Secretaría General ALADI
Módulo 1 La Clasi cación Arancelaria de las
Mercancías
El curso “La Clasificación Arancelaria de las Mercancías” busca brindar
conocimientos básicos sobre los principales aspectos vinculados a la Nomenclatura y
la clasificación arancelaria de las mercancías.
En primer lugar, aborda las nociones generales sobre la Nomenclatura, los aspectos
principales de la Nomenclatura del Sistema Armonizado de Designación y
Codificación de Mercancías (S.A) y una referencia a las nomenclaturas regionales y
nacionales vigentes en el ámbito de la ALADI. Posteriormente, se explica la
clasificación arancelaria y las reglas de clasificación del SA; y, por último, se analizan
algunos ejemplos de incorporaciones y modificaciones al SA a partir de la
implementación de la Séptima Enmienda.
Módulo I: Nomenclatura y el Sistema Armonizado de Designación y Codi cación de Mercancías
(S.A)
Lesson 1 of 1
Módulo I: Nomenclatura y el Sistema Armonizado de
Designación y Codi cación de Mercancías (S.A)
Secretaría General ALADI
La Nomenclatura y el Sistema Armonizado de Designación y
Codi cación de Mercancías (S.A)
Organización del módulo
1 La mercancía como objeto de la clasificación
2 La Nomenclatura
3 El Sistema Armonizado 2022
4 Nomenclaturas nacionales y regionales
5 La Nomenclatura de la ALADI (NALADISA)
TEMA 1. La mercancía como objeto de la clasi cación
¿Qué es la mercancía?
“Cosa mueble susceptible de ser destinada al circuito
comercial”
Constituye el elemento base del comercio sobre el que gira el conjunto de medidas relativas a los
intercambios comerciales.
Una correcta clasificación de la mercancía requiere la consideración de distintos elementos: su
origen, naturaleza, clase, composición o constitución, uso o funciones y forma de presentación.
TEMA 2. La Nomenclatura
¿Qué es la Nomenclatura?
–
Un sistema ordenado de descripción y codificación de mercancías para la clasificación de las
mercaderías transportables.
¿Cuándo una Nomenclatura es arancelaria?
–
Cuando a cada código y su correspondiente descripción, se halla asociado el gravamen o
impuesto aduanero que deben tributar las mercaderías comprendidas en dicho código.
Antecedentes de la Nomenclatura
Inicialmente existieron
listas alfabéticas de
mercaderías elaboradas por
las autoridades nacionales
1
con el n de aplicar
impuestos a las
mercaderías que circulaban
en o a través del territorio
Se agrupaban en base al criterio
2
de igual tratamiento impositivo.
A medida que el nivel y la
importancia del comercio
internacional aumentó, se
hicieron evidentes las
3
di cultades resultantes de
las diferencias entre las
diversas nomenclaturas
arancelarias nacionales, y la
Ventajas para el Comercio Internacional
1 Facilita la clasificación sistemática de todas las mercaderías comerciables
internacionalmente.
2 Facilita la clasificación uniforme a nivel internacional de todas las mercaderías.
3 Proporciona un lenguaje aduanero común a nivel internacional.
4 Brinda simplicidad y seguridad en la interpretación a la hora de negociar y aplicar
acuerdos comerciales.
5 Permite la recolección de datos uniformes a nivel internacional facilitando el
análisis y la comparación estadística.
¿Cuál es la importancia de la Nomenclatura en el comercio?
Se creó dada la necesidad de designar mercancías para:
Establecer aranceles de comercio internacional.
Negociar acuerdos comerciales entre los países.
Identificar productos sujetos a medidas arancelarias (contingentes, derechos
variables) y no arancelarias (licencias, prohibiciones, etc.).
Controlar el valor aduanero de las mercancías.
Determinar los requisitos específicos de origen (REOS).
TEMA 3. El Sistema Armonizado
¿Qué es?
Es una Nomenclatura polivalente de 6 dígitos para bienes transportables que satisface
simultáneamente las necesidades de:
las autoridades aduaneras.
los especialistas en estadísticas del comercio exterior o de la producción.
los transportistas.
los productores.
Permite contar con una terminología y código para
identificar 5.387 categorías de productos.
Estructura del Sistema Armonizado
Son normas que establecen
Reglas Generales de la los principios generales que
Interpretación rigen el sistema de
clasi cación de mercancías.
Notas de las secciones Son aclaraciones que
determinan el alcance,
Notas de los capítulos límites y contenido de cada
Sección, Capítulo y
Notas de las subpartidas subpartida.
Los bienes son ubicados en una Sección o Capítulo basándose, generalmente, en el grado de
elaboración.
Cada producto se clasifica en un solo código del SA.
Ejemplos
4 0 1 1 .1 0 DE L O S T I PO S UT I L I Z A D... 4 6 0 2 .1 1 DE B A MB Ú
40 Capítulo
11 Partida 11 (de Capítulo 40)
10 Primera subdivisión dentro de la partida 4011,
a un guion, no subdividido adicionalmente.
4 0 1 1 .1 0 DE L O S T I PO S UT I L I Z A D... 4 6 0 2 .1 1 DE B A MB Ú
46 Capítulo
02 Partida 11 (de CAPÍTULO 40)
11 Primera subdivisión dentro de la partida
4602, a dos guiones.
En los distintos Capítulos, un incremento del código SA
normalmente se atribuye a una mayor elaboración del producto
inicial.
(Evolución tecnológica, evolución en la elaboración de la manufactura, progresión
química, etc.)
Visualice los ejemplos:
Step 1
01.03 Animales vivos de la especie porcina.
Step 2
02.10 Carne y despojos comestibles, salados o en salmuera,
secos o ahumados; harina y polvo comestibles, de carne o de
despojos. - Carne de la especie porcina.
Step 3
16.01.00 Embutidos y productos similares de carne, despojos,
sangre o de insectos; preparaciones alimeticias a base de estos
productos.
Step 4
10.01 Trigo y morcajo (tranquillón).
Step 5
11.01 Harina de trigo o de morcajo (tranquillón).
Step 6
19.02 Pastas alimenticias, incluso cocidas o rellenas. 19.05
Productos de panadería, pastelería o galletería.
Clasi cación según la presentación del producto
Pesticidas
Capítulo 29 vs. Capítulo 38
Subpartida 2903.92 Partida 3808
DDT
Presentados para la venta al por
menor
Ejemplo de incorporación con base a progresos tecnológicos:
Creación de:
Partida 88.06 y partida 88.07
Nueva Nota 1- Capítulo 88
Drones y (aeronaves no tripuladas)
En este Capítulo, se entiende por aeronave no tripulada "cualquier aeronave, distinta de las de la
partida 88.01, diseñada para vuelos sin piloto a bordo. Pueden estar diseñadas para transportar
una carga útil o estar equipadas con cámaras digitales u otros dispositivos integrados
permanentemente, para realizar funciones de utilidad durante su vuelo.
Sin embargo, la expresión aeronave no tripulada no comprende los juguetes voladores,
diseñados exclusivamente para fines recreativos (partida 95.03)”
Capítulo 39: Plásticos y sus manufacturas
El capítulo 39 se divide en dos:
1- Partidas 39.01 a 39.14 - Formas Primarias
2- Partidas 39.15 a 39.26 : Semi-manufacturas y artículos de plástico.
Excepciones: No todos los productos de plástico se clasi can en el Capítulo 39.
Enmiendas del Sistema Armonizado
Progreso tecnológico.
Nuevas tendencias del mercado.
Necesidad de esclarecer textos.
Simplificaciones.
Enmienda Año Número de Código
Primera 1992 5019
Segunda 1996 5113
Tercera 2002 5224
Cuarta 2007 5052
Quinta 2012 5205
Enmienda Año Número de Código
Sexta 2017 5387
Séptima 2022 5610
TEMA 4. Versión Única y Notas explicativas del Sistema
Armonizado
Versión Única en Español del Sistema Armonizado
Los idiomas oficiales de trabajo del Comité del Sistema Armonizado son: inglés y
francés.
El Convenio Multilateral de Cooperación y Asistencia Mutua entre las Direcciones
Nacionales Aduanas de América Latina, España y Portugal (COMALEP) adquirió el
compromiso de elaborar la versión en español del Sistema Armonizado.
Su objetivo es lograr la uniformidad en la terminología empleada en países de habla
hispana.
Versión Única en Español de las Notas Explicativas del
Sistema Armonizado
En el seno de COMALEP se ha elaborado la Versión Única en Español de
las Notas Explicativas del Sistema Armonizado, conocida con
la sigla VUENESA.
Su objetivo es igual al de la VUESA, es decir, lograr la uniformidad en la terminología
empleada en países de habla hispana.
TEMA 5. Nomenclaturas nacionales y regionales
Nomenclaturas Regionales
–
Las Nomenclaturas regionales en los países integrantes de la ALADI son:
–la Nomenclatura Común del Sur (NCM), (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela).
–la Nomenclatura Andina (NANDINA), (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú).
–Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), (Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala,
Nicaragua y Panamá).
La Nomenclatura Común del Sur (NCM)
–
Adoptada por los 5 Estados Parte del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y
Venezuela).
- Consta de 8 dígitos (Uruguay y Venezuela cuentan con 2 dígitos adicionales).
- Basada en el Sistema Armonizado.
- Aprobada por Resolución GMC 16/21, del 13 de octubre, vigente a partir del 1° de enero de 2022
(incorpora la Septima Enmienda del SA).
La Nomenclatura Andina (NANDINA)
–
Adoptada por todos los miembros de la CAN: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
- Consta de 8 dígitos.
- Basada en el Sistema Armonizado.
–Las nomenclaturas de Bolivia, Colombia y Perú cuentan con 2 dígitos adicionales.
–Aprobada por Decisión 885 del 21 de octubre de 2021, vigente a partir del 1° de enero de 2022
(incorpora la Séptima Enmienda del SA).
Nomenclaturas Nacionales
–
Todas las nomenclaturas nacionales de los países miembros de ALADI:
–Se basan en el Sistema Armonizado.
–Presentan 8 o 10 dígitos.
La Nomenclatura de la ALADI (NALADISA)
–
– Utilizada en los Acuerdos de la ALADI para las negociaciones de preferencias arancelarias y
requisitos específicos de origen
– Nomenclatura de 8 dígitos de carácter no arancelario,
– Resolución 107 del Comité de Representantes
Finalidad:
- Herramienta para la negociación de acuerdos.
- Seguimiento estadístico.
- La Resolución 468 del Comité de Representantes, incorporó la Séptima Enmienda del SA a
partir del 1° de enero de 2022.
Nomenclaturas utilizadas en las bases de datos de la ALADI:
Aranceles de importación (Nomenclaturas nacionales).
Preferencias arancelarias (NALADISA).
Estadísticas de Comercio de bienes (Nomenclaturas nacionales).
Normas reguladoras del comercio exterior (Nomenclaturas nacionales).
Correlaciones (Nomenclaturas nacionales – NALADISA, Nomenclaturas
nacionales y regionales entre sí (SICONA), distintas versiones de la
NALADISA entre sí).
HA FI NA L I ZA DO E L M Ó DU LO I