0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas43 páginas

Teg 15101758

Este documento presenta un resumen de un trabajo de grado sobre el rol del líder educativo basado en la pedagogía del amor y el ejemplo en una escuela venezolana. El trabajo busca describir el rol del líder educativo y analizar la situación actual del liderazgo en la escuela, así como diseñar estrategias de liderazgo transformacional basadas en la pedagogía del amor y el ejemplo para fortalecer las relaciones en la institución. Se utilizaron métodos como observación, entrevistas y talleres para analizar las relaciones entre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas43 páginas

Teg 15101758

Este documento presenta un resumen de un trabajo de grado sobre el rol del líder educativo basado en la pedagogía del amor y el ejemplo en una escuela venezolana. El trabajo busca describir el rol del líder educativo y analizar la situación actual del liderazgo en la escuela, así como diseñar estrategias de liderazgo transformacional basadas en la pedagogía del amor y el ejemplo para fortalecer las relaciones en la institución. Se utilizaron métodos como observación, entrevistas y talleres para analizar las relaciones entre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

ROL DEL LIDER EDUCATIVO BASADO EN LA PEDAGOGIA DEL AMOR


Y EJEMPLO EN EL C.B DR LUIS JOSE ACOSTA RODRIGUEZ
Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de Especialista en
Dirección y Supervisión Educativa

Prof. Leonaldo Rafael Ramos

Calabozo, 2022
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

ROL DEL LIDER EDUCATIVO BASADO EN LA PEDAGOGIA DEL AMOR


Y EJEMPLO EN EL C.B DR LUIS JOSE ACOSTA RODRIGUEZ
Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de Especialista en
Dirección y Supervisión Educativa

Autor: Leonaldo Rafael Ramos


15101758
Tutor: Dr. Agustín Ramón Villalobos Rojas
8555297

Calabozo, 2022
CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Entidad Federal <día>, de <mes> de <año>

Señores
Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Guárico de la Universidad
Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
Presente. -
Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado
“ROL DEL LIDER EDUCATIVO BASADO EN LA PEDAGOGIA DEL AMOR Y
EJEMPLO EN EL C.B DR LUIS JOSE ACOSTA RODRIGUEZ”, elaborado por
Leonaldo Rafael Ramos cédula 15101758 esta culminado, consta de 60 páginas y
responde a las exigencias pautadas por la Especialidad, en consecuencia, está
apto para ser Presentado y Evaluado por un jurado calificado y autorizado por la
universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Guárico y al Coordinador


Regional de PNFA Dirección y Supervisión Educativa del estado Guárico iniciar
los procesos académicos administrativos para su formal Presentación y
Aprobación.

Atentamente,

Agustín Ramón Villalobos Rojas


Cédula 8555297
TUTOR ASESOR
INDICE

Pág
CONTENIDO
.

DEDICATORIA I
RECONOCIMIENTOS II
ÍNDICE GENERAL III
ÍNDICE DE CUADROS IV
RESUMEN V
INTRODUCCIÓN 1

MOMENTO 1 5

MOMENTO 3
MOMENTO 4
RECOMENDACIONES 40
BIBLIOGRAFÍA 41
ANEXOS

A-1
A-2
A-3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

ROL DEL LIDER EDUCATIVO BASADO EN LA PEDAGOGIA DEL AMOR


Y EJEMPLO EN EL C.B DR LUIS JOSE ACOSTA RODRIGUEZ

Autor: Leonaldo Rafael Ramos

RESUMEN

La presente investigación tiene como propósito general describir el rol del líder
educativo, basado en la pedagogía del amor y el ejemplo, como propósitos
específicos, busca indagar sobre la situación actual del liderazgo ejecutado por el
líder educativo basada en la pedagogía del amor y el ejemplo, de igual manera
diseñar las estrategias de liderazgo transformacional basada en la pedagogía del
amor y ejemplo ´para fortalecer las relaciones personales con los miembros de la
institución, aplicar las estrategias de liderazgo transformacional basada en la
pedagogía del amor y ejemplo ´para fortalecer las relaciones personales con los
miembros de la institución, Demostrar la transformación del liderazgo del líder
educativo basada en la pedagogía del amor y el ejemplo en las relaciones
personales con los miembros de la institución. Los constructos teóricos utilizados
en la investigación son los siguientes, liderazgo, liderazgo transformacional líder
educativo, pedagogía del amor y el ejemplo. La línea de investigación se centró
en el clima escolar, es cual se refiere a valorar la calidad de las relaciones entre
sus miembros, los sentimientos de aceptación, rechazo de y hacia los demás. En
este sentido, el abordaje metodológico se enmarco en paradigma socio – critico,
bajo el método de investigación acción participativa transformadora, el escenario
fue C.B Dr. Luis José Acosta Rodríguez, los sujetos en estudios fueron todo el
personal de la misma institución, la técnica utilizada fue la observación directa, un
guion de entrevista semi estructurado, se elaboró un plan de acción con la
siguientes estrategias: taller para una comunicación asertiva, taller sobre
relaciones personales como herramienta para un buen dialogo, taller de liderazgo
motivacional. en cuanto a las reflexiones se evidencio los siguientes hallazgos se
pudo observar que existen barreras entre el líder educativo y los miembros de la
institución en cuanto a la forma de dirigirse y comunicar cualquier idea. de igual
forma la manera de hacer el llamado de atención o sugerencias. luego de
aplicación del plan acción se evidencio una transformación entre las relaciones de
los sujetos de estudio y el líder educativo.
Categorías Descriptivas: Liderazgo, Liderazgo transformacional, Líder
Educativo, Pedagogía del Amor y Ejemplo.
INTRODUCCION

La educación del siglo XXI se encuentra en una encrucijada; por un lado, se


busca ganar egresados para incorporarse en forma efectiva al mundo del trabajo, y,
por el otro, formar ciudadanos disciplinados para responder a las nuevas relaciones
que impone la sociedad del conocimiento y a las competencias que demanda la
economía global (Touraine, 2005). Por tanto, se requiere responder al sentido de la
educación en cuanto al qué, al para qué, al por qué, al cómo y al hacia dónde.
Estas interrogantes definen una propuesta innovadora, que es consecuente con las
necesidades del contexto. Desde esta perspectiva, hay que pensar en nuevas
alternativas de formación, por tanto, el liderazgo educativo exige cualidades y
características que hacen posible una sociedad más humana.
Actualmente, la demanda por una mejora en la calidad educativa ha llevado
a replantear la concepción de las escuelas considerando que, para su mejora y
desarrollo constante, deben asumir autonomía y una dinámica interna flexible,
comunicativa y colaborativa. Para lograrlo, se requiere de líderes que se centren
en cuestiones pedagógicas, que faciliten las interrelaciones entre el personal, que
ayude a los miembros a identificarse con la visión de la escuela, y que busque
estimular la innovación y la creatividad (Geijsel y otros, 2002). Señalamos que el
liderazgo pedagógico en las instituciones educativas debe apuntar hacia un
cambio paradigmático basado en lo transformacional.
Pensar en liderazgo se asocia con personas que han cambiado la historia y
que han dejado un legado. Estas, generalmente, han mostrado cualidades
extraordinarias como seres humanos con experiencias valiosas y de gran influencia
a nivel mundial. Se plantea una representación gráfica de los elementos que
constituyen la argumentación acerca del perfil del líder en el contexto educativo. En
principio es indispensable contextualizar el tema de liderazgo con relación a la
gestión educativa a nivel estratégico. Luego se desarrollan los aspectos
relacionados tanto con las cualidades y características de los líderes, como con las
competencias que representan los comportamientos de los mismos en el ámbito
educativo. Al final se plantea la importancia de la calidad educativa, en coherencia
con la responsabilidad de un líder educativo, y, en consecuencia, se hace
referencia al escenario que representa la organización educativa, en cuanto al con
el clima organizacional y la influencia de los líderes en el sistema educativo.
De esta manera, el liderazgo pedagógico para la gestión escolar y el
mejoramiento de la calidad educativa, debe ser aquel en donde el líder posea la
capacidad de comunicar metas y objetivos al resto del personal docente, a los
administrativos, a los estudiantes y a los padres de familia, además de hacer que
todos ellos, miembros de la organización, asimilen ideas y las transmitan;
convirtiéndolos así, en líderes de los procesos, tareas y actividades bajo su
responsabilidad y competencia. Se trata, entonces, de involucrar a todos
mediante el compromiso e identificación con los fines, principios y valores de la
escuela; para que se sientan en confianza y libertad de desarrollarse
personalmente en beneficio propio e institucional. El liderazgo educativo se
establece con la dinámica de la acción formativa de las personas fundamentada
en ideales filosóficos, y, por consiguiente, en la formación integral. En cuanto a lo
estratégico y técnico con esencia sostenible frente a la comprensión, intervención
y trasformación de la cultura, lo ambiental y lo social. Así, se permite la proyección
del ser, hacia el sentido de la educación humana, la cual se refleja en todas sus
dimensiones y escenarios los cuales garantizan mejorar la calidad de vida, en lo
profesional y personal, sustentado sobre la ética y en la valoración de los recursos
de las generaciones futuras. Es así como Hargreaves & Dean Fink (2003), citados
por Rodríguez, (2009)
En este sentido, un medio donde los lideres educativos, por ejemplo, no
tienen incentivos tangibles para premiar o estimular a los docentes, su conducta
ha de estar orientada principalmente a lo transformacional; es decir, asumirlos
como partícipes vitales del proceso educativo, aspecto de gran importancia en
cualquier institución educativa. Un líder pedagógico desde una perspectiva
transformacional mantiene y modifica la cultura de la escuela, facilita la
comunicación y colaboración entre todos los miembros (padres, docentes,
estudiantes), promueve la participación en la toma de decisiones, crea un
ambiente eficaz de trabajo, brinda condiciones para potenciar las habilidades,
conocimientos y capacidades de las personas.
De acuerdo, Pascual, R.; Villa, A.; y Auzmendy, E. (2006), señala que “el
líder es un intelectual que posee una visión crítica, habilidad, conocimientos
necesarios para crear espacios abiertos a la participación y al cambio”. De
acuerdo a lo anterior, existen diversas interpretaciones del liderazgo, cada una
con sus propios hilos de comprensión, pero si se define como el proceso de
inducción a otros en el logro de una meta común, entonces se puede señalar que
se está en presencia de tres elementos: (a) el liderazgo es un concepto de
relación, existe solo en relación con otros, los seguidores, si no hay seguidores no
hay líderes, de lo expuesto se desprende que los lideres eficaces deben saber
cómo inspirar a sus partidarios y cómo relacionarse con ellos; (b) el liderazgo es
un proceso, para ejecutarlo el líder tiene que hacer algo; (c) el liderazgo exige
indicar a otros cuando actuar. En esencia, un líder educativo es quien es capaz de
influir en estudiantes, docentes, administrativos, en general, en la
comunidad educativa, en la cual pueden estar los grupos de interés, entre ellos
los padres de familia de una organización académica, con el pro- pósito de lograr
objetivos de la institución. Los rasgos más importantes del líder educativo son la
capacidad de influir en los demás sin imponer su autoridad, el reflejo de valores
personales y profesionales y la capacidad de transmitir una visión.
En este sentido, el liderazgo transformacional educativo es la capacidad de
articular, conceptualizar, promover espacios para un cambio efectivo de las
condiciones que inhiben el mejoramiento de todos. Por lo tanto, es imprescindible
que el líder educativo posea el entendimiento, el conocimiento, la visión, los
hábitos de pensamiento, la disposición de indagar, cuestionar o problematizar, la
inclinación a tomar riesgos, para evaluar consecuencias. Dentro de este enfoque,
el liderazgo se asocia a la capacidad del gerente para ejercer cierta influencia en
su personal, con el fin de lograr el uso de las mejoras técnicas y métodos para el
trabajo pedagógico gerencial. Además, este autor señala que los líderes nacen,
se hacen, se prueban en las diferentes circunstancias o coyunturas, puesto que el
liderazgo es un proceso que necesita ser alimentado, realimentado y
transformado positivamente todos los días.
Cabe mencionar, la pedagogía del amor y el ejemplo es una orientaciones
del Currículo Nacional Bolivariano del Sistema Educativo Venezolano en sus
diferentes niveles y modalidades para todos los maestros y maestras de nuestro
país, elemento curricular importante en la práctica educativa y de tendencia a las
teorías cognitivas constructivistas, humanistas, holísticas y centrada en una
educación integral y de calidad; los intereses de los estudiantes como forma de
hacer la escuela más amigable, más familiar, más cercana a las necesidades de
aprendizaje de los escolares, un proceso centrado en el ser humano como
ciudadano formado para asumir los cambios sociales relacionados que
intervienen en su historia personal y comunitaria.
La pedagogía del amor es la alternativa en Venezuela y el mundo para evitar
la ola de violencia que esta desatada a nivel mundial. Cosechamos lo que
sembramos, por tal motivo, sembrar amor es el ideal en nuestras instituciones
educativas actualmente y el solo hecho de difundir ese deseo es un gran avance.
Solo educándonos con los legados de grandes pedagogos como Paulo Freire,
nuestro Simón Rodríguez, Vygotsky y pare de contar aunado a las bases legales
que orientan al respeto y la tolerancia podremos ver el fruto del amor mostrado
día a día en nuestros educandos.
Cabe resalta que la presente investigación está estructurada de la siguiente
manera: Momento I: Reflexión inicial sobre el contexto y la situación de
preocupación temática Momento II: Sistematización y reflexión crítica pedagógica
sobre la temática y los referentes teóricos, prácticos y jurídicos, vinculados a las
realidades a investigar, Momento III: Propuesta Transformadora y su aplicación:
Enfoque y conceptualización de la propuesta y del sujeto de transformación,
Momento IV: Reflexión: análisis y argumentación sobre el desarrollo de las tareas
investigativas, lo aprendido en el desarrollo de la propuesta transformadora .y
aportes de su investigación. Por último, se encuentran las referencias
bibliográficas y los anexos.
I: Reflexión inicial sobre el contexto
En el mundo globalizado en el cual vivimos el presente Siglo XXI; se
evidencian grandes cambios vertiginosos en lo político, económico y cultural, así
como el mercado tecnológico y las comunicaciones, que la llaman la “era del
conocimiento”; en donde se promueve el cambio y la reingeniería de las
organizaciones tradicionales para convertirse en organizaciones innovadoras y a
la vanguardia de la ciencia y tecnología; en la cual el conocimiento es
imprescindible para tener éxito en la metamorfosis de toda organización y
especialmente en el sector educativo.
En muchas instituciones educativas se evidencia un deterioro de las
relaciones humanas entre docentes, personal administrativo y directivos; reflejado
en una deficiente comunicación y falta de liderazgo de los directivos, así como
dificultad en tener y desarrollar las habilidades sociales e inteligencia emocional;
lo cual afecta negativamente el desarrollo institucional y limita en alcanzar la
calidad educativa de la Institución. Desde esta perspectiva, el ejercicio del
liderazgo del director favorece a los subordinados, para ser motivados a trabajar
en equipo en forma más productiva, esta característica se le conoce como el
comportamiento organizacional o como relaciones humanas (Cecilia
Aliaga1999),desarrollar las relaciones interpersonales, a través de un buen
manejo de la inteligencia emocional entre docentes, estudiantes, administrativos y
principalmente del responsable de dirigir el rumbo de la institución educativa: El
director , quien es por excelencia el líder administrativo y sobre todo pedagógico.
Cabe resaltar, que la actitud y la experiencia han evidenciado que el
comportamiento y la actitud de los que asumen las funciones de dirección de en
una institución son elementos fundamentales que determinan la experiencia, la
calidad, y el éxito de los procesos de cambio en las mismas. Es posible afirmar
que, si quiere cambiar las instituciones y, con ello, mejorar las misma, se necesita
contar con personas que ejerzan un liderazgo desde su interior; que inicien,
impulsen, faciliten, gestionen y coordinen el proceso de transformación, las
instituciones y la sociedad capaces de ponerse al frente del proceso de cambio.
En este sentido, el liderazgo pedagógico es un equilibrio inteligente entre la
gestión a corto plazo (liderazgo gerencial) de las funciones administrativas y una
visión a largo plazo (liderazgo visionario) de las funciones docentes. Si bien los
líderes no pueden descuidar ciertas funciones gerenciales, la enseñanza y el
aprendizaje son áreas de liderazgo académico donde los líderes educativos
efectivos deben asignar constantemente la mayor parte de su tiempo. De acuerdo
a lo planteado surgen las necesidades pedagógicas, las cualidades que debe
poseer un líder educativo, se asertivo, comprensivo, dinámico, ejemplar,
entusiasta, motivador, flexible, Fomentar la implicación de familias e instituciones,
Comunicar objetivos y Fomentar la mejora continua. Es evidente que el liderazgo
en educación es primordial. El grado de influencia del líder va más allá de la
misma estructura organizativa del centro, por lo que de sus decisiones tendrán un
gran peso en la consecución de los objetivos planteados. Un líder educativo
inclusivo: Es capaz de ilusionar, contagiar. Sabe crear equipos, confía en las
personas y las motiva. Tiene siempre una actitud proactiva que le va a ayudar a
anticiparse, a no decaer. Es persuasivo, empático, escucha y no impone. Es
carismático.
Cabe resalta, que el líder educativo, debe promueve siempre un clima de
respeto favoreciendo las relaciones de toda la comunidad educativa. Es partidario
de una institución abierta y participativa, una escuela democrática impulsando la
participación de las familias y la sociedad en el centro educativo. Es capaz de
fomentar la participación de familias y profesorado en el centro, creando redes de
colaboración. De igual manera, debe Gestiona la presión no permitiendo que
situaciones adversas le superen. Es capaz de guiar en momentos de crisis.
Elabora planes alternativos y utiliza la proactividad para ello. Es capaz de
adaptarse a nuevos entornos, nuevas situaciones o problemas. Debe Sabe
organizar el tiempo, gestionando reuniones eficaces. Es claro y asertivo en el
mensaje. Expresando las ideas de forma clara y concreta, evitando las
ambigüedades. Actúa como mediador favoreciendo la convivencia en el centro,
garantizando la mediación en la resolución de los conflictos. Posee habilidades
comunicativas de escucha activa, conoce y gestiona la diversidad del centro y es
una persona ética. Es promotor de ideas innovadoras, actúa como líder
pedagógico.
Al hablar de un cambio para la calidad educativa implica en un principio,
cambiar y renovar ciertos parámetros, paradigmas y modelos mentales en
aquellas personas que tienen a su cargo el rol de dirigir. Se trata de formar en lo
pedagógico, características y valores determinados; estimulando y generando
actitudes de mejora beneficiosas para cada miembro y para la propia organización
educativa. De Acuerdo, Bass (1990) llamaría “Liderazgo Transformacional”, aquel
que puede motivar, estimular y potenciar a sus seguidores, creando relaciones
cercanas de empatía, y haciendo que los miembros de la organización se sientan
parte de un todo. Logrando que compartan los mismos objetivos, alineando sus
intereses personales con los de la institución.
Para lograrlo, Bass considera cuatro aspectos que deben estar presentes
en la gestión de un líder transformacional: el carisma, la consideración individual,
la estimulación intelectual, la inspiración y la tolerancia psicológica. Factores que
determinarían la conducta, en tanto los líderes motiven a sus colaboradores a
superar sus propias expectativas. El carisma: El líder inspira entusiasmo, respeto.
Es una persona coherente con la visión de la organización por lo que los convierte
en personas confiables. Lo que va a estimular a los seguidores a cumplir
satisfactoriamente con su trabajo y con sus expectativas. De esta forma, transmite
confianza y seguridad, evoca una visión. Consideración individual: Da una
atención personalizada a los seguidores para ayudarlos en su desempeño laboral
brindándoles apoyo y un trato cercano. Estimulación intelectual: Busca generar el
interés por el trabajo, nuevos enfoques creativos y racionales en la dinámica de la
problemática de la gestión organizativa. Inspiración: Ayuda a que los seguidores
se involucren y comprometan con la organización; lo cual se puede manifestar en
conductas positivas e identificación. Otros autores, incluyen dentro de las
características del líder transformacional la tolerancia psicológica, basada en
control emocional frente a los errores que pudieran cometer los seguidores y que
permitirá el establecimiento de relaciones personales favorables y un clima laboral
óptimo (Maureira, 2004).
Es por eso que el director debe convertirse en un verdadero líder capaz de
canalizar y orientar sus funciones tomando en cuenta la participación de su
personal y respetando las decisiones del colectivo y los aportes de la comunidad
en todo este proceso educativo. El director debe materializar las relaciones de un
liderazgo comunitario, tomando como premisa la adquisición de conocimientos
sobre el medio ambiente para estudiar problemas concretos que rodean al
personal. Es aquí donde el director como líder debe poner en práctica su
capacidad de seleccionar y articular un equipo eficaz donde se pueda ayudar a
crecer a los que trabajan con él ya que preocuparse por el equipo significa
preocuparse por su desarrollo personal y profesional, así como también por los
problemas que rodean el ambiente o la comunidad donde se desarrolla el proceso
de enseñanza y aprendizaje.
En este sentido, el modelo integrativo de liderazgo, considera las variables
de líder, el ambiente de trabajo y los subordinados, y considera que para cumplir
bien con sus complejas funciones, el líder educativo debe ser fundamentalmente
competente para realizarlas, es decir un líder administrativo y pedagógico; debe
ser capaz de recompensar el buen desempeño de sus subordinados y tener una
verdadera representatividad ante sus superiores, que le permita influir en ellos y
lograr de la administración los apoyos para lograr juntos con sus docentes los
objetivos establecidos, es ser un líder integro. Un líder es alguien capaz de
conducir a su equipo hacia objetivos y metas que permitan mejorar los
aprendizajes de los estudiantes. Un líder es alguien que proporciona dirección y
ejerce influencia en su equipo; en conclusión, ser líder pedagógico es ser un
director capaz de: Conocer, comunicar, convencer, construir sentidos y proponer
un destino común.
En concordancia a lo mencionado, la Dra. Pino Guzmán (2012), afirma: El
líder educativo es “esencialmente un pedagogo que debe dominar las funciones y
tareas de cada puesto de trabajo, como una condición para el liderazgo efectivo,
al demostrar su competencia profesional, siendo su interés profesional mejorar la
educación.” Las siguientes capacidades que debería tener un líder en toda
Institución Educativa.
- Ser ejemplo, tener una moral, ética digna de un maestro y ser reconocido
por toda la comunidad educativa, inspirando respeto. - Ser capaz de mover o
motivar a sus administrados, tener seguidores comprometidos voluntariamente y
toman parte con la acción y ejecutan trabajos con un objetivo bueno y común. -
Capacidad para contribuir en mejorar las relaciones interpersonales con una
inteligencia emocional en la interacción director-Maestro-Estudiantes-Padres de
Familia. - Capacidad de Mejorar el Clima Institucional. - Ser un buen estratega y
tener un pensamiento divergente. - Propiciar una comunicación horizontal, fluida y
asertiva. - Ser Creativo, innovador y visionario. - Capacidad de escucha y del
trabajo en equipo, delegando funciones para un fin institucional.
Es por eso que el líder educativo, debe convertirse en un verdadero líder
capaz de canalizar y orientar sus funciones tomando en cuenta la participación de
su personal y respetando las decisiones del colectivo y los aportes de la
comunidad en todo este proceso educativo. El líder debe materializar las
relaciones de un liderazgo participativo y democrático, tomando como premisa la
adquisición de conocimientos sobre el medio ambiente para estudiar problemas
concretos que rodean a los miembros de la institución. Es aquí donde el director
como líder debe poner en práctica su capacidad de seleccionar y articular un
equipo eficaz donde se pueda ayudar a crecer a los que trabajan con él ya que
preocuparse por el equipo significa preocuparse por su desarrollo personal y
profesional, así como también por los problemas que rodean el ambiente o la
comunidad donde se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Debido a la importancia de la investigación, esta se basa en la Pedagogía
del amor y el ejemplo de Paulo Freire, la cual señala que el amor es el principio
pedagógico esencial. De muy poco va a servir que un docente se haya graduado
con excelentes calificaciones en las universidades más prestigiosas, si carece de
este principio. En educación es imposible ser efectivo sin ser afectivo. No es
posible calidad sin calidez. Ningún método, ninguna técnica, ningún currículo por
abultado que sea, puede reemplazar al afecto en educación. Amor se escribe con
“a” de ayuda, apoyo, ánimo, aliento, asombro, acompañamiento, amistad.
El amor es el principio pedagógico esencial. De muy poco va a servir que un
docente se haya graduado con excelentes calificaciones en las universidades más
prestigiosas, si carece de este principio. En educación es imposible ser efectivo
sin ser afectivo. No es posible calidad sin calidez. Ningún método, ninguna
técnica, ningún currículo por abultado que sea, puede reemplazar al afecto en
educación. Amor se escribe con “a” de ayuda, apoyo, ánimo, aliento, asombro,
acompañamiento, amistad. El educador es un amigo que ayuda a cada alumno,
especialmente a los más carentes y necesitados, a superarse, a crecer, a ser
mejores.
En este sentido, la Unida educativa Dr. Luis José Acosta Rodríguez, ubicada
en la población de Guardatinajas, calle Bolívar diagonal al ambulatorio Rural tipo
II, asignada al Circuito Educativo numero 14 Generoso Campilongo, se pudo
evidenciar mediante la observación directa un diagnóstico participativo, que dicha
institución no escapa de esta realidad, donde se ve afectada por un clima escolar
tenso, donde se pueden evidenciar conflictos entre los miembros de la institución,
donde existe debilidades en las comunicaciones, relaciones personales, poca
motivación, desinterés a la participación e integración en las actividades. Cabe
resaltar, que el líder educativo es una pieza más del engranaje educativo. Hay
dos máximas que se deben respetar siempre: La primera “Hacer y dejar hacer”, la
segunda “Si hacemos todo lo que podemos no estamos obligados a hacer más”.
Entendido desde la horizontalidad de la que hablaba anteriormente. Es tarea del
líder hacer que los intereses de cada uno confluyan en un objetivo común a
compartir: La diversidad es necesaria y, a la vez positiva. La empatía y la
solidaridad deben unirse para crear espacios de entendimiento que favorecen al
centro y por tanto a todos y todas. La línea de investigación se centró en el clima
escolar. De acuerdo a lo expresado, se presentan las siguientes inquietudes
científica por parte del investigador:

¿Cuál es la situación actual del liderazgo ejecutado por el líder educativo


basada en la pedagogía del amor y el ejemplo en el C.B Dr Luis José Acosta
Rodríguez?
¿Cuáles son las estrategias aplicadas por el líder educativo basada en la
pedagogía del amor y ejemplo ´para fortalecer las relaciones personales con los
miembros de la institución?

¿Cuál son los factores a transmutar en liderazgo del líder educativo basada
en la pedagogía del amor y ejemplo para el cambio en las relaciones personales
con los miembros de la institución?
¿Cómo es el liderazgo ejecutado por el líder con relación al clima escolar?

Propósitos de acción transformadora

Propósito General:
Describir el rol del líder educativo, basado en la pedagogía del amor y el
ejemplo

Propósitos Específicos:
- Indagar sobre la situación actual del liderazgo ejecutado por el líder
educativo basado en la pedagogía del amor y el ejemplo en el C.B Dr Luis José
Acosta Rodríguez.
- Diseñar las estrategias de liderazgo transformacional basado en la
pedagogía del amor y ejemplo ´para fortalecer las relaciones personales con los
miembros de la institución.
- Aplicar las estrategias de liderazgo transformacional basado en la
pedagogía del amor y ejemplo ´para fortalecer las relaciones personales con los
miembros de la institución.
- Demostrar la transformación del liderazgo ejecutado por el líder educativo
con relación al clima escolar.
Momento II: Sistematización y reflexión crítica
Referentes Prácticos
Flores, A. (2019), en su investigación titulada “Pedagogía del Amor base
fundamental para generar nuevas prácticas pedagógicas que contribuyan a un
clima de convivencia escolar en la institución educativa Técnica José Yemail Tous
del municipio de Tolú, departamento de Sucre”, realizada en Cartagena,
Colombia, con el fin de abordar el tema de la Pedagogía del amor como estrategia
para minimizar la violencia en el aula escolar tomando como eje central toda la
labor educativa, desde el quehacer de la escuela con todos sus actores. La autora
enfocó su investigación en un estudio cualitativo desde la metodología de la
acción participativa, refiriéndose al compromiso de estimular actitudes y
habilidades desde el seguimiento, para lo cual trabajó con estudiantes entre 12 y
16 años, así como los padres, docentes, directivos de la institución, aplicando
entrevistas, observación directa y realizando talleres, encuentros y convivencias,
para identificar las dificultades que enfrentaba la institución.
Señala la autora que es compartiendo experiencias cognoscitivas y
afectivas donde se genera el conocimiento que transforma la vida de quienes son
parte importante en el quehacer pedagógico, por lo que es urgente implementar la
pedagogía del amor como estrategia que pernee el desarrollo de las prácticas
pedagógicas de quienes están al frente de los procesos académicos de los
estudiantes generando un sano clima escolar, es decir, los docentes; llegando a la
conclusión de 49 que la calidad profesional no es suficiente si no se destaca en
forma incondicional la calidad humana presente en la grandeza del amor; que no
es posible lograr éxito en la formación educativa si la misma no se acompaña de
actitudes y relaciones afectivas consolidadas. Por lo tanto, la relación de esta
investigación con la presente radica en demostrar la necesidad de implementar la
Pedagogía del Amor en las aulas de clases a través de la afectividad, para que
los niños y niñas puedan desarrollarse integralmente.
Cervera, E. (2019). Liderazgo Transformacional del director y su relación con
el clima escolar en las Instituciones Educativas del Distrito de Los Olivos. Unidad
de Postgrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Reporta las
conclusiones que se especifica: - Los resultados logrados nos permiten concluir
que existe una relación significativa entre el Liderazgo Transformacional del
director y el Clima Organizacional en las Instituciones Educativas del distrito de
Los Olivos. - El análisis de los resultados nos muestra que las diversas áreas del
Liderazgo Transformacional del director están relacionadas significativamente con
las diversas áreas del clima escolar en las Instituciones Educativas del distrito de
Los Olivos. - El análisis de la diferencia entre los docentes varones y mujeres
respecto del Liderazgo Transformacional, indica que existen diferencias
estadísticas significativas en los casos de Influencia Idealizada, Motivación
Inspiracional, Estimulación Intelectual y en el Total del Liderazgo
Transformacional apreciándose que las mujeres presentan valores más altos que
los varones. - El análisis de la diferencia entre los docentes varones y mujeres,
respecto del Clima Organizacional, indica que existen diferencias estadísticas
significativas en los casos de Unión, Colaboración, Entusiasmo, Amistad,
Contacto,
Según Quintero (2018) en su tesis: el liderazgo del director en la integración
de la escuela y la comunidad, presentada en la Universidad de Carabobo, facultad
de ciencias de la educación, dirección de postgrado maestría gerencia avanzada
en educación. La investigación se realizó con el propósito de analizar el liderazgo
del director en la integración escuela y comunidad, en el Plantel “Abdón Calderón”
del Estado Carabobo; con base en las teorías “X Y” de Douglas MacGregor y la
de las necesidades de Maslow. Metodológicamente se consideró una población
de 74 docentes de la institución y la muestra 22 para la recolección de la
información a través de un cuestionario politómico con tres alternativas (S – AV -
N). En los resultados de la tesis se concluye que el director del plantel “Abdón
Calderón”, ejerce un liderazgo autoritario, autocrático y controlador debido a que
nunca permite que el personal actué con libertad para integrar la institución a la
comunidad.
Así un factor importante en toda escuela es la capacidad de convocatoria
que tenga el directivo con el propósito de promover una identidad propia a nivel
de sus agentes educativos que permita integrarlos y proyectarlos hacia la
comunidad haciendo que su gestión tenga la característica participativa y d
compromiso para el desarrollo y bienestar de los estudiantes, los maestros,
personal administrativo y padres de familia.
Mestanza Saavedra, Segundo Manuel (2017), presenta la tesis titulada:
“Liderazgo Pedagógico del director y Desempeño Profesional Docente en la I.E.
“San Antonio Jicamarca”, del Distrito de San Juan de Lurigancho de Lima
Metropolitana – Perú”, para obtener el grado de maestro en administración de la
educación. La tesis concluye que sólo el 46,04% (23) de los docentes considera
que el director gestiona con eficiencia la Institución Educativa “San Antonio de
Jicamarca”, 55,10% (27 docentes) que cuenta con habilidad en el manejo
administrativo de los recursos y 44,90% (22 docentes), que posee competencia
en la orientación de los procesos pedagógicos. No obstante, su desempeño
profesional aún no corresponde a la de un director líder pedagógico. En
conclusión, la investigación muestra que no existe una relación significativa entre
el liderazgo pedagógico del director de la Institución Educativa “San Antonio de
Jicamarca”, y el desempeño profesional docente. A pesar de que el estudio ha
definido que no existe una relación significativa entre el rol de líder pedagógico y
el desempeño docente, se tiene que aclarar que dichos factores si presentan
incidencia entre ellos, ya que de la efectividad del acompañamiento a la labor
pedagógica que desarrolle el directivo, se reflejará la eficacia del desempeño
docente en la mejora de los aprendizajes, claro está, dejando a menor grado de
importancia la realización de labores administrativas.
Referentes Teóricos
Liderazgo
Según Chiavenato, Idalberto (1993), El liderazgo es la habilidad de ejercer
control y organización sobre un cierto número de personas. dice que “liderazgo es
la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso
de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos
específicos.

Liderazgo en la Educación
Según Chiavenato, Idalberto (1993), El Liderazgo Educativo tiene un objetivo
principal: mejorar la calidad de la educación que se imparte. ...
El Liderazgo en educación permite que exista un «sentido de pertenencia» a la
institución, tanto de sus trabajadores como de sus estudiantes.

Importancia del Liderazgo


Según Chiavenato, Idalberto (1993), Esencialmente el motor del cambio
social, que permite a sus seguidores la confianza, la esperanza, el entusiasmo, el
compromiso y la energía positiva para concluir sus metas. La
capacidad de escuchar y de comunicar son dos de las
más importantes competencias que debe cultivar un buen líder social. Las
características principales del liderazgo se resumen en: Habilidad de utilizar el
poder de forma eficiente y responsable. El líder debe saber redireccionar el poder,
sin abusar del mismo y usándolo con responsabilidad. Si actúan de forma
autoritaria se estarán equivocando y perderán su posición.

Líder Educativo
Según Chiavenato, Idalberto (1993), un líder educativo es quien es capaz de
influir en estudiantes, docentes, administrativos, en general, en la
comunidad educativa, en la cual pueden estar los grupos de interés, entre ellos
los padres de familia de una organización académica, con el pro- pósito de lograr
objetivos de la institución.
Perfil del líder directivo
En la actualidad, el liderazgo no está separado de la función directiva. Sin
embargo, todavía se resiste el papel de gerente por parte de los líderes directivos
en las instituciones educativas. Esto se debe a que el directivo actual no solo
debe dirigir los rumbos pedagógicos, sino también incorporar las habilidades del
gerenciamiento institucional. Todo líder directivo ejerce una función de
conducción, por lo tanto, planificar, organiza, coordina y evalúa acciones. Propicia
el trabajo en equipo, media y resuelve conflictos y tiene la capacidad de delegar
tareas. En cuanto a las habilidades personales más importantes podemos
mencionar como fundamentales su formación, reputación y antecedentes, su
gestión de perfeccionamiento, la creatividad aplicada a proyectos institucionales y
su actitud proactiva y positiva. De acuerdo con Según Chiavenato, Idalberto
(1993), el perfil del líder directivo se caracteriza por lo siguiente: Conocimiento
amplio del sector, Capacidad de relacionarse de forma interinstitucional, Contar
con buena reputación e historial, Desarrollar potencialidades y habilidades;
Promoción de valores personales y Motivación para seguir creciendo.

Como debe ser un buen líder educativo


Según Chiavenato, Idalberto (1993), Los rasgos más importantes del líder
educativo son la capacidad de influir en los demás sin imponer su autoridad, el
reflejo de valores personales y profesionales y la capacidad de transmitir una
visión.
Cualidades de un líder que dirige una entidad educativa
Según Chiavenato, Idalberto (1993), El líder debe tener carácter.
- Debe compartir con los miembros que conforman su equipo, los patrones
culturales y significados que ahí existen. - Debe poseer conocimiento y
habilidad; debe ser una persona capacitada. - Debe ser empático.
Cuál es el perfil que debe tener un líder educativo
Según Chiavenato, Idalberto (1993), Un líder es una persona capaz de
motivar a su equipo basándose en la capacidad de comprensión de las personas,
la creación de un buen ambiente de trabajo, además de ser fuente de inspiración
que ayuda hacer crecer a las personas con motivación convenciéndolas de que
son capaces de hacerlo a su vez estos trabajadores
Diferencia entre un líder y un jefe
Para Miguel Ángel Cornejo “La autoridad estará en crisis cuando quien
manda se contente con ser un administrador (jefe), sin tomar la decisión de
convertirse en líder. Lo que ahora se necesita, es tener al frente no a un
oportunista arrogante, sino a un servidor sincero”. Si esto se cumple la
organización educativa logrará metas comunes y tendrá el éxito asegurado.

- Para el jefe, la autoridad es un privilegio de mando; para el líder, un privilegio


de servicio. El jefe ordena: "Aquí mando yo"; el líder dice: "Aquí sirvo yo"; el
jefe empuja al grupo y el líder va al frente, comprometiendo sus acciones.
- El jefe existe por la autoridad; el líder por la buena voluntad. El jefe cree que
es suficiente una investidura de mando conferida desde fuera para confor-
mar a su gusto el pequeño planeta sobre el que impera. El líder no necesita
exhibir ante sus súbditos credenciales de legítima autoridad; su empeño ge-
neroso, su dinamismo mágico y su actitud de entrega son sus mejores car-
tas. La autoridad del jefe impone; la autoridad del líder subyuga y enamora.
- El jefe inspira miedo, se le teme, se le da la vuelta; se le sonríe de frente y
se le critica de espaldas; tal vez se le odia en secreto. El líder inspira con-
fianza, inyecta entusiasmo, envuelve a los demás con su simpatía, da poder
a su gente; cuando él está presente fortalece al grupo. El jefe busca al culpa-
ble cuando hay un error. Sanciona, castiga, reprende, en apariencia pone las
cosas en su lugar. El líder corrige, pero comprende; castiga, pero enseña;
sabe esperar. Por eso no busca las fallas, sino que arregla las fallas y de
paso rehabilita al caído.
- El jefe asigna los deberes, ordena lo que tiene que hacer: "A ti te tocó esta
parcela de la izquierda, a ti, ésta de la derecha; ahora a trabajar y cumplir
cada cual con lo suyo, mientras contemplo desde mi sillón cómo ustedes se
movilizan y... ¡ay del incumplido!" El líder da el ejemplo, trabaja en equipo,
es congruente con su pensar, decir y hacer; su deber es el propio de todos y
va al frente marcando el paso

- El jefe hace del trabajo una carga; el líder, un privilegio. Los que tienen un lí-
der, pueden cansarse del trabajo, pero jamás se fastidian, porque toman en
cuenta los ideales que delatan la alegría de vivir o de trabajar.
- El jefe sabe cómo se hacen las cosas; el líder enseña cómo deben hacerse.
- Uno se guarda el secreto del éxito; el otro lo enseña, capacita permanente-
mente para que su gente pueda hacer las cosas con autonomía y eficacia.
Uno no se toma la molestia de señalar caminos; el otro vive poniendo fle-
chas indicadoras para lograr el éxito.
- El jefe maneja a la gente; el líder la prepara. El jefe masifica a las personas,
las convierte en número y en fichas deshumaniza súbdito por súbdito hasta
quedarse con un rebaño sin rostro ni iniciativa. El líder conoce a cada uno de
sus colaboradores, los trata como personas, no los usa como cosas. Sabe
que la comunidad no es una masa amorfa ni una colección de individuos en
serie, respeta la personalidad, se apoya en el hombre concreto, lo dinamiza
y lo impulsa constantemente.
- El jefe dice vaya, el líder dice vayamos; líder es aquel que promueve el tra-
bajo en equipo, delega responsabilidades, forma a otros líderes, parte de los
hechos y de la vida del grupo para llegar a los principios, consigue un com-
promiso real de todos los miembros, formula un plan de trabajo con objetivos
claros y concretos, motiva para que su gente quiera hacer las cosas, Contro-
la la tarea de todos y difunde siempre una mística, un ideal profundo, una es-
peranza viva, una alegría contagiosa.

- El jefe llega a tiempo; el líder llega adelantado. Éste es el santo y seña del
verdadero líder: "un pie adelante del grupo, una mirada más allá de los se-
guidores". El que ve más que los otros es un líder, el que profetiza y vaticina,
el que inspira y señala con un brazo en alto, el que no se contenta con lo po-
sible, sin con lo imposible.
- Hace de la gente ordinaria, gente extraordinaria; la compromete con una mi-
sión y le da significado a la vida de sus seguidores.

Teorías situacionales del liderazgo transformacional


Las teorías situacionales parten del principio de que no existe un único esti-
lo o característica de liderazgo válido para toda o cualquier situación. La teoría re-
cíproca es verdadera: cada tipo de situación requiere un tipo de liderazgo para lo-
grar eficacia entre los subordinados. De este modo, el verdadero líder es el que
es capaz de ajustarse a un grupo particular de personas en condiciones extrema-
damente variadas. Desde este punto de vista, los ingredientes fundamentales de
la teoría confidencial de liderazgo son tres: el líder, el grupo y la situación. La va-
riable “situación” adquiere la mayor importancia en la determinación de quien será
el líder y lo que deberá poner en práctica. Por otra parte, Bass (1990.:68) desta-
can los siguientes factores que influyen en el liderazgo transformacional: (a) Ca-
risma: capacidad de entusiasmar, de transmitir confianza y respeto; (b) Conside-
ración individual: presta atención personal a cada miembro, trata individualmente
a cada subordinado, da formación, aconseja; (c) Estimulación intelectual: favore-
cer nuevos enfoques para viejos problemas, hacer hincapié en la inteligencia, ra-
cionalidad y solución de problemas; (d) Inspiración: aumenta el optimismo y el en-
tusiasmo; (e) Tolerancia psicológica: usar el sentido del humor para indicar equi-
vocaciones, para resolver conflictos, para manejar momentos duros.
Desde esta perspectiva, se hace necesario un líder educativo humanista que
asuma bajo la compleja naturaleza del ser y la vida. Una pedagogía humanista
que abras expectativas, promueva conciencia y horizontes de las ilimitadas posibi-
lidades que tiene el crecimiento y realización como seres afectivos, libres, creati-
vos y reflexivos, conducentes a un sentido de pertenencia valorativo consigo mis-
mo y con el mundo. Cabe señalar, al decir de Habermas que todos los grandes
científicos han tenido una gran formación humanística.

Características del liderazgo transformacional


Las principales características del liderazgo transformacional son las siguientes:

- Es un tipo de liderazgo que busca transformar a las personas.


- Se basa en la motivación.
- Quienes lo emplean son personas inspiradoras y carismáticas.
- Logra generar vínculos emocionales con los empleados.
- Promueve la cooperación y el trabajo en equipo dentro de una organización.
- Genera estimulación intelectual.

Pedagogía del amor el ejemplo y la curiosidad Paulo Freire


La pedagogía del amor o pedagogía de la ternura es reconocimiento de
diferencias, capacidad para comprender y tolerar, para dialogar y llegar a
acuerdos, para soñar y reír, para enfrentar la adversidad y aprender de las
derrotas y de los fracasos, tanto como de los aciertos y los éxitos. La ternura es
encariñamiento con lo que hacemos y lo que somos, es deseo de transformarnos
y ser cada vez más grandes y mejores. Por esto, ternura también es exigencia,
compromiso, responsabilidad, rigor, cumplimiento, trabajo sistemático, dedicación
y esfuerzo, crítica permanente y fraterna. En consecuencia, no promueve el dejar
hacer o deja pasar, ni el caos, el desorden o la indisciplina; por el contrario,
promueve la construcción de normas de manera colectiva, que partan de las
convicciones y sentimientos y que suponen la motivación necesaria para que se
cumplan.
Acompañar a todos y todas con el espíritu de paz y alegría para iniciar el
proceso de transformación de las practicas pedagógicas curriculares,
favoreciendo espacios de discusión, reflexión, diálogo, construcción colectiva,
formando permanentemente, para lograr una nueva cultura escolar basada en
referentes del ejemplo, la curiosidad, la pregunta, la investigación, el deseo y
disfrute por el conocimiento, la identidad y un aprendizaje de vida, en y por la vida
y el ejercicio de la ciudadanía. Debido a la importancia de la investigación, esta se
basa en la Pedagogía del amor y el ejemplo de Paulo Freire, la cual señala que el
amor es el principio pedagógico esencial.
De muy poco va a servir que un docente se haya graduado con excelentes
calificaciones en las universidades más prestigiosas, si carece de este principio.
En educación es imposible ser efectivo sin ser afectivo. No es posible calidad sin
calidez. Ningún método, ninguna técnica, ningún currículo por abultado que sea,
puede reemplazar al afecto en educación. Amor se escribe con “a” de ayuda,
apoyo, ánimo, aliento, asombro, acompañamiento, amistad. El amor es también
es paciente y sabe esperar. Por eso, respeta los ritmos y modos de aprender de
cada alumno y siempre está dispuesto a brindar una nueva oportunidad. La
educación es una siembra a largo plazo y no siempre se ven los frutos. De ahí
que la paciencia se alimenta de esperanza, de una fe imperecedera en las
posibilidades de superación de cada persona. La paciencia esperanzada impide el
desánimo y la contaminación de esa cultura del pesimismo y la resignación que
parecen haberse instalado en tantos centros educativos.
Desde esa misma perspectiva se buscar que el líder educativo, comprenda
la realidad de cada uno de los miembros de la institución, donde se ponga
practica la tolerancia, solidaridad, compañerismos, la unión, integración,
participación, armonía, respeto entre cada uno de los miembros de la institución.
El líder educativo, de la praxis, deber ser ejemplo, tener una moral, ética digna de
un profesional y ser reconocido por toda la comunidad educativa, inspirando
respeto, no buscar siempre el protagonismo, deber ser siempre el que va
adelante, el que muestra el camino a seguir a sus subordinados si menos preciar
a ninguno.
La pedagogía del amor de Antonio Pérez Esclarín
El amor es el principio pedagógico esencial. De muy poco va a servir que un
docente se haya graduado con excelentes calificaciones en las universidades más
prestigiosas, si carece de este principio.  En educación es imposible ser efectivo
sin ser afectivo. No es posible calidad sin calidez. Ningún método, ninguna
técnica, ningún currículo por abultado que sea, puede reemplazar al afecto en
educación. Amor se escribe con “a” de ayuda, apoyo, ánimo, aliento, asombro,
acompañamiento, amistad. El educador es un amigo que ayuda a cada alumno,
especialmente a los más carentes y necesitados, a superarse, a crecer, a ser
mejores.
Amar significa aceptar al alumno como es, siempre original y distinto a mí y a
los demás alumnos, afirmar su valía y dignidad, más allá de si me cae bien o mal,
de si lo encuentro simpático o antipático, de si es inteligente o lento en su
aprendizaje, de si se muestra interesado o desinteresado.   El amor genera
confianza y seguridad. Es muy importante que el niño se sienta en la escuela,
desde el primer día, aceptado, valorado   y seguro. Sólo en una atmósfera de
seguridad, alegría y confianza podrá florecer la sensibilidad, el respeto mutuo y la
motivación, tan esenciales para un aprendizaje autónomo. Hacer niños felices es
levantar personas buenas. Educar es un acto de amor mutuo.  Es muy difícil crear
un clima propicio al aprendizaje si no hay relaciones cordiales y afectuosas entre
el profesor y el alumno, si uno rechaza o no acepta al otro.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)


Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el
desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio
democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad
justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar
del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y
deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución.

De igual manera, el Artículo 7. La Constitución es la norma suprema y el


fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que
ejercen el Poder Público están sujetos a esta Constitución.
Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de
calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin
más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde
el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las
instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal
fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las
recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El
Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente
dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el
sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con
necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren
privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas
para su incorporación y permanencia en el sistema educativo.

Artículo 104. La educación estará a cargo de personas de reconocida


moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará
su actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el
ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo
a esta Constitución y a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida
acorde con su elevada misión. El ingreso, promoción y permanencia en
el sistema educativo, serán establecidos por ley y responderá a
criterios de evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de otra
naturaleza no académica.

Ley Orgánica de Educación (2009)


Artículo 3º La educación tiene como finalidad fundamental el pleno
desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto,
crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre,
basada la familia como célula fundamental y en la valorización del
trabajo; capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los
procesos de transformación social; consustanciado con los valores de
la identidad nacional y con la comprensión, la tolerancia, la convivencia
y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las
naciones y los vínculos de integración y solidaridad latinoamericana.

La educación fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana


para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de
vida y el uso racional de los recursos naturales; y contribuirá a la
formación y capacitación de los equipos humanos necesarios para el
desarrollo del país y la promoción de los esfuerzos creadores del
pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo integral, autónomo e
independiente.

Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000)


Artículo 4º El ejercicio profesional de la docencia constituye una
carrera, integrada por el cumplimiento de funciones, en las condiciones,
categorías y jerarquías establecidas en este Reglamento. La carrera
docente estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de
idoneidad docente comprobada, provistas del título profesional
respectivo.

Artículo 34º Para optar al cargo de subdirector se requiere haber


desempeñado en forma eficiente el cargo de Docente Coordinador,
salvo en el nivel de Educación Preescolar y Educación Básica 1º a 6º
grado. Para optar al cargo de director se requiere haber desempeñado
en forma eficiente el cargo de subdirector. Para optar al cargo de
Supervisor se requiere haber desempeñado en forma eficiente el cargo
de director.

Momento III: Propuesta Transformadora y su aplicación


La elaboración de cualquier investigación exige al autor ubicarse dentro de
un paradigma sustentado epistemológicamente, según Hurtado (2012) “de allí se
determinarán las técnicas, instrumentos y procedimientos que se usarán para
recolectar y analizar los datos”. A continuación, se presenta el paradigma y
método en el cual se apoyará el desarrollo de este trabajo, así como también, las
secuencias operativas necesarias para lograr los propósitos puntuales para
alcanzar los hallazgos de investigación. Para comprender e interpretar la realidad
objeto de estudio, debe adoptarse una postura, una vía de aproximación que
dependa de esa realidad estudiada y del posicionamiento, en este particular de
las investigadoras cuando estas la enfrenten.
La metodología es el procedimiento a seguir para alcanzar el objetivo de la
investigación, está compuesto por la naturaleza, tipo y diseño o métodos de la
investigación. Hurtado (2012) define al marco metodológico como “Un proceso
que, mediante el método científico, procura obtener información relevante para
entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento”, dicho conocimiento se
adquiere para relacionarlo con las hipótesis presentadas ante los problemas
planteados. (p.37).
La investigación está basada en el paradigma cualitativo, que busca
comprender la realidad para intentar transformarla. El investigador tiene un papel
preponderante. Recurre al entorno en que se desarrollan los fenómenos para
realizar la investigación. Emplea como estrategias de obtención de información
como “la observación, la entrevista, el análisis documental”. Los datos obtenidos
con estas técnicas se plasman en textos para ser analizados, sin pretender la
generalización de los resultados, (Hurtado, 2012).
En este sentido, el abordaje metodológico se enmarco en paradigma socio –
critico. De acuerdo con Arnal (1992), el paradigma socio-crítico adopta la idea de
que la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni sólo
interpretativa, sus contribuciones se originan de los estudios comunitarios y de la
investigación participante. Con respecto al método, para el desarrollo de la
investigación se asumió el método de investigación acción participativa
transformadora, El método de la investigación-acción participación (IAP) combina
dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a los sujetos
cuya realidad se aborda.

Al igual que otros enfoques participativos, la IAP proporciona a las


comunidades y a las agencias de desarrollo un método para analizar y
comprender mejor la realidad de la población (sus problemas, necesidades,
capacidades, recursos), y les permite planificar acciones y medidas para
transformarla y mejorarla. Es un proceso que combina la teoría y la praxis, y que
posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su
realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su
movilización colectiva y su acción transformadora.
En Cuanto, a los informantes claves, Según Hurtado (2012) los informantes
clave son: “participantes que poseen conocimientos, status o destrezas
comunicativas especiales y que están dispuestos a colaborar con el investigador”
En este sentido, los sujetos que aportaron información para la realización de la
investigación fueron constituidos por un grupo relativamente pequeño de un
conglomerado que representa características semejantes al mismo. los sujetos en
estudios fueron todo el personal de la misma institución El desarrollo de
investigación se dio en un escenario muy particular, fue C.B Dr. Luis José Acosta
Rodríguez, referente a las técnicas e instrumentos de obtención de la información,
sobre este particular, las técnicas e instrumentos para la obtención de la
información pertinente para el desarrollo de la investigación, estuvo constituida en
primera instancia por una entrevista semiestructurada la cual fue realizada a los
informantes clave, para conocer el rol del líder educativo basado en la pedagogía
del amor y ejemplo. En lo que respecta a la entrevista respecto Hurtado y Toro
(2012).
Consiste en encuentros reiterados y personales entre investigador los
entrevistados. Se dirige hacia la compresión de contexto, situaciones o
fenómenos. Se realiza en igualdad de posiciones; es flexible, dinámica
y abierta. Requiere el logro de Rapport o clima de confianza el cual
pretende lograr la buena voluntad y capacidad del individuo para hablar
de sus experiencias. (p. 63).

Referente a las técnicas de análisis e interpretación de la información. Todo


proceso de investigación conduce a una fase de análisis e interpretación de la
información recopilada a través de cualquier medio pertinente para ello, en esta
ocasión se utilizó la metodología cualitativa, pues en los estudios cualitativos se
maneja una gran cantidad de información.

Al respecto Hurtado y Toro (2012) sostiene que:” en la descripción cualitativa


el investigador deja que las palabras y acciones de la persona hablen por sí
mismas” (p. 111). En este sentido, para el análisis de la información se utilizó la
categorización, estructuración, triangulación, contrastación y asimismo, se recurrió
a la triangulación de la información, la cual consistió en utilizar diferentes métodos
o colección de instrumentos sobre un mismo objeto de estudio, más preciso Pérez
(1994) afirma que: “Silos resultados obtenidos a través de métodos diferentes son
parecidos, podemos hablar de convergencia entre medidas independientes, El
contraste de los datos nos permitirá determinar a través de un análisis riguroso si
los resultados obtenidos presentan o no una perspectiva integradora” (p.84).
En cuanto a la credibilidad según respecto Hurtado y Toro (2012), expresa
que “la credibilidad denota el grado de congruencia con que se realiza una
medición. No le Interesa si se está midiendo lo que se desea, eso es una cuestión
de validez” (s/p). Por su parte la credibilidad de los hallazgos vista según Sánchez
(2004) a través de la transferibilidad (no generalizables, pero si descriptivos o
interpretativos de un contexto dado), dependencia (estabilidad del dato),
conformabilidad (certificación de la existencia de datos para cada interpretación).
PLAN DE ACCIÓN

Propósito Actividad Técnica Recursos Participantes Contexto Duración Responsable

Facilitar la Taller para una


comunicación asertiva comunicación asertiva en Mesas de Talento Humano Miembros de Educativo Cuatros Horas Leonaldo Ramos
entre el líder educativo los procesos educativo Trabajo Materiales Escrito la Institución
y los miembros de la
institución

Motivar la integración Actividad participativa


los actores educativos entre los actores
en las diferentes educativos, padres, Mesas de Talento Humano Miembros de Educativo Tres Horas Leonaldo Ramos
actividades escolares madres representantes, Trabajo Materiales Escrito la Institución
estudiantes y docentes

Fomentar las relaciones Actividad alusiva del día Dinámica


personales entre el líder de la amistad, para Grupal, Talento Humano Miembros de Educativo Tres Horas Leonaldo Ramos
educativos y los fortalecer los lazos compartir Materiales Escrito la Institución
miembros de la amistad y compañerismo
institución y solidaridad
Descripción del Plan Acción
Actividad 1: Taller para una comunicación asertiva en los procesos
educativos

Propósito: Facilitar la comunicación asertiva entre el líder educativo y los


miembros de la institución
Tema:
Comunicación Asertiva
Tipos de Comunicación Asertiva
Características de la comunicación asertiva
Importancia de la comunicación asertiva
Elementos de la comunicación asertiva
Ventajas de la comunicación asertiva
Inicio: Dinámica Grupal denominada Derechos asertivos
Objetivo: Desarrollar el autoconocimiento. Aprender a hacer valer la opinión
personal partiendo de una situación de respeto.
Pasos a seguir:
Se dio inicio la dinámica explicando que cada integrante del grupo, de manera
individual, escriba en un folio los derechos que considera que tienen en el ámbito familiar,
el laboral y dentro de la sociedad.
Se dividió el grupo en subgrupos, en función del número de participantes y
se les pidió que identifiquen cinco derechos que tengan en común en las áreas
mencionadas anteriormente (familia, trabajo y sociedad).
Pasado el tiempo que hayan acordado previamente, cada grupo expone sus
conclusiones. Se propicia el debate en grupo.
El facilitador les pidió que, de nuevo, se pongan por grupos y piensen qué
derechos tienen las personas que rodean el contexto familiar, laboral y la
sociedad en general.
Una vez finalizado, se debatió cómo se puede respetar a los demás,
haciéndonos respetar.
Cierre: Reflexiones sobre el tema
El ser humano es un ser sociable que necesita estar en eterna interacción con
otras personas. Es por eso que, en el ámbito de la gestión institucional, es
necesario que establezca un ambiente laboral que facilite las interrelaciones de
manera que el talento humano interactúe, mediante respeto mutuo con sus
compañeras y compañeros, fortaleciendo las relaciones interpersonales. Por tal
razón, la acción institucional desempeña un rol esencial en el desarrollo de las
potencialidades comunicativas de las y los trabajadores de las instituciones
educativas.
A partir de allí, se enmarca la relevancia de que los directivos fomenten el
establecimiento y uso de estrategias para desarrollar hábitos de comunicación
puesto que con la forma tradicional de compartir información se deja de lado la
oportunidad de que el talento humano pueda expresarse libremente y así
desarrollar habilidades comunicativas. Por tal motivo, el gerente en las
organizaciones educativas deberá generar un conjunto de estrategias para crear
un ambiente afectivo entre sus colaboradores que conduzcan a la optimización de
la gestión institucional, lo cual permitirá mejorar el desarrollo personal y social del
talento humano, como elementos claves dentro del sistema organizacional y de
funcionamiento.
Este sentido la importancia de tener una comunicación asertiva te
beneficiará en: Actuar por tus propios beneficios, incluido el negarte a una
solicitud. Defenderte al expresar de manera clara tus intereses, pensamientos,
sentimientos y límites personales. Demostrar respeto a ti mismo al hacerlo con los
demás.
Anexo A -1
Actividad 2: Actividad participativa entre los actores educativos, padres,
madres representantes, estudiantes y docentes

Propósito: Motivar la integración los actores educativos en las diferentes


actividades escolares.
Tema:
Integración educativa
Principios de la integración educativa
Objetivos de la integración educativa
Elementos de la integración educativa
Importancia de la integración educativa
Inicio: Dinámica Grupal denominada Aislamiento e integración
Objetivo:
1. Hacer sentir la crisis que se vive, de manera personal y grupal, cuando hay
una situación de aislamiento. 2. Analizar qué sentimientos aparecen
cuando nos encontramos ante una situación de integración. 3. Favorecer la
integración entre los miembros del grupo.
Pasos a seguir:
1. En la actividad, se les pidió a los participantes que se coloquen, de pie,
formando un círculo. Comienza a hablarles de la importancia del trabajo en
equipo y que han de estar cohesionados para alcanzar los objetivos que se
propongan.
2. De manera aleatoria, se tomó a una persona y se sacó al centro del círculo.
se Le pide que no mueva su cuerpo y que le deje que le coloque la postura
que debe adoptar. se puso, mirando a la pared, con las piernas semi-abiertas
y los brazos cruzados.
3. Se le pregunto a él cómo se siente en relación al grupo. Después, se le
pregunto al grupo cómo perciben a su compañero.
4. La persona miro a sus compañeros y se le repitió la pregunta. Primero a él
y luego a sus compañeros. Tras esto, la persona vuelve a su sitio dentro del
círculo.
5. Se le pidió que los miembros del grupo se cojan muy fuerte las manos y
que cierren los ojos. Se le conto una historia o bien, inducir alguna técnica de
relajación.
6. De manera aleatoria, se eligió las manos de dos compañeros que se
tengan agarradas y ejerce presión sobre ellas, hacia abajo.
7. Para finalizar, les pidió que se echen hacia atrás.

Discusión: al acabar la actividad, los participantes tomaron asiento y se procedió


a un rato de reflexión en la que se recomiendo que analicen los siguientes ele-
mentos:
– Una persona de gran valor que está aislada, no se realiza plenamente. El grupo
contribuye a la sociabilidad y el crecimiento personal puede ser provocado por el
contacto con los demás.
– Analizar si existe algún elemento o crisis de aislamiento.
-Analizar cómo afecta la vulnerabilidad a un grupo que no está cohesionado.
-Analizar la confianza que da el apoyo del grupo a nivel individual
Cierre: reflexiones sobre el tema
La integración es el proceso y resultado de mantener unidas las partes de un
todo. Puede ser aplicable en diversos ámbitos, como el social, político y
económico. Es decir, la integración es juntar diversos elementos que forman parte
de un conjunto en común. En todos estos lugares de interacción, la integración es
un aspecto muy importante que ayuda al crecimiento personal y colectivo. De esta
manera las personas pueden desarrollarse en diversos ámbitos sociales,
colaborando unos con otros para mejorar su calidad de vida. Integrar, es obtener
y articular los elementos materiales y humanos que la organización y la
planeación señalan como necesarios para el adecuado funcionamiento de una
organización social. De allí la importancia de la participación e integración de
todos los actores educativos en procesos educativo, que favorece la
relación escuela, familia y comunidad, a través de la participación consciente de
los padres y profesores en cada uno de los talleres de orientación.
Anexo A - 2
Actividad 3: Actividad alusiva del día de la amistad, para fortalecer los lazos
amistad y compañerismo y solidaridad
Propósito: Fomentar las relaciones interpersonales entre el líder educativos y los
miembros de la institución
Tema:
Relaciones interpersonales
Tipos de relaciones interpersonales
Elementos de relaciones interpersonales
Importancia de relaciones interpersonales

Inicio: Dinámica Grupal denominada Amistad


Objetivo: Concientizar sobre el valor de la amistad y las cualidades que necesitan
desarrollarse para fomentar esta.

Pasos a seguir:
Se le solicito a los participantes que respondan por escrito en una hoja
blanca las siguientes preguntas:
II. Describe las características de un buen amigo.
III. Indica como demuestras que eres amigo de alguien.
¿Crees que es importante tener amigos? ¿Por qué?
¿Crees que tienes cualidades para ser un buen amigo? Si la tienes
¿cuáles son y que otras cualidades quisieras tener?
IV. Se recogieron las hojas y lee varias de ellas al azar, sin decir el nombre
del autor.
V. Se inicio, una sesión plenaria, abre un debate sobre las ideas expuestas.
VI. se dio una reflexión sobre " lo que yo puedo hacer hoy, para comenzar a
darme la alegría de ser amigo, y empezar a sembrar está alegría en mi trabajo,
familia y amistades ".
VII. Se inicio un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo
aprendido en su vida.
Cierre: Reflexiones sobre el tema
Las habilidades sociales o de relación interpersonal están presentes en
todos los ámbitos de nuestra vida. Son conductas concretas, de complejidad
variable, que nos permiten sentirnos competentes en diferentes situaciones y
escenarios, así como obtener una gratificación social.
Hacer nuevos amigos y mantener nuestras amistades a largo plazo,
expresar a otros nuestras necesidades, compartir nuestras experiencias y
empatizar con las vivencias de los demás, defender nuestros intereses, entre
otros. son sólo ejemplos de la importancia de estas habilidades. Por el contrario,
sentirse incompetente socialmente nos puede conducir a una situación de
aislamiento social y sufrimiento psicológico difícil de manejar. Todas las personas
necesitamos crecer en un entorno socialmente estimulante pues el crecimiento
personal, en todos los ámbitos, necesita de la posibilidad de compartir, de ser y
estar con los demás (familia, amigos, compañeros de clase, colegas de trabajo,
entre otros.). Basta recordar los esfuerzos que, tanto desde el ámbito educativo
como desde el entorno laboral, se realizan para favorecer un clima de relación
óptimo que permita a cada persona beneficiarse del contacto con los demás,
favoreciendo así un mejor rendimiento académico o profesional. 
Las relaciones interpersonales juegan un papel fundamental en el desarrollo
integral de la persona. A través de ellas, el individuo obtiene importantes
refuerzos sociales del entorno más inmediato que favorecen su adaptación al
mismo. En contrapartida, la carencia de estas habilidades puede provocar
rechazo, aislamiento y, en definitiva, limitar la calidad de vida.
En este sentido, la amistad es una relación afectiva que se puede establecer
entre dos o más individuos, a la cual están asociados valores fundamentales
como el amor, la lealtad, la solidaridad, la incondicionalidad, la sinceridad y el
compromiso, y que se cultiva con el trato asiduo y el interés recíproco a lo largo
del tiempo.
Anexo A - 3
Momento IV: Reflexión: análisis y argumentación sobre el desarrollo de
las tareas investigativas

Se evidencio que dentro de la institución no existía un ambiente afectivo


entre sus colaboradores que conduzcan a la optimización de la gestión
institucional, lo cual permita mejorar el desarrollo personal y social del talento
humano, como elementos claves dentro del sistema organizacional y de
funcionamiento. A partir de allí, se enmarca la relevancia de que los directivos
fomenten el establecimiento y uso de estrategias para desarrollar hábitos de
comunicación puesto que con la forma tradicional de compartir información se
deja de lado la oportunidad de que el talento humano pueda expresarse
libremente y así desarrollar habilidades comunicativas. Se evidencio que cuando
no existe una comunicación asertiva se pierde las relaciones sociales, lo que le
lleva frecuentemente al aislamiento, con miedo al rechazo, o a la timidez,
manteniendo relaciones torpes o inadecuadas con los demás miembros de la
institución.
En cuantos a la integración y participación de los actores educativos se pudo
observar, que no se motivaban a la integración y participación en lo referente a las
actividades educativas, debido que existían barreras entre los miembros de la
institución. De allí el nivel de participación e integración de todos los actores
educativos en la inserción en procesos educativo, que favorece la relación de la
triada, a través de la participación consciente de los padres y profesores en cada
uno de los talleres de orientación, retroalimentándose de herramientas y recursos
para potenciar una mejor comunicación
De igual forma, se evidencia un deterioro de las relaciones entre docentes,
personal administrativo y directivos; reflejado en una deficiente comunicación y
falta de liderazgo de los directivos, así como dificultad en tener y desarrollar las
habilidades. Las relaciones humanas tienen como objetivo el desarrollo del
individuo para que pueda alcanzar una mejor calidad de vida en sociedad. Un
buen ambiente social no es aquel en donde no existe el conflicto, sino que, a
pesar de las divergencias, el individuo logra desenvolverse.
Recomendaciones
En cuantos a la comunicación asertiva se hace énfasis que el líder educativo
ponga en prácticas los siguientes principios:
El líder educativo debe utilizar un lenguaje sencillo en primera persona con
palabras positivas, que transmitan confianza y evita estar negociando cada rato
para generar emociones individualistas que solo van a beneficiar a una parte.
Debe Asegurarse que el mensaje se haya entendido con éxito. De igual forma el
líder debe Evita ser tajante y argumenta. De igual manera, el líder educativo debe
ser empático.
La actitud personal del líder educativo debe ser positiva a la hora de
relacionarse con los demás, expresar opiniones y valoraciones evitando
descalificaciones, reproches y enfrentamientos. Esto implica que la comunicación
asertiva es la vía adecuada para interactuar con las personas.
Referente a la integración educativa de los miembros de la institución, se
debe tomar en cuenta los siguientes criterios:
El líder educativo, debe mostrar reconocimiento y aprecio, establecer
expectativas claras a los actores educativo. Delegar tareas específicas, tratar de
diversificar, crear un sentido de pertenencia.  Debe existir una sensibilización y
preparación, apoyo y liderazgo. En relación a la sensibilización explican que debe
enfatizarse en los valores y cuando estos valores humanos “afloren” se da la
aceptación de todas las personas.
En cuantos, a las relaciones interpersonales entre el líder educativo y los
miembros de la institución, se sugiere comunicarse de forma clara, motivar a
actores educativo, crear un ambiente en armonía, escuchar a cada uno de los
miembros. Debe evitar conflicto que perjudiquen el ambiente de trabajo, debe
aprender aceptas las diferencias, debe mostrarse abierto a las interacciones.
Referencias
Alain Touraine (2005): contra la globalización, la universalización de los
derechos coloquios de siglo XXI / coord.
Arnal, J. del Rincón, D. y La Torre, A. (1992) Investigación Educativa:
Fundamentos y Metodología. Editorial Lapor, Barcelona. pp. 245-263.
Bass, B. M. (1990). From Transactional to Transformational Leadership
Learning to Share the Vision. Organizational Dynamics, 18, 19-32
Cecilia Aliaga Herrera, (199), Libro Comportamiento organizacional Editor: Lima:
Universidad San Martin de Porres
Constitución nacional de Venezuela (1.999)
Chiavenato, Idalberto (1993) https://www.oocities.org/favm4/gc/liderfzo.htm
Hurtado y Toro (2012), Paradigmas y Métodos de investigación
James MacGregor Burns en 1978Teoría del liderazgo transformacional
Freire Paulo (2016), Pedagogía del amor el ejemplo y la curiosidad Pulitzer
Freire, P. (1994). (3ª ed.) Pedagogía da esperanza: un reencontró con a
‘Pedagogía de oprimido’. Rio de Janeiro: Paz e Terra
Flores, A. (2019), en su investigación titulada “Pedagogía del Amor base
fundamental para generar nuevas prácticas pedagógicas que contribuyan a
un clima de convivencia escolar en la institución educativa Técnica José
Yemail Tous del municipio de Tolú, departamento de Sucre
Ley orgánica de educación Luis Beltrán Prieto Figueroa (1947)
Maureira (2004). El liderazgo factor de eficacia escolar, hacia un modelo causal.
Mestanza Saavedra, Segundo Manuel (2017), presenta la tesis titulada “Liderazgo
Pedagógico del director y Desempeño Profesional Docente en la I.E. “San
Antonio Jicamarca”, del Distrito de San Juan de Lurigancho de Lima
Metropolitana – Perú”
Pascual, R.; Villa, A.; y Auzmendy, E. (2006). “El liderazgo transformacional en los
centros docentes. Un estudio en las Comunidades Autónomas del País
Vasco y Castilla-León”. Segunda Edición. Ediciones Mensajero. Bilbao,
España, 2006.
Pérez, A. (2014). Pedagogía del Amor. Diario El Universal, 04 de noviembre. 2:30
pm.
Pino M (2012) https://sites.google.com/site/cursosdeforum/el-liderazgo-del-

director-en-las-instituciones-educativas
Quintero (2018) en su tesis: el liderazgo del director en la integración de la
escuela y la comunidad, presentada en la Universidad de Carabobo, facultad
de ciencias de la educación, dirección de postgrado maestría gerencia
avanzada en educación
Tintos, F. (2011). La Pedagogía del Amor. Entrevista publicada por Magister el
viernes 11 de febrero a las 18:12 pm.

También podría gustarte