cohorte
Empresas socialistas y
Consejos Comunales.
Facilitador: Estudiantes
Jesús Chacón Neiliyer Guevara
Aaron Quintana
Leider Sosa
Keiner Gamarra
Luis Rodríguez
José Gómez
Introducción
El presenté tiene como objetivo desarrollar el tema sobre las empresas de
carácter socialistas y los consejos comunales en materia de producción social.
Asimismo como y cuando iniciaron estás empresas que tiene como propósito
generar trabajos estables para La producción Venezuela y el desarrollo productivo
social económico y el bienestar de los ciudadanos y ciudadanas en las
comunidades.
Posteriormente desarrollaremos las bases legales, el funcionamiento de los
consejos comunales como se estructura un consejo comunal, importa de los
consejos comunales dentro de los sectores.
De la misma forma las fases del ciclo Productivo, la estructura política Social y
económico dentro del consejo Comunales.
Empresas de carácter socialistas.
Conocidas como empresas de protección Social (EPS). En Venezuela se
presentan como una de las alternativas para consolidar la economía socilista.
En la construcción de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 se
estableció un estado democrático y social consagrando un sistema económico.
Atreves de los derechos económicos para actuar como promotor, regulador y
empresario.
Asimismo en el 2003 inició el control de precios de producción esenciales. Para
bienes y servicios.
A partir de 2005 se desata el control del gobierno sobre las empresas de todos
los sectores se crearon 26 empresas para ese entonces, en el 2066, 33; en 2007
se crearon 45, en el 2008 se crearon 38 y así la tendencia se mantuvo en los años
siguientes del mandato del presidente Hugo Rafael Chávez Frias y el primer año
del gobierno de maduro. Está política se expuso en el plan de desarrollo
económico y Social de la nación en 2007-2013, también llamado primer plan
Socialistas de la Nación.
En el siglo XXI es el regulador y empresario en todos los sectores, limitante de
los derechos económicos civiles y políticos esenciales. El estado busca la
confirmación de organizaciones productivas, con el propósito de democratizar las
relaciones de producción, los recursos así como las ganancias y beneficios de la
productividad.
El gobierno Venezuelano propuso estás empresas de producción social. Cómo
elemento fundamental para el desarrollo del modelo productivo Venezuelano, en
diversos sectores de la economía dedicadas a la producción de bienes y servicios
con un alto contenido social y en dónde prevalecen principios de igualdad,
cooperación y solidaridad.
Su objetivo es generar puestos de trabajo estables, la producción está
fundamentada en la solidaridad, complementariedad, reciprocidad y
sustentabilidad.
De la misma forma tiene como fin plasmar los principales del sistema
socioeconómico:
● Justicia Social.
● Eficiencia.
● Libre competencia.
● Productividad
● Solidaridad.
CONSEJOS COMUNALES
El 09 de abril de 2006 el líder de la revolución Bolivariana, Hugo Chávez n°252
anunció la creación de la ley de los Consejos Comunales. Una normativa jurídica
de la nación que fue aprobada por la Asamblea Nacional Bolivariana.
BASES LEGALES
En la ley de los Consejos locales de Planificación pública (LCLPP). El cual los
menciona por primera vez como centros principales de participación y
protagonismo, establecida en la CRBV, cómo instancias de participación, divisas
Organizacionales Comunitarias, grupos Sociales y Ciudadanos con el objetivo de
ejercer formulación y ejecución de los proyectos orientados a la necesidad de las
comunidades (Asamblea Nacional 2006)
FUNCIONAMIENTO
Están conformados por 5 instancias
1° La asamblea de ciudadanos, cómo máxima para el ejercicio del poder, la
participación y el protagonismo Popular, cuyas decisiones son de carácter
vinculante para el consejo comunal.
2° Un colectivo de coordinación comunitaria, encargado de la articulación, trabajo
conjunto y funcionamiento de consejo comunal.
3° Una unidad ejecutiva que promueve y articula la participación de la comunidad.
4° Una unidad administrativa que ejecuta, administra, interviene, invierte, aprueba
créditos, ahorra en intervención financiera.
5° Una unidad de control social encargado de evaluar la gestión comunitaria y
supervisión actividades y uso de los recurso (Asamblea Nacional 2006)
ESTRUCTURA DE LOS CONSEJOS
Se estructura de la siguiente manera:
1° Unidad Ejecutiva: se encargan de promover y articular su participación
organizativa de los habitantes de la comunidad.
Los comités pueden ser:
● Comité de vivienda, hábitat y tierra urbana.
● Comité de mesa técnica de Energía y Gas.
● Comité de seguridad y defensa integral.
● Comité de educación, cultura y formación ciudadana
Consejos Comunales partidistas o organización del estado.
Se determina que los consejos comunales son partidistas. Ya que cada
uno se enfoca en el bien común de su comunidad.
De la misma forma cuando varías consejos comunales trabajan en una
comuna se determina Organización del estado ya que están beneficios
vários sectores con una misma meta.
En los cuáles están los siguientes beneficios:
● Alumbrado público general.
● Mantenimiento de áreas públicas.
● Mantenimiento de tuberías de aguas blancas
● Mantenimiento de Aguas negras.
Importancia de los Consejos Comunales
Uno de los aspectos importante es que si los funcionarios reconocen que
pueden ser controlados por la comunidad, constituida en consejos comunales o
no, existe mayor posibilidad de que sus acciones se adapten a las necesidades y
requerimientos de la misma, evitando la discrecionalidad y el uso del poder para
sus intereses personales y particulares.
Estructura de los consejos comunales en lo político, económico y social.
Asimismo los consejos comunales se estructura en tres partes ya que va de la
mano lo político económico y social para el mejoramiento de las comunidades.
● Político: se habla que los consejos comunales en la parte política van de la
mano con las empresas sociales, y se siguen por las leyes del estado.
● Económico: La Economía Comunal, es hablar de un modelo de economía
organizada desde las bases populares en procura de diseñar el flujo de la
producción de bienes y servicios desde el origen hasta el beneficiario final
tomando en cuenta la experiencia y las vivencias típicas de cada
comunidad.
● Social: servir de centro principal para la participación y protagonismo del
pueblo en la formulación, ejecución, control y evaluación.
●
Solución de problemas en los consejos comunales..
● Buscar el lugar y momento adecuados.
● Crear un buen ambiente.
● Decir claramente que existe un problema que queréis solucionar.
● Empezar con algo positivo.
● Ser concreto en lo que se quiere decir, qué es lo que no os gusta o por lo
que estáis preocupados.
● Esforzarse y dar todas las alternativas de solución que se pueda.
Fases del Ciclo Productivo en los Consejos Comunales.
● Diagnóstico: es el que identifica las necesidades, ventajas y desventajas
que poseen cada una de las comunidades.
● Plan: Determina las acciones, programas y proyectos socio productivos, su
finalidad es el desarrollo del bienestar integral y ámbito geográfico.
● Presupuesto: son los recursos financieros y no financieros con los que
cuentan y requieren las comunidades.
● Ejecución: fase que garantiza la concreción de las políticas, programas y
proyectos en espacio y tiempo.
● Contraloría Social: es la acción permanente de prevención, vigilancia,
supervivencia, seguimiento y evaluación de las fases del ciclo productivo.
Empresas de propiedad social Directa Comunal (EPSDC) Pública.
Estás empresas de producción social trabajan en conjunto con las comunas y
consejos comunales ya que aportan soluciones en la parte social y económico.
Elaborando micro y Macro empresas en las comunidades las cuáles podrían ser:
● Empresas de producción social Directa Comunal: el cuál es un proyecto
socioproductivo.
● Empresas de propiedad social indirecta comunal: el cual se rige por un
documento constitutivo.
● Unidad productiva familiar: se conforma por un grupo de familia de 4to
grados de consanguinidad y 2do de afinidad. Es un documento constitutivo
estatutario.
● Grupos de intercambio solidario: se rige por un acta de asamblea y
prosumidores.
Ministerio de alimentación.
Esta es una de las principales empresas que trabajan de la mano con los
consejos comunales ya que aportan los productos de alimentación.
Contempla además de la red Mercado de Alimentos (MERCAL) y la Productora
y Distribuidora Venezolana de Alimentos (PDVAL) una serie de programas como
las casas de alimentación (Fundación Programa de Alimentos
Estratégicos-FUNDAPROAL) que proveen raciones de comida para indigentes
Empresas privadas que trabajen con el estado.
Empresas Los Andes:
está empresa trabaja junto al estado ya que aportan productos de alimentación
como la producción de leche pasteurizada y en polvo,
que como se indicó, fue la razón principal para la estatización de la empresa.
La información disponible revela un incremento importante en los primeros años
como empresa propiedad del estado, pero en el año 2015 la producción de leche
pasteurizada cae por debajo de los niveles de 2007 y la producción total de leche
muestra una caída de 49% en relación al año 2012, fecha de mayor producción.
Industrialización de la economía en los consejos comunales.
Es un conjunto de acciones que se planifican, organizan, dirigen, ejecutan y
controlan de manera participativa y protagónica, en función de coadyuvar en la
generación de nuevas relaciones sociales de producción que satisfagan las
necesidades colectivas de las comunidades y las comunas
Conclusión.
En resumen, hablamos sobre las empresas de carácter socialistas y los
consejos comunales en conjunto a las comunas las cuáles tienen un mismo fin
proporcionarles mejores beneficios a los ciudadanos y ciudadanas de nuestro
país. Con un objeto en específico general trabajo estables para fortalecer el
desarrollo económico y social.
Asimismo el modelo de producción orientada a la satisfacción de las
necesidades de las comunidades, aprovechando los recursos económicos y la
participación protagónica de los que la conforman.
De la misma forma el funcionamiento y estructura de un consejo comunal y
cómo se podrían resolver los problemas en las comunidades en la cual se
necesitaría una asamblea de ciudadanos.
Posteriormente sobre lo fundamental que son las empresas de producción
socialistas para el desarrollo de las comunidades.
Bibliografías.
https://www.redalyc.org
https://:m.monografias.com
https://es.scribd.com
https://ficaec.com