UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
E.A.P: INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
CURSO: Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria
PROFESOR: Yoner Alito Salas Pastor
TEMA: Aplicar con conceptos de producción limpia al Sector Lácteo
CICLO: X
ALUMNOS:
Cieza Rimarachín Yuleicy
García Arévalo María Lucero
Ramos Villena Leitón
Soto Vega María Cruz
Viton Gonzales Alexa Nicol
Cajamarca, abril del 2022
Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria
IGAS EN EL SECTOR ALIMENTOS
I. INTRODUCCIÓN
La importancia de la implementación del Plan Anual de Evaluación y Fiscalización
Ambiental, permite mejorar la calidad del medio ambiente, así como contrarrestar el
cambio climático, el calentamiento global, contaminación de la calidad de agua, la
contaminación de la calidad de aire, la contaminación del suelo, extinción de la flora y
fauna de la zona. En este, también se programan actividades como: evaluación,
supervisión y fiscalización ambiental y la aplicación de sanciones e infracciones
administrativas.
La creciente sensibilidad y conciencia ecológica de la opinión pública ha contribuido a
que la protección ambiental constituya uno de los objetivos prioritarios de la sociedad
actual. El cumplimiento de este objetivo representa un gran reto que supone la mejora
de la calidad de vida y la salud de la población por medio del desarrollo sostenible sin
perjuicio del avance competitivo de la economía, así como la creación de empleo,
aspectos a los que la política ambiental debe contribuir. (AMBIENTE., 2010)
II. OBJETIVOS
Identificar empresas del sector alimentos.
Identificar los impactos ambientales que la actividad en curso de cada
una estas empresas vienen ocasionando al ambiente.
Identificar el tipo de IGA para cada una de ellas.
III. DESARROLLO
III.1.EMPRESA GLORIA S.A. SEDE CAJAMARCA
Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria
La empresa Gloria S.A sede Cajamarca tiene un sistema de gestión ambiental deficiente
y no alineado a normativas de estándares internacionales por lo que la empresa deja de
percibir los beneficios que estas brindan.
La formulación de la gestión del medio ambiente ha tomado protagonismo en las
empresas basándose en 4 pilares de beneficios que genera el hecho de realizarlo, estos
son: económicos (puede disminuir hasta en 40% los costes y abarcar nuevos mercados
además de reducir hasta en 10% los impuestos), sociales(se puede incrementar hasta
60% el prestigio), ambientales (se pueden reducir hasta el 60% de emisiones), y
competitividad (se puede ser más competitivo hasta en 100% y aumentar 30% en
ventas). Además las organizaciones consideran la gestión ambiental como oportunidad
de reducir consumo de materia prima y residuos.
La empresa Gloria S.A en su sede Cajamarca no cuenta con un estándar internacional de
gestión ambiental como el ISO 14001:2004; pero trabaja con estudios de impacto
ambiental como el PAMA (programa de adecuación y manejo ambiental), por lo tanto
no tienen los requerimientos necesarios para seguir una gestión ambiental basa en
norma internacional.
Actualmente la empresa Gloria S.A, sede Cajamarca no posee una política ambiental
definida por la gerencia, cuenta con un compromiso de mejora continua para prevención
de la contaminación, más no con objetivos ambientales definidos en relación a sus
actividades y no es transmitida a todos los empleados, no posee una planificación
apropiada para identificar los aspectos ambientales significativos donde se pueda
reflejar el orden de prioridad para estos.
Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria
III.1.1.Datos de la empresa Gloria S.A
Puntos evaluados Porcentaje de implementación
¿Se encuentra definido y documentado el 54%
alcance del Sistema de Gestión
Ambiental?
Política ambiental 60%
La política ambiental NO es coherente
con la realidad de la organización,
naturaleza, magnitud e impactos
ambientales de sus actividades, productos
y servicios.
La comunicación de la política NO es
adecuada y se evidencia que es entendida
por el personal de la organización.
Aspectos ambientales 20%
NO existe un procedimiento
documentado para la identificación y
evaluación de los aspectos ambientales.
NO Se han identificado todos los
aspectos ambientales (en condiciones
normales, anormales, directas, indirectas
y de productos).
NO se ha determinado una metodología
adecuada para la evaluación y
determinación de los aspectos
Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria
ambientales significativos.
Requisitos legales y otros 25%
NO Se han identificado todos los
requisitos legales y voluntarios
aplicables.
NO se mantienen los registros
relacionados con la identificación de
requisitos legales y voluntarios.
Objetivos, metas y programas 57%
Los objetivos NO se han fijado en
funciones y niveles adecuados que
ofrezcan mejora continua del sistema de
gestión y del comportamiento ambiental.
Los objetivos NO evidencian mejora
continua respecto a valores de periodos
anteriores.
Las actividades de los objetivos y el
seguimiento de los mismos NO se están
realizando según lo planificado.
Recursos, funciones, responsabilidades 49%
y autoridad.
NO Se encuentran documentadas las
responsabilidades de cada puesto de
trabajo referidas al sistema de gestión
ambiental.
Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria
Dentro de las responsabilidades de los
puestos de trabajo de representante de la
dirección NO incluye el aseguramiento
del establecimiento, implementación y
mantenimiento del sistema de gestión
conforme a los requisitos del ISO
14001:2004.
Dentro de las responsabilidades del
puesto de trabajo de representantes de la
dirección NO se incluye la de informar a
la alta dirección.
III.1.2.IGA a implementar en la empresa Gloria S.A. sede Cajamarca.
PAMA (Programa de Adecuación y Manejo Ambiental).
En el Decreto Supremo No 46-93-EM, se define al PAMA como el programa que
describe las acciones e inversiones necesarias para el cumplimiento con este Decreto.
Dicho de otra manera, el PAMA es básicamente una prescripción escrita para realizar
cambios en las operaciones actuales que describen las modificaciones necesarias en las
instalaciones y procedimientos y en los planes y prácticas relacionados tales como los
planes de contingencia y monitoreo. Esta prescripción debe elaborar en detalle el costo
y el programa de los cambios requeridos.
Según el Decreto Supremo, el PAMA debe:
Presentarse por triplicado.
Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria
Estar acompañado por un informe del examen especial preparado por un
Auditor Ambiental.
Presentarse en un plazo no mayor de 18 meses contados a partir de la fecha de
vigencia de este reglamento.
Tener un periodo de implementación no mayor de siete años.
Incluir el plan de trabajo anual, la descripción de un programa de monitoreo, el
calendario de gastos y el plan de abandono. Además, el PAMA debe considerar
todos los requisitos ambientales aplicables a las diferentes fases y tipos de
actividades de hidrocarburos. Estos requisitos se describen a través del Decreto
Supremo 046-93-EM y en otras leyes y decretos.
se requieren también para el PAMA:
Descripción del proyecto.
Descripción del ambiente existente.
Revisión del cumplimiento de los reglamentos (concordancia).
Desarrollo de un Plan de Manejo Ambiental (PMA).
Evaluación de los impactos remanentes que se esperan después de la
implementación del PMA para asegurar que se alcanzará un nivel aceptable
de protección ambiental y desarrollo de programas especiales que incluyan el
monitoreo y los planes de contingencia.
PROCESO PAMA:
Este comienza con la recopilación y revisión de todos los requisitos ambientales
que sean relevantes para el proyecto. Luego, utilizando estos requisitos como
criterios, se deben examinar las instalaciones del proyecto, procedimientos,
planes y emisiones para determinar los puntos de incumplimiento que existan.
Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria
Después de esto, el Propietario debe examinar maneras alternativas de hacer que
el proyecto se adecúe a los reglamentos. Esto puede implicar que se consideren
opciones tales como detener una unidad o discontinuar una práctica determinada
hasta que se renueve o cambie el equipo o los procedimientos.
Después de seleccionar la alternativa que prefiera, el Propietario debe preparar y
presentar el PAMA a la DGH junto con el informe especial sobre el PAMA
preparado por un Auditor Ambiental autorizado. Este informe incluirá
comentarios acerca del PAMA en cuanto si es preciso, completo o adecuado.
Contando con el visto bueno de la DGAA, la DGH decidirá sobre la
conformidad del PAMA y emitirá su decisión en un plazo de dos meses. Si el
Propietario no ha recibido una objeción o rechazo en un plazo de dos meses,
podrá emprender acciones basándose en el PAMA propuesto.
En la evaluación del PAMA, la DGH considerará la antigüedad y complejidad
del proyecto, las consecuencias potenciales de los aspectos específicos de no
cumplimiento que existan, y los costos y dificultades que se relacionan con las
medidas requeridas para lograr la adecuación. Sin embargo, el objetivo Nacional
sigue siendo proteger el medio ambiente. Por lo tanto, el Propietario debe
demostrar que está llevando a cabo todos los esfuerzos razonables para lograr la
adecuación y la protección ambiental. Aunque el Reglamento Ambiental de
Hidrocarburos concede hasta siete años para ejecutar completamente el PAMA,
el Propietario debe empezar a ejecutarlo cuando el PAMA haya sido aprobado,
otorgando la prioridad en los problemas ambientales más urgentes y las
deficiencias operacionales.
III.2.EMPRESA DANPER TRUJILLO S.A.C
Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria
La empresa DANPER TRUJILLO SAC, a través del Ministerio de Agricultura, se ve
obligada a cumplir los lineamientos de la norma sistema de evaluación de impacto
ambiental (Ley Nº 27446) a cumplir con un programa de adecuación y manejo
ambiental (PAMA).
DANPER TRUJILLO SAC cumple con los requisitos de Legislación Ambiental, Salud
y Seguridad tal como lo acreditan los siguientes documentos:
• Certificado de Inspección Técnica de seguridad en Defensa Civil de Detalle N° 167 –
GR – LL – 2010.
• Licencia municipal de Funcionamiento
• ISO 9001 Sistema de gestión de Calidad
• ISO 14001 Sistema de gestión Ambiental
• OHSAS 18001 Sistema de seguridad y salud ocupacional
• SA-8000 Responsabilidad Social
III.2.1.Datos de la Empresa Danper S.A.C.
Abastecimiento de agua:
La fuente de abastecimiento de agua del Complejo Agroindustrial de la empresa
DANPER TRUJILLO S.A.C., es mediante la extracción de tres pozos
subterráneos ubicados dentro de la planta tiene como finalidad de abastecer de
suficiente agua para el proceso productivo y para las facilidades sanitarias de la
planta. El promedio del consumo de agua del Complejo Agroindustrial de la
empresa DANPER TRUJILLO S.A.C., en los últimos 12 meses para sus
Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria
servicios higiénicos, proceso productivo y mantenimiento de áreas verdes es de
57003.3 m3 /mes.
Sistema de aguas residuales y disposición final:
Las aguas residuales generadas en las instalaciones de la planta industrial
comprenden dos tipos de efluentes domésticos e industriales. Las aguas
residuales domésticas reciben tratamiento a nivel primario para luego ingresar al
sistema Imhoff; Las aguas residuales industriales son tratadas antes de su
evacuación final mediante un tratamiento a nivel primario, sedimentación y
desinfección final. Ambos efluentes son descargados mediante una sola tubería
en el río Moche, mezclándose previamente con los efluentes de otras empresas
de la zona.
CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA:
El Complejo Agroindustrial de la empresa DANPER TRUJILLO S.A.C., es
abastecido de energía eléctrica por la empresa HIDRANDINA. Según fuente de
la empresa su consumo mensual promedio es de 496596.49 KW/h al mes.
CONSUMO DE COMBUSTIBLE:
El Complejo Agroindustrial de la empresa DANPER TRUJILLO S.A.C., es
abastecido de gas por la empresa Repsol con un consumo de 15104 Gal/mes y de
petróleo por la empresa PECSA con un consumo de 37378 Gal/mes.
Volumen de Producción:
III.2.2.Impactos de la Empresa Danper S.A.C.
Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria
Componentes Ambientales
(Impactos Ambientales) Descripción
Calentamiento Global
Aire Contaminación del aire
Reducción de la capa de ozono
Ruido Contaminación por Ruido
Suelo Contaminación del suelo
Agua Agotamiento del recurso natural
Contaminación del Agua
Paisaje, Flora y Fauna Agotamiento de recursos naturales (energía)
Agotamiento de recursos naturales (bosques)
Social Generación de abono orgánico
Preparación de alimento balanceado
III.2.3.IGA a implementar en la empresa DANPER TRUJILLO S.A.C.
PAMA (Programa de Adecuación y Manejo Ambiental).
En el Decreto Supremo No 46-93-EM, se define al PAMA como el programa que
describe las acciones e inversiones necesarias para el cumplimiento con este Decreto.
Dicho de otra manera, el PAMA es básicamente una prescripción escrita para realizar
cambios en las operaciones actuales que describen las modificaciones necesarias en las
instalaciones y procedimientos y en los planes y prácticas relacionados tales como los
planes de contingencia y monitoreo. Esta prescripción debe elaborar en detalle el costo
y el programa de los cambios requeridos.
Según el Decreto Supremo, el PAMA debe:
Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria
Presentarse por triplicado.
Estar acompañado por un informe del examen especial preparado por un
Auditor Ambiental.
Presentarse en un plazo no mayor de 18 meses contados a partir de la fecha de
vigencia de este reglamento.
Tener un periodo de implementación no mayor de siete años.
Incluir el plan de trabajo anual, la descripción de un programa de monitoreo, el
calendario de gastos y el plan de abandono. Además, el PAMA debe considerar
todos los requisitos ambientales aplicables a las diferentes fases y tipos de
actividades de hidrocarburos. Estos requisitos se describen a través del Decreto
Supremo 046-93-EM y en otras leyes y decretos.
se requieren también para el PAMA:
Descripción del proyecto.
Descripción del ambiente existente.
Revisión del cumplimiento de los reglamentos (concordancia).
Desarrollo de un Plan de Manejo Ambiental (PMA).
Evaluación de los impactos remanentes que se esperan después de la
implementación del PMA para asegurar que se alcanzará un nivel aceptable
de protección ambiental y desarrollo de programas especiales que incluyan el
monitoreo y los planes de contingencia.
PROCESO PAMA:
El Plan de Manejo Ambiental permitirá minimizar los impactos ambientales
negativos que se generan como consecuencia de las actividades de Complejo
Agroindustrial de Plantas Industriales de Conserva y Congelado.
Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria
IMPACTOS MITIGACION COMPROMISO
SIGNIFICATIVOS PAMA
•Agotamiento del • Establecer e • Capacitar a los
recurso natural por el implementar medidas trabajadores en temas de
consumo de energía de ecoeficiencia de ecoeficiencia sobre el
eléctrica en oficinas. ahorro de energía en la ahorro de la energía
planta de conserva y eléctrica en oficinas.
• Calentamiento Global congelado. Estas capacitaciones
deberán ser realizadas
• Plantear y establecer por lo menos dos veces
metas de indicadores de al año.
desempeño en cuanto al • El Área de Salud,
ahorro de energía Seguridad Ocupacional
eléctrica), como la y Medio Ambiente
reducción de consumo deberá establecer los
de energía mensual en indicadores de
Kilowatts/mes y desempeño y velar por
disminución del pago cumplir las metas
por consumo de energía propuestas en cuanto al
eléctrica en Nuevos consumo de energía
Soles/mes. eléctrica.
• Los resultados del
cumplimiento de metas
deberán ser publicadas
de manera anual para
medir los niveles de
eficiencia y proponer
mejoras.
• Agotamiento del • Disminuir el consumo • Implementar charlas
recurso natural por el de agua. de concientización a los
consumo de agua en • Plantear y establecer trabajadores sobre
oficinas. metas de indicadores de ecoeficiencia en cuanto
desempeño en cuanto al al uso y consumo del
• Agotamiento del ahorro en el consumo agua.
recurso natural por el de agua, como la • El Área de Salud,
consumo de agua en reducción de consumo Seguridad Ocupacional
oficinas. de agua mensual en y Medio Ambiente
m3/mes y disminución deberá establecer los
del pago por consumo indicadores de
de agua en Nuevos desempeño y velar por
Soles/mes. cumplir las metas
propuestas en cuanto al
consumo de agua en las
oficinas.
Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria
• Los resultados del
cumplimiento de metas
deberán ser publicadas
de manera anual para
medir los niveles de
eficiencia y proponer
mejoras.
•Agotamiento recurso • Disminuir el consumo • Implementar charlas
natural por el consumo de agua. de concientización a los
de agua en planta. • Plantear y establecer trabajadores sobre
metas de indicadores de ecoeficiencia en cuanto
desempeño en cuanto al al uso y consumo del
ahorro en el consumo agua.
de agua, como la • El Área de Salud,
reducción de consumo Seguridad Ocupacional
de agua mensual en y Medio Ambiente
m3/mes y disminución deberá establecer los
del pago por consumo indicadores de
de agua en Nuevos desempeño y velar por
Soles/mes. cumplir las metas
propuestas en cuanto al
consumo de agua en las
oficinas.
• Los resultados del
cumplimiento de metas
deberán ser publicadas
de manera anual para
medir los niveles de
eficiencia y proponer
mejoras.
• Generación de ruido •Disminuir los niveles • Implementar y
de ruido ejecutar adecuadamente
un programa de
mantenimiento de los
vehículos, maquinarias
y equipos utilizados en
la etapa de operación
con la finalidad de
disminuir los niveles de
ruido.
• Renovar y entregar al
personal los EPP`s
(tapones y orejeras) por
lo menos una vez al
Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria
año.
• Cumplir con el
Monitoreo de los
niveles de ruido
ocupacional establecido
en el DANPER
TRUJILLO SAC
ECOCONSULT PERU
SAC programa de
monitoreo del presente
PAMA.
• Implementar un Panel
de Aislamiento para los
procesos que superan
los niveles de ruido
según el ECA -
Estándar de Calidad
Ambiental para Ruido
DS. 085-2003-PCM.
•Agotamiento recurso • Reducir el consumo • El Área de Salud,
natural por el consumo de papel en oficinas Seguridad Ocupacional
de papel y Medio Ambiente
deberá implementar un
programa de reciclaje de
papel en oficinas,
promoviendo la
impresión a doble cara
para documentos de
baja importancia, la
prioridad de manejar los
documentos en forma
digital, trabajar con
papel reciclado, entre
otros.
• Contaminación del • Gestión y manejo • Contratar una EPS-RS
suelo por generación de adecuado de los para la recolección y
RR. SS industriales residuos industriales. disposición final de los
residuos industriales.
• Emisión de gases y • Disminuir los niveles • Implementar y
partículas de contaminación de ejecutar adecuadamente
calidad de aire según el un programa de
D.S. 003-2008- mantenimiento a las
MINAM – ECA de calderas N° 1, Caldera
Calidad de Aire. N° 2, Caldera N° 3 y
Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria
Caldera N°4.
• Ejecutar el Programa
de Monitoreo de
Calidad de Aire
establecido en el
presente PAMA.
• Contaminación del • Mitigar los niveles de • Implementar Ejecutar
agua por la generación contaminación del agua y Programa de
de efluentes líquidos a los límites Mantenimiento para el
establecidos en la Desarenador, Tanque
normatividad de agua. Inhoff y al Trampa de
D.S 002- 2008 (ECA) Grasas.
de agua y el Decreto Nº • Implementar un nuevo
33-95. Aguas residuales sistema de aireación
a cuerpos receptores mecánica de alta
provenientes de la velocidad de la planta
Industria de Envasados de tratamiento.
y Conservas de • Conexión al proyecto
Industria Alimentaria del colector Fátima para
(frutas y vegetales) – descarga de efluentes
Gobierno de la industriales y
República de Nicaragua domésticos.
y el Límite Máximo
Permisible ICF/BM
(Banco Mundial).
IV. ANÁLISIS
El objetivo central de toda empresa es contar con mayores beneficios
financieros a través de métodos que se puedan desarrollar de manera
eficiente y a su vez permitir generar ahorros como oportunidad de
crecimiento, sin descuidar la posición en el mercado y sobre todo la
calidad del producto, pero lo más importante mantener un respeto
hacia el medio ambiente en cuanto a las actividades que originan los
Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria
procesos para la producción de quesos y manjar en la empresa Gloria
S.A, sede Cajamarca.
Cada empresa productora de alimentos debe tener muy en cuenta la
responsabilidad ambiental y la producción sustentable, ya que se basa
en la reducción del uso de recursos y emisiones al ambiente así como
en la mejora del desempeño socio-económico en varias etapas de la
vida del producto; facilitando así el vínculo entre los diferentes
actores económicos, sociales y ambientales dentro de una compañía y
a través de toda la cadena de valor y esto por ende ayudará a elevar la
producción y la productividad, reducir los efectos de la
contaminación ambiental y la degradación de los recursos, también la
viabilidad social y económica.
V. CONCLUSIONES
El problema ambiental más importante de la industria láctea, en este
caso la empresa Gloria S.A sede Cajamarca; es la generación de
aguas residuales, tanto por su volumen como por la carga
contaminante asociada, fundamentalmente de carácter orgánico. La
mayor parte del agua consumida en el proceso productivo se
convierte finalmente en agua residual. El mayor volumen de aguas
residuales procede de agua de lavado derivada de operaciones de
limpieza de equipos, purga de líneas por cambio de producto, etapas
de los procesos de pasteurización HTST; por ello planteamos una
Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria
solución de implementar la IGA PAMA, además, tratar esas aguas
residuales que contienen carga orgánica, con etapas como el
pretratamiento, en el que incluimos desbaste y homogeneización,
para luego pasar a un Tratamiento Fisicoquímico, después un
Tratamiento biológico y por ultimo un Secado de fangos.
VI. BIBLIOGRAFÍA
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/11319/Medina
%20Galarreta%20Marianne%2C%20Mendoza%20Cacho%20C
%C3%A9sar%20Jhoel.pdf?sequence=4&isAllowed=y
https://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/institucional/
regionales/Publicaciones/GUIA%20HIDROCARBUROS%20IV.pdf
Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria