0% encontró este documento útil (0 votos)
792 vistas8 páginas

Filosofia de La Unesr

La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez fue creada en 1974 para ofrecer una alternativa en la educación superior en Venezuela. Siguiendo los principios de Simón Rodríguez, la universidad busca formar profesionales críticos con conciencia social. La universidad ha crecido para incluir múltiples núcleos en todo el país y busca experimentar con nuevas metodologías educativas centradas en el estudiante y la comunidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
792 vistas8 páginas

Filosofia de La Unesr

La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez fue creada en 1974 para ofrecer una alternativa en la educación superior en Venezuela. Siguiendo los principios de Simón Rodríguez, la universidad busca formar profesionales críticos con conciencia social. La universidad ha crecido para incluir múltiples núcleos en todo el país y busca experimentar con nuevas metodologías educativas centradas en el estudiante y la comunidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Intro

Nuestra Filosofía

La Universidad Nacional Experimental simón Rodríguez se suscribe a los principios fundamentales


del hombre, la educación liberadora, la andragogía y la herencia de progreso y pensamiento de
nuestro epónimo Simón Rodríguez. Igualmente, define su papel académico, con base en la
capacidad transformadora y la conciencia social, las cuales marcan el punto de partida para formar
profesionales críticos, conocedores de sus deberes y derechos, con sentido ético, sensibilidad
humana y visión colectiva.

Historia de la unesr

La UNESR fue creada por decreto presidencial en fecha 24 de enero de 1974, como alternativa
para la Educación Superior en Venezuela.

Nace con el Núcleo de Caricuao en octubre de 1971

Durante el año de 1972, la Comisión Organizadora y su equipo de asesores se dedicó básicamente


a la definición de un conjunto de prioridades principistas. Entre noviembre de 1972 y enero de
1973, se organiza el proceso de selección de los aspirantes para el primer curso de Formación de
Docentes Universitarios. De un universo de 400 aspirantes, se seleccionaron 33 profesionales de
distintas disciplinas.

en noviembre de 1973 el equipo concluye el informe sobre la creación de la UNESR en el cual se


estableció el modelo administrativo y organizacional del Centro de Estudios que fue decretado en
enero de 1974. se ubica una escuela abandonada en un sector de Caricuao para albergar a todo el
equipo universitario, convirtiéndose en la primera sede de la unesr

en 1976 Se crean otros núcleos, entre ellos el de San Fernando

En 1992, luego de un estudio de las fortalezas y debilidades de la UNESR donde se evidenció un


distanciamiento entre su filosofía y la praxis, se constituyó una Comisión para la Reforma
Institucional cuyo objetivo fue presentar planes de acción necesarios para promover el desarrollo
de la Universidad acordes con los requerimientos que la época impone. Como consecuencia de
ello, la UNESR cuenta en la actualidad con una estructura descentralizada, basada en niveles de
toma de decisiones estratégicas, funcionales y operativas, que facilita las respuestas asertivas a los
requerimientos intra y extra universitarios.

Nucleo maturin

 En mayo de 1976 cuando el Consejo Directivo de la Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez aprobó el inicio de una dependencia ueserrista en Monagas, con el fin de desarrollar
nuevas estructuras no jerárquicas y autogestionarias de carácter vertical, nació el Núcleo Maturín
Su comienzo fue como Centro Regional de Estudios Universitarios Supervisados-Maturín (CREUS-
Maturín). Luego de funcionar en más de cinco sedes la mayoría de ellas alquiladas (así como en
escuelas y liceos durante los fines de semana), en el año 2006 el entonces Presidente de la
República Bolivariana de Venezuela, el Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, aprueba varios
créditos adicionales para que, la sede de la Unesr Núcleo Maturín formara parte de los proyectos
de infraestructura universitarios en esta región oriental.

De tal forma que, ubicado actualmente en la avenida 4 del sector los Guaritos, parroquía Los
Godos, Maturín, estado Monagas, el Núcleo Maturín se perfila hoy en día con el propósito de que
los jóvenes de la patria y, especialmente, del estado Monagas, disfruten de esta inclusión como
justicia histórica social.

Carácter Experimental

La Universidad tiene un carácter experimental que le permite ensayar nuevos esquemas


organizativos, nuevas metodologías para el logro de los aprendizajes, nuevas concepciones en las
funciones y disponibilidades universitarias. Explorar otros senderos para manejar las relaciones
interhumanas e incrementar la productividad de los logros académicos en función del rendimiento
y el desarrollo nacional.

Carácter Andragógico

Significa que la institución se entiende como una comunidad de gente adulta, que está
efectivamente en capacidad de formular su propio proyecto para alcanzar sus fines a nivel
estudiantil, académico y administrativo dosificando su ritmo de avance en función de sus naturales
capacidades y del cuadro coyuntural de su propio ámbito, a los niveles de las diversas
responsabilidades que han asumido en la Universidad.

Misión

La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez tiene como misión fundamental la


búsqueda, generación, aplicación y difusión del conocimiento y el afianzamiento de los valores
transcendentales del hombre y la sociedad.

Visión

Hacer de la Universidad Simón Rodríguez una institución global, de vocación, integracionista y


latinoamericana, abierta al cambio, flexible, innovadora, andragógica y de excelencia, que
promueva y practique la libertad de pensamiento y acción, fomente la participación y la
profundización de los valores éticos democráticos; que permanezcan en la búsqueda constante del
desarrollo sostenido y armonioso de la sociedad, y del individuo y esté profundamente
comprometida con el desarrollo de la Comunidad.

Fotalezas:
 Tendría académicamente carácter participante céntrico;

 Su organización estimularía al máximo la participación;

 Su enfoque sería interdisciplinario

 Fomentaría la actitud crítica del participante.

OBJETIVOS GENERALES

 Integrar a la comunidad estudiantil en todos los eventos realizados dentro del núcleo y así
aumentar la participación.

 La edificación de los principios, valores, ética para poder ser excelentes profesionales a
futuro.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Velar y mantener los servicios básicos de nuestra casa de estudios.

 Mantener a toda la comunidad estudiantil informada a tiempo veraz y oportuna.


 Fortalecer el clima de cordialidad con todo el personal en general y tendrá como norte la
defensa de los derechos de los estudiantes.

Carácter Nacional

 Significa que la Universidad ha de estar presente donde las necesidades humanas y


sociales lo requieren. La Institución no se siente limitada por encuadramientos
geográficos en donde parecieran surgir fronteras a la búsqueda y a la divulgación del
conocimiento, así como a la prestación de servicios que reclaman las comunidades
nacionales que constituyen núcleo insustituible para el desarrollo de programas de
investigación, de extensión o de docencia vinculados al más genuino interés nacional en
la solución de los problemas del desarrollo independiente.

Carácter Participativo

Significa que la Universidad se aparta del sistema convencional de las clases magistrales con
vigencia exagerada de aulas, pizarrones y rígidos horarios de labor. Al centrar en el adulto el
proceso de aprendizaje, el aula está donde él se encuentra en las mejores condiciones para
adquirir los conocimientos. El tiempo poco importa si la educación es permanente a través de la
vida, todo depende de la capacidad intelectual, de las aptitudes y del esfuerzo que cada quien
dedique a alcanzar los objetivos de su aprendizaje.

Está centrado en la búsqueda del conocimiento como actividad esencial e intransferible del
participante, el cual aprende a aprender, asegurándose la aptitud ética y autocrítica de la persona.
El proceso de aprendizaje se manifiesta y toma contenido en la confrontación de la teoría con la
práctica. Toda formulación teórica, debe ser verificada en la práctica para comprobar si tiene
confiabilidad y validez. Toda formulación teórica confrontada con la realidad debe ser analizada,
discutida, aceptada o refutada o quizás reformulada y perfeccionada.

Carácter Flexible

Debido a que permite cierta elasticidad, al poder adoptar diversas posiciones y maneras
situacionales derivadas del carácter androfóbico de la institución. El esquema estructural permite
una amplia flexibilidad en el desarrollo de las funciones universitarias y en las instrucciones de
cambios en la orientación de las diversas situaciones en función de las variables y el mercado de
trabajo y de las necesidades que propone el desarrollo nacional. En lo conceptual, la flexibilidad
permite: ensayar nuevos sistemas de evaluación, la no-obligatoriedad de la asistencia al recinto
universitario, la inexistencia de horarios prefijados, el que el participante pueda aprender a su
propio ritmo y organice su propio esquema de estudio, la flexibilidad curricular, el poder conjugar
la acción estudio y trabajo, producción y aprendizaje, ser un agente de cambio social al vincularse
con la comunidad y contribuir a su desarrollo, podrá establecer sus propias empresas, que son
también talleres de aprendizaje y de producción real.
Función Social:
La universidad es una institución generadora de pensamiento propio, transformador y con
proyección hacia la vida social. Es al mismo tiempo generadora de humanismo, a la vez que es
custodia de la verdad y de la ciencia al margen de posturas ideológicas.

Asi pues, la universidad llega a la sociedad por medio de sus egresados, de quienes espera sean el
vehículo mediante el cual el espíritu universitario logre penetrar en ella. Si la universidad logra que
sus egresados interactúen en sociedad, poseídos del espíritu universitario, espíritu crítico y
humanista, con pensamiento autónomo y con una ética impregnada del sentido de justicia y
equidad, tolerancia y autocrítica, la universidad podrá sentirse útil y provechosa para su sociedad.
En otras palabras, la Universidad y sus unidades no pueden ser ajenas a su entorno; deben no sólo
situarse, sino orientarse hacia él y de alguna manera dejarse conformar por sus necesidades y
urgencias.

Función Productiva:

La universidad promueve una forma de educación orientada a la adquisición de competencias


laborales y capacidades empresariales, que contribuya al desarrollo humano y a las necesidades
productivas tanto educativas en sus entornos; como en el ámbito agrícola e industrial. Finalidad:

 Mejorar el desempeño de la persona que trabaja, mejorar el nivel de empleabilidad y a su


desarrollo personal.

 Motivar y preparar a los estudiantes para aplicar lo aprendido en algún campo específico
de la producción o los servicios, con visión empresarial

 Actualizar las competencias de trabajadores en actividad o desocupados según exigencias


del mercado laboral

 Promover una cultura emprendedora e innovadora que facilite la inserción laboral de los
egresados y que los habilite para generar su propio empleo o empresa.

NACIONAL:

Rector: Ejerce la máxima función ejecutiva y la representación legal de la Institución siendo el


órgano de comunicación y enlace con las autoridades de la República y con los organismos
nacionales y extranjeros. Ejerce la dirección de la administración de los recursos humanos,
financieros y materiales de la Universidad, así como la formulación y aplicación de políticas,
filosofías de gestión y estrategias que permitan a la Institución cumplir con su Misión:

 Unidades adscritas al Rectorado:


 Dirección de Consultoría Jurídica.

 Dirección de Cooperación Interinstitucional.

 Dirección de Cultura.

 Dirección de Deportes.

 Dirección de Extensión.

 Dirección de Planificación Universitaria.

 Dirección de Planta Física.

 Dirección de Producción y Educación Agrícola (DIPREAGRI).

 Dirección de Publicación e Información.

 Dirección de Relaciones Públicas y Protocolo.

 Dirección de Seguridad Universitaria.

 Dirección de Servicios y Tecnologías de Información (DSTI).

 Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos (IDECYT).

 Centro de Innovación y Tecnología Educativa (CITE)

Vicerrectorado Académico: Dirige la formulación, aplicación, control y evaluación de los


programas académicos, las estrategias curriculares y del cuerpo docente y de investigación de la
Universidad, con el fin de lograr egresados que se correspondan con las necesidades que
determinan los planes de desarrollo nacional. Unidades adscritas al Vicerrectorado Académico:
 Centro para el Aprendizaje Permanente (CEPAP).

 Dirección Sistemas de Estudios y Experiencias Acreditables.

 Dirección de Planificación Académica de Pregrado.

 Decanato de Postgrado.

 Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT).

 Dirección de Desarrollo Profesoral.

 Dirección de Desarrollo Estudiantil.

 Dirección de Servicios Bibliotecarios

Vicerrectorado Administrativo: Ente responsable de las áreas administrativas y financieras de la


Institución. Gerencia integralmente los servicios de apoyo a las actividades de docencia,
investigación y extensión, como también regula el uso adecuado y oportuno de los recursos
financieros y materiales de la Institución. Unidades adscritas al vicerrectorado:

 Dirección de Administración.

 Dirección de Presupuesto.

 Dirección de Recursos Humanos.

 Dirección de Servicios Generales.

Secretaria: Dirige los procesos de consolidación y ordenamiento de información que demandan la


vida académica, institucional y estudiantil de la Universidad, como vocera oficial, en lo que se
refiere a registros académicos, actas de Consejo Directivo, estadísticas, memorias, informes y
órganos oficiales, así como la expedición de certificados, diplomas y otros de carácter oficial, con
el fin de satisfacer con oportunidad y calidad las demandas de los usuarios. Unidades Adscritas a la
Secretaría:

 Dirección de Divulgación y Documentación.

 Dirección de Control de Estudios

Conclusión;:}

También podría gustarte