0% encontró este documento útil (0 votos)
940 vistas16 páginas

Rómulo Betancourt Aspectos Politicos

Este documento presenta un resumen biográfico de Rómulo Betancourt, un periodista y político venezolano que se desempeñó como presidente de Venezuela en dos períodos. Detalla su infancia, educación y primeros pasos en la política en oposición a la dictadura de Juan Vicente Gómez. Luego explica su carrera política temprana y su liderazgo en la fundación de partidos de oposición como Acción Democrática, que lo llevarían eventualmente a la presidencia de Venezuela.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
940 vistas16 páginas

Rómulo Betancourt Aspectos Politicos

Este documento presenta un resumen biográfico de Rómulo Betancourt, un periodista y político venezolano que se desempeñó como presidente de Venezuela en dos períodos. Detalla su infancia, educación y primeros pasos en la política en oposición a la dictadura de Juan Vicente Gómez. Luego explica su carrera política temprana y su liderazgo en la fundación de partidos de oposición como Acción Democrática, que lo llevarían eventualmente a la presidencia de Venezuela.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Rómulo Betancourt

 Nombre completo: Rómulo Ernesto Betancourt Bello.


 Natalicio: 22 de febrero de 1908. Guatire, estado Miranda, Venezuela.
 Muerte: 28 de septiembre de 1981. Nueva York, Estados Unidos. (73 años)
 Profesión: Periodista y político.
 Duración de su mandato: Primer período (como presidente de la Junta Revolucionaria de
Gobierno) 19 de octubre de 1945 – 17 de febrero de 1948. Segundo período 13 de febrero de
1959 – 13 de marzo de 1964.

Biografía de Rómulo Betancourt


La biografía de Rómulo Betancourt habla de un comunicador social y político venezolano que
desde muy pequeño comenzó sus andanzas en la política, lo que hizo que se convirtiera en un líder
destacado a mediados del siglo XX.

Gracias a su liderazgo, rápidamente llegó a desempeñar roles de gran importancia, lo que le permitió
más adelante ser presidente de Venezuela desde 1959 a 1964, siendo la persona que abrió el camino
para el establecimiento del proceso democrático venezolano.

Infancia y juventud

Para finales del año 1907 y comienzos de 1908 había una pareja que estaba saltando de la alegría.
Estos eran Luis Betancourt y Virginia Bello. Ahora bien ¿Cuál era el motivo de su felicidad?
Pues que estaban ¡embarazados! Finalmente, a principios de 1908 esa alegría sería más completa,
debido a que se produce el nacimiento del niño, a quien llamarían “Rómulo Ernesto”.

De esta manera, la infancia y juventud de Rómulo Betancourt transcurre en una familia que estaba
conformada por su padre, que había nacido en las islas Canarias y su madre, oriunda de la ciudad de
Guatire, estado Miranda.

Años más tarde, llegarían más miembros a este núcleo familiar debido a que nacerían dos niñas más,
llamadas Helena y María Teresa, que pasaron a ser sus hermanas.

A medida que fue creciendo fue recibiendo la educación necesaria acorde a su edad, donde ya a los
seis años estaba recibiendo la instrucción primaria en su ciudad natal.

En 1920, su familia decide dejar Guatire y mudarse a Caracas. Obviamente, el estar en la ciudad capital
le iba a permitir recibir una mejor enseñanza. De esta manera, comenzaría a cursar su bachillerato en
el Liceo Caracas (hoy llamado Liceo Andrés Bello)

Aparentemente iba bien encaminado e iba a disfrutar de una niñez y adolescencia tranquila. Pero…
lamentablemente esto no sería así ¿Por qué razón? Porque teniendo tan solo 10 años, perdería a su
madre en la muerte.

A pesar de este gran dolor y sufrimiento, tuvo que seguir con su vida. Es así como en 1926, ya
habiéndose graduado de bachiller, ingresa a estudiar derecho en la Universidad Central de Venezuela.

Rómulo Betancourt en su
juventud.

Aparte de sus estudios, también comenzó a ganarse un dinerito trabajando en sus tiempos libres en
un bufete de abogados.

Estos eran los tiempos de la dictadura de Juan Vicente Gómez, lo que hizo que tanto él como sus
compañeros de estudio se manifestaran en contra de este régimen. Es así como poco a poco fue
quitando su interés en lo que estaba estudiando y se fue hacia el lado de la política.
Carrera política de Rómulo Betancourt

Siendo apenas un adulto joven de tan solo 20 años, Rómulo Betancourt iniciaría su carrera política al
relacionarse con unos compañeros que estudiaban en la misma universidad. Entre ellos estaban Jóvito
Villalba, Raúl Leoni, Andrés Eloy Blanco, entre otros. De una forma conjunta llegaron a formar parte de
una organización conocida como la “Federación de Estudiantes”.

En 1928, Leoni, quien era el presidente de esta agrupación, planifica la celebración de la Semana del
estudiante. Aunque como tal este evento buscaba recolectar fondos para construir la Casa del
estudiante, a medida que fueron pasando los días se convirtió en una protesta contra el gobierno
gomecista.

Por supuesto esto hizo que todos ellos fueran a parar a la cárcel y ser sometidos a fuertes torturas. Su
cárcel sería el Castillo Libertador de la ciudad de Puerto Cabello.

Castillo Libertador de Puerto


Cabello, lugar donde fue encarcelado Rómulo Betancourt.

Afortunadamente para ellos la población comenzó a protestar para que los liberaran de la cárcel.
Estos reclamos finalmente fueron oídos y a los pocos días fueron liberados.

A escasos meses de que le hubiese pasado esto, Rómulo Betancourt se vuelve a levantar contra la
dictadura, lo que trajo consigo que lo apresaran y lo expulsaran del país. Además se cerró la
universidad.

De esta forma sale a exiliarse a la isla de Curazao. Durante su estancia allí dedicó tiempo a estudiar y
comprender la historia de Latinoamérica y sobre todo la de su país.

En 1931 llegaría a Colombia donde fundaría la Alianza Revolucionaria de Izquierdas (ARDI) donde


expresa su posición frente a los grupos que apoyaban el marxismo y el leninismo.

A su misma vez, expresa que el esfuerzo para sacar a Gómez del poder no podía ser exclusivo de la
clase obrera sino que tenía que ser una alianza de todos los sectores nacionales.
Poco tiempo después, se marcharía a Costa Rica. Allí duraría aproximadamente cuatro años, donde
aprovecharía ese tiempo para relacionarse con los políticos costarricenses.

Una de las acciones que tomó durante este período fue ayudar a crear al Partido Comunista de ese
país. Esto hizo que fuera criticado por los miembros del ARDI y que tiempo después el gobierno de
Costa Rica ordenara expulsarlo del país por ser considerado comunista.

A pesar de esta orden, se quedó trabajando en secreto hasta 1935, año en el que regresa a Venezuela
debido a la muerte del dictador Gómez.

Al llegar a tierras venezolanas, funda el Movimiento de Organización Venezolana (ORVE) donde


figurarían la mayoría de los integrantes de la denominada “Generación del 28”.

A partir de aquí es que comienza su auge como político pronunciando enérgicos discursos y
participando en manifestaciones públicas. Para ese tiempo, otros dirigentes políticos llegan a la
conclusión de unirse para así tener más fuerza.

Rómulo Betancourt pronunciando


un enérgico discurso.

Es así como el ORV y los partidarios de la idea marxista, que estaban agrupados en el Partido
Republicano Progresista (PRP) se unen. Días después se añadiría el Bloque Nacional Democrático
(BND) que era del estado Zulia.

Estas tres corrientes políticas, llegan a formar el Partido Democrático Nacional (PDN) que como tal
era una organización política de izquierda democrática que estaba en contra del presidente para ese
entonces, Eleazar López Contreras.

Es importante mencionar que aunque tenía el nombre de “partido” en sí nunca se legalizó esta
agrupación. En esta estructura recién formada, Betancourt sería el secretario.
A pesar de que los planes que habían hecho se veían muy bien y tenían la esperanza de que pudiera
surgir políticamente, al final no pudieron concretarse. ¿Por qué razón? Porque el gobierno ordenó su
disolución y el arresto de Betancourt.

Ante esto, hábilmente se cambió el nombre y se mantuvo en el país durante algunos meses
trabajando en secreto. No obstante esto no sería por mucho tiempo debido a que el 30 de marzo de
1939 sería capturado y expulsado a Chile.

Allí tuvo la oportunidad de mezclarse con los dirigentes de la izquierda chilena, entre los que se
encontraban Salvador Allende y Oscar Schanke. A su misma vez dedicó tiempo a seguir estudiando y
a meditar en la importancia de la unión latinoamericana ante los avances del nazismo en Europa.

También pronunció varias conferencias en distintas universidades y teatros de Chile, lo que hizo que
poco a poco comenzara a ganarse el respeto y por supuesto el prestigio dentro de los izquierdistas
de la región.

En 1940 y después de haber pasado el tiempo de su expulsión, regresaría a Venezuela y promueve la


candidatura de Rómulo Gallegos ante la de Isaías Medina Angarita, que era el candidato del gobierno.

Al final, la candidatura de Gallegos sería declinada y Medina resultaría escogido para ser presidente
de la República para el período 1941 – 1946.

Al ver que la antigua agrupación de grupos políticos que él había ayudando a fundar, conocido como
el PDN, no tiene muestras de legalización, decide junto a sus compañeros rebautizarlo como Acción
Democrática.

El 13 de septiembre de 1941, el presidente Medina concede la autorización para el funcionamiento de


este partido, legalizándolo. A medida que fue pasando el tiempo, esta organización pasó a ser el
principal partido de oposición y una de las mayores fuerzas políticas del país.

Con el apoyo de AD, resultaría elegido Concejal de Caracas por la Parroquia San Agustín en 1944. Un
año más tarde la situación política del país hace crisis. ¿Por qué razón?

Por el hecho de que el candidato a la presidencia, Diógenes Escalante, que tenía un gran apoyo de los
políticos y de la población venezolana, se volvió loco. Esto hizo que el gobierno lanzara al Dr. Ángel
Biaggini como candidato.

Estos sucesos hicieron que comenzara un nuevo auge en el país, donde Betancourt como líder de
Acción Democrática propone crear un gobierno provisional que se comprometiera a realizar lo más
pronto posible la elección del presidente por medio de la votación universal, secreta y directa.

Esta proposición sería rechazada. Ante esto, comienza a conspirar contra el gobierno de Medina
haciendo contacto con un grupo de oficiales jóvenes del ejército, para así derrocarlo y sacarlo del
poder.
De esta manera, el 17 de octubre de 1945 tanto él, como los otros dirigentes del partido adeco,
pronuncian varios discursos en el Nuevo Circo de Caracas, donde dejan ver a la población el supuesto
peligro que corría la nación venezolana si Biaggini era electo por el Congreso.

A su misma vez, aprovechó esta situación para incitar a los ciudadanos que eran ellos los que tenían
el derecho de elegir a su gobernante y no que cada cinco años la persona que estaba en el poder
eligiera su sucesor.

Como tal, este mitin era el abreboca del golpe de estado del 18 de octubre de 1945 con el que se
sacó a Medina de la presidencia. Un día después, se oficializa la creación del nuevo gobierno que
estaría en manos de una Junta Revolucionaria de Gobierno, donde Rómulo Betancourt sería su
presidente.

Rómulo Betancourt y la Junta Revolucionaria de Gobierno (1945 – 1948)

Miembros
de la Junta Revolucionaria de Gobierno de 1945.

Como presidente de la Junta Revolucionaria de Gobierno, Rómulo Betancourt declaró su propósito de


convocar inmediatamente a elecciones generales mediante el sufragio directo, universal y secreto.
Ahora bien ¿Para qué serían estos comicios?

Para dos cosas, primero para elegir una Asamblea Constituyente y luego, para escoger el futuro
presidente de la República. Por otro lado declaró igualmente su intención de someter a juicio a los ex
presidentes Isaías Medina Angarita y Eleazar López Contreras.

Por otro lado, durante este mandato provisional comenzó a surgir en la nación un gran movimiento
sindical que era apoyado principalmente por los trabajadores petroleros.

A su misma vez, se promulgó un estatuto que consagraba el voto para todos los venezolanos
mayores de dieciocho años. Todas estas medidas hicieron que el país entrara en un nuevo período de
auge político conocido como el Trienio Adeco.
De esta manera se llevaron a cabo las elecciones generales para los representantes de la Asamblea
Nacional Constituyente el 27 de octubre de 1946. Los resultados fueron muy favorables para Acción
Democrática, ya que de 160 representantes obtuvo 137.

Finalmente, esta Asamblea se instalaría el 17 de diciembre de 1946 bajo la presidencia de Andrés Eloy
Blanco. Inmediatamente se comenzó a elaborar la Constitución Nacional que fue promulgada el 06 de
julio de 1947.

Con este nuevo marco legal, el 17 de diciembre de 1947 se llevaron a cabo las elecciones para elegir
al presidente de la República. De estos comicios saldría elegido el candidato por AD, Rómulo
Gallegos, a quién Betancourt le entrega el poder el 17 de febrero de 1948.

Luego, comenzaría a formar parte del gobierno de Gallegos siendo uno de los miembros que
colaboraría estrechamente en los asuntos internacionales. Además, sería nombrado secretario de su
partido y años más tarde su presidente.

A la vista de todos, el esfuerzo que se había hecho para comenzar el sistema democrático había
llegado a su fin. Sin embargo, esto sería por escasos meses ya que en 1948, Carlos Delgado
Chalbaud junto a otro grupo de militares derrocan a Gallegos.
Esto hizo que Betancourt se fuera junto a su familia al exilio en Estados Unidos.

Tercer exilio de Rómulo Betancourt

Esta sería la tercera vez en la que Rómulo Betancourt saldría expulsado del país rumbo al destierro.
Aprovechó la estancia en tierras estadounidenses para denunciar en distintos organismos
internacionales el gobierno ilegítimo que había tomado el poder en Venezuela.

Dos años más tarde se iría a La Habana para seguir con su actividad política y así buscar la manera de
sacar del poder a los nuevos gobernantes. En 1951 hizo frente a un atentado donde intentaron
asesinarlo.

Afortunadamente, pudo salir ileso de esta intentona. En esos años la situación en Cuba también se
haría difícil motivado a que Fulgencio Batista tomaría el poder de una forma violenta.

Al ver que su vida corría peligro emigró hacia Costa Rica. Desde allí seguía manteniendo el contacto
con los dirigentes de Acción Democrática que aún seguían trabajando secretamente en Venezuela.

En 1954 viajaría a Puerto Rico, donde recibiría asilo político y protección por parte del gobierno de la
isla. A pesar de este gran privilegio, no duraría mucho tiempo allí ya que comenzó a tener ciertas
discrepancias con las personas que lo rodeaban.
Esto hizo que se regresara a Estados Unidos, específicamente a Nueva York. El 09 de diciembre de
1957 llega a reunirse con Jóvito Villalba y Rafael Caldera, líderes del partido URD y COPEI.

Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba


y Rafael Caldera.

Juntos llegarían a la conformación de un frente unitario para enfrentar a la dictadura. Finalmente el 23


de enero del año siguiente (1958) estalla un golpe militar que derroca a Marcos Pérez Jiménez.

Esta noticia la recibe con una gran alegría, lo que hace que más temprano que tarde se regrese a la
tierra que lo vio nacer.

Campaña presidencial de Rómulo Betancourt (1958)

La Junta de Gobierno que se había formado en el país a raíz de la caída de Pérez Jiménez el 23 de
enero de 1958, convocó a elecciones presidenciales a finales de ese mismo año.

A pesar de que URD, AD y COPEI se habían unido en una sola fuerza para tumbar a la dictadura, al
acercarse estos comicios empezó a resquebrajarse esta unidad y cada partido comenzó a definir sus
posiciones y candidatos políticos.

No obstante, teniendo en cuenta que el sistema democrático estaba naciendo, los dirigentes de estos
tres partidos firmaron el “Pacto de Punto Fijo” para así garantizar una transición pacífica del poder y
comprometerse a formar un gobierno con el apoyo de estas tres fuerzas políticas.

Es así como a estos comicios se presentaron tres candidatos, donde uno de ellos sería Betancourt
siendo apoyado por su partido Acción Democrática. Finalmente, Betancourt resultaría electo como
presidente.
De esta forma iniciaría el gobierno de Rómulo Betancourt para el período presidencial de 1959 a
1964.

Gobierno de Rómulo Betancourt (1959 – 1964)

La presidencia de Rómulo Betancourt iniciaría el 13 de febrero de 1959, fecha en la cual tomaría
posesión de su cargo. Formaría su gabinete ministerial teniendo en cuenta lo firmado en el pacto
puntofijista.

Si deseas ver el reportaje de la toma de posesión de Rómulo Betancourt puedes ver el siguiente
vídeo.

Hablando de los aspectos políticos, dentro de este acuerdo de gobernabilidad el PCV (Partido


Comunista de Venezuela) sería excluido. Esto dejó ver su posición anticomunista, pero trajo consigo
que entrara en conflicto con varios sectores de la vida nacional e inclusive con el seno de su propio
partido.

Su período presidencial transcurrió sumamente agitado y convulsionado por acontecimientos tanto


internos como externos que pusieron en serio peligro la inestabilidad de su mandato, los cuales se
describen a continuación.

La oposición a su gobierno

Motivado a los enfrentamientos que ocurrieron en AD, el partido se dividió y se separaron de sus filas
importantes sectores de la juventud que pasaron a formar una nueva organización política llamada
Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)
Este movimiento pasaría a ser su principal opositor. Por otro lado, la posición que Betancourt
demostró frente a la Revolución Cubana dirigida por Fidel Castro, hizo que existieran choques con
aquellos dirigentes de la izquierda.

Como era de esperarse, esto poco a poco fue avivando el descontento de la población y hacía más
fuerte la oposición de los partidos y de la juventud estudiantil universitaria, los cuales buscaban que
Betancourt renunciara con el enunciado  “R, R, Rómulo Renuncia”.

Es allí cuando Betancourt pronuncia la siguiente frase “Yo soy un presidente que ni renuncia ni lo
renuncian”.

Sin que esto fuera suficiente, URD se separó del gobierno y pasó a formar filas en la oposición junto
con el PCV y el MIR. Poco después, Acción Democrática volvería a sufrir otra división que sería
conocida como AD – Oposición.

A medida que el tiempo pasaba la situación política se hacía cada vez más y más tensa. Esto hizo que
su gobierno suspendiera las garantías constitucionales, clausurara los periódicos de la oposición e
interviniera la Universidad Central de Venezuela.

Por otro lado rompió relaciones diplomáticas con Cuba y ordenó la inhabilitación de los dos partidos
marxistas.

Todas estas medidas hicieron que sectores importantes de los partidos de oposición, principalmente
jóvenes universitarios y profesionales, tomaran las armas y organizaran guerrillas que actuaban en
distintas zonas del territorio nacional.

Esto al final tuvo como resultado que se produjeran alzamientos militares. Como tal estas rebeliones
estaban influenciadas por la lucha política y la posición de los partidos de izquierda.

Entre los más importantes de estos intentos militares están los de Carúpano y Puerto Cabello, que son
conocidos como el Carupanazo y el Porteñazo. Afortunadamente para el gobierno, estas
insurrecciones se quedaron en intentos, ya que fueron derrotadas.
El Carupanazo.

Intento de asesinato

Otro suceso que sirve para comprender las condiciones políticas en que transcurrió el gobierno de
Betancourt, fue el atentado contra su vida que tuvo que sufrir cuando se dirigía a presenciar el desfile
militar del 24 de junio de 1960, con objeto de la conmemoración de la Batalla de Carabobo.

Ahora bien ¿En qué consistió este intento de magnicidio? Pues en hacer explotar una poderosa
bomba al momento que el automóvil presidencial iba pasando cerca del Paseo Los Próceres.

El presidente Rómulo Betancourt


se dirige a la Nación, después de sufrir el atentado del 24 de junio de 1960.

Esto hizo que tanto él como el Ministro de la Defensa y su esposa resultaran heridos. Por otra parte el
Jefe de la Casa Militar y otro acompañante salieron de allí muertos, por lo que deja ver que el
presidente Betancourt se salvó de milagro.
Como tal este atentado fue planeado por grupos que apoyaban a Pérez Jiménez en conveniencia con
el dictador dominicano para la época Rafael Leonidas Trujillo, quien intervino en la organización del
crimen y dio los recursos para llevarlo a cabo.

¿Sabías qué? Días antes, Rómulo Betancourt había declarado que si estaba robando los ingresos del
país, que se le quemaran las manos. En esta intentona, las heridas que recibió fueron quemaduras en
sus manos.

Política petrolera

Una de las características más destacadas del gobierno de Rómulo Betancourt fue las políticas
que siguió en cuanto a la actividad petrolera. Durante su mandato designó al Dr. Juan Pablo Pérez
Alfonzo como Ministro de Minas e Hidrocarburos.

Juan Pablo Pérez Alfonzo.

Por medio de él se tomaron tres medidas de gran importancia tanto nacional como internacional.
Entre ellas están la decisión de no otorgar más concesiones a las empresas petroleras.

A su misma vez la creación de la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP) y la promoción de la


fundación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de la cual Venezuela sería su
creador inicial junto a Irak, Irán, Arabia Saudita y Kuwait.

Política económica

En cuanto a los aspectos económicos del período que le tocó gobernar a Betancourt tenemos que
tuvo que hacer frente a una disminución considerable de los precios del petróleo, que era y sigue
siendo el principal producto económico del país.
Por supuesto, al bajar estos precios, también disminuyeron los ingresos del país  y tuvo un impacto
negativo en la economía nacional. Por esta razón, junto a otros sectores económicos, el gobierno
escogió como estrategia llevar a cabo la política de desarrollo recomendada por la CEPAL (Comisión
Económica para América Latina de las Naciones Unidas)

Y ¿Cómo tal que comprendía esta política? Pues varias cosas, entre ellas estaba realizar un conjunto
de reformas en las estructuras que estaban atrasadas. A su misma vez planificar el desarrollo
económico y social de la nación en un tiempo determinado.

Y por último, pero no menos importante promover la integración económica del continente
latinoamericano apoyando el proceso de industrialización, es decir, buscar la forma en que se
desarrollare las industrias.

Es por eso, que se iniciaron los siguientes intentos de reformas:

 Reforma agraria: con esta se aspiraba mejorar las condiciones de vida del sector campesino y
así aumentar su participación en la producción nacional.
 Reforma agrícola: como su nombre lo indica, este cambio buscaba aumentar la producción
agrícola para así satisfacer el consumo del país.
 Reforma administrativa: ella buscaba modernizar el sistema de administración pública, mejorar
sus servicios y eliminar toda clase de corrupción administrativa que pudiera haber.
 Reforma educativa: esperaba crear una educación capaz de formar los técnicos requeridos para
el desarrollo de la nación venezolana. A su misma vez democratizar la enseñanza y dar
oportunidades en todos los niveles para todas las clases sociales.

Por otro lado quería transformar institucionalmente el sistema educativo y modernizar sus técnicas y
métodos de enseñanza.

¿Sabías qué? Durante la presidencia de Rómulo Betancourt, John F. Kennedy visitó Venezuela. Este
sería el primer viaje oficial de un presidente estadounidense hacia nuestro país.

Rómulo Betancourt recibiendo a


John F. Kennedy en el Palacio de Miraflores.
Otro de los hechos resaltantes de este gobierno, es que el 23 de enero de 1961 y a los tres años de
la caída de la dictadura de Pérez Jiménez se promulgó la nueva Constitución de la República, la
cual traía una serie de innovaciones.

Al acercarse el fin de su presidenciales el 01 de diciembre de gobierno se llevaron a cabo elecciones


1963. De los siete candidatos, saldría vencedor el candidato de su partido, Raúl Leoni, a quien le
entrega el poder el 13 de marzo de 1964, colocando así fin a su gobierno.

Rómulo Betancourt colocándole la


banda presidencial a Raúl Leoni.

¿Sabías qué? Betancourt fue el primer presidente elegido por sufragio universal, directo y secreto que
cumplió su período constitucional y entregó al mando a su sucesor legal.

Últimos años de Rómulo Betancourt

Fuera de la presidencia, Betancourt se apartó de una forma completa de la vida pública. Aprovechó
ese tiempo para viajar por algunas ciudades, entre las que se puede mencionar Londres y Nueva York.

Finalmente, se radicó en Suiza, específicamente en la ciudad de Berna, capital del país. Allí tuvo la
oportunidad de dedicarse a la escritura de un sinfín de libros, entre los que destacan sus memorias.

No obstante, a pesar de estar alejado de la política venezolana, siempre estaba atento a lo que
pasaba en Venezuela.

Debido a esa atención, en 1967 regresa a Venezuela porque se entera que hay problemas en su
partido por la escogencia del candidato que participaría en las elecciones presidenciales de ese año.
A pesar de haber venido, sus esfuerzos no resultarían en nada porque AD perdería las elecciones y
ganaría Rafael Caldera, el candidato de COPEI. Por esa razón, decidió devolverse a Suiza.

Años después, en 1972 regresaría para pasar un tiempo en el país. Durante su estancia en tierras
venezolanas, estaría un poco receloso con la candidatura a la presidencia de Carlos Andrés Pérez.

Sin embargo, esto cambiaría años después porque le demuestra su apoyo en varias acciones que
tomó su gobierno, como la nacionalización del hierro y el petróleo. Luego, obtendría la dignidad de
ser Senador vitalicio al Congreso de la República.

En 1976 obtendría la presidencia vitalicia de su partido, Acción Democrática. A medida que su salud
iba deteriorándose comenzó a viajar constantemente a Estados Unidos, por lo que se la pasaba entre
Nueva York y la capital venezolana, Caracas.

Justamente, estando en la gran manzana recibe una invitación del ex presidente venezolano Luis
Herrera Campíns para que asistiera a un partido de béisbol en el Yankee Stadium.

A pesar de ser un hombre de avanzada edad, durante el juego estuvo muy emocionado y alegre. Sin
embargo, días después sufre un derrame cerebral el 24 de septiembre de 1981.

Tan solo cuatro días después de haber sufrido este accidente y después de batallar y batallar por su
vida, fallecería el 28 de septiembre de ese mismo año, produciéndose así su muerte estando
hospitalizado en el Doctor’s Hospital de la ciudad de Nueva York.

Al cabo de una semana, sus restos serían trasladados a Venezuela. Al llegar fueron velados en la casa
de su partido, Acción Democrática, donde partidarios y personas respetadas le dieron todos los
honores pertinentes.

Entierro de Rómulo Betancourt.

Con esto, sería enterrado en el Cementerio del Este, lugar donde descansa hasta el día de hoy.
Conclusiones
En resumen, ¿Quién fue Rómulo Betancourt? Haciendo una biografía corta de su vida y obra, fue
un hombre que hizo todo lo que estuvo a su alcance para encausar a la nación venezolana a un
sistema democrático. No es por nada que por muchos es considerado como “el padre de la
democracia”.

No obstante, ese título es controversial para muchas personas debido a que fue uno de los
participantes de un golpe de Estado que tomó el poder de forma ilegal. Así que acá la consideración
para este personaje proviene de parte tuya.

Durante su gobierno tuvo que enfrentar una difícil situación de transición política, económica y brotes
de conspiraciones desestabilizadoras, que en ningún momento le impidió seguir gobernando.

A su misma vez, Rómulo Betancourt ejecutó una cantidad de obras con un gran impacto en la vida
nacional, tanto que muchas de ellas existen y funcionan hasta la actualidad.

Dentro de las más importantes están el puente sobre el Lago de Maracaibo General Rafael Urdaneta, la
inauguración del Parque del Este en Caracas y el comienzo de la construcción de la Represa del Guri y
del Puente de Angostura.

De la misma forma, Rómulo Betancourt llevó a cabo ciertas medidas para darle atención a
los aspectos sociales, siendo las más importantes la construcción de más de 3.000 escuelas y más de
200 centros donde se impartían enseñanza. Gracias a esto, la matrícula nacional aumentó en un 100%,
siendo este uno de los logros más resaltantes de su presidencia.

Por otro lado, logró iniciar la recuperación económica y estimular el desarrollo industrial
promulgando la Reforma Agraria y apoyando la fundación de la OPEP. Sin duda, será una persona
recordada en la historia por ser el primer presidente del período democrático de Venezuela.

¿Qué opinión te merece esta información? ¡Comenta!


Somos amantes de la historia venezolana. ¿Qué te parece este artículo? Si tienes alguna duda o
comentario, háznosla saber y lo más pronto posible te responderemos. Te invitamos a que puedas
compartir este artículo en tus redes sociales si fue de tu agrado.

También podría gustarte