Patología general – anatomía patológica
Anatomía patológica
Patología y anatomía patológica son sinónimos, es el estudio de las enfermedades.
Se hacen diagnósticos, es una rama auxiliar y ella lo que busca es distinguir, discernir e investigar, buscar lo que
está sucediendo, esto lo hace por medio de tres métodos: necropsia, la biopsia y la citología, con eso tres
métodos vamos a saber cómo están dadas las enfermedades.
NECROPSIA (autopsia) – BIOPSIA – CITOLOGÍA: métodos en los cuales se apoya la anatomía patológica para hacer Dx.
1. Necropsia clínica
En la necropsia se realiza un protocolo de necropsia, igual a la HC, en un sentido etiológico: necro es cuerpo,
opsia es visión, significa ver el cadáver.
Es el examen sistemático de un cadáver para propósitos: médicos (ya que se conocerá cual fue la causa de la
muerte), legales (ya que en la mayoría de los casos está involucrado la parte legal) o científicos (ya que sirve de
investigación).
Uniendo las dos terminologías, consiste en la disección del cadáver para determinar mediante la observación
(macro y microscópicamente), la causa de muerte y su naturaleza, así como la presencia de otras patologías que
puedan estar asociadas o no con la causa de la muerte.
CLASIFICACIÓN DE LA NECROPSIA
a. Clínica o académica: posee indicaciones relativas (el px falleció y el clínico hizo la solicitud el trámite de solicitar
la necropsia) e indicaciones absolutas, es decir, deben solicitarse (las denuncias epidemiológicas como
meningococcemia, muertes fetales y maternas).
Indicaciones relativas: causas clínicas (IAM, ACV, etc.) y que es decisión del familiar y del médico si se puede
realizar.
Indicaciones absolutas: situaciones en donde por su condición se deben realizar, p. ej.: enf. epidemiológicas,
muertes fetales, muertes maternas. Existe una condición epidemiológica.
b. Necropsia forense o médico legal: son absolutas, siempre se deben solicitar ya que son muertes por armas de
fuego, armas blancas, muertes accidentales, muertes sin atención médica, muerte súbita, inexplicable,
traumatismos, suicidio, custodia policial, accidentes de tránsito, entre otras.
PROPOSITOS DE LA NECROPSIA
Principalmente determinar causa de muerte.
Dx todas las patologías presentes asociadas o no con la causa de muerte.
Facilitar las correlaciones clínicas – patológicas.
Establecer la efectividad del tratamiento.
Determinar el curso y extensión de las enfermedades.
Control de la calidad del acto médico.
Proveer datos para estadísticas (confiables)
Tranquilizar a los familiares.
Para educación e investigación.
Personas autorizadas para permitir la necropsia: familiares más cercanos, esposa – esposo, hijo – hija, padre –
madre, hermano – hermana.
Solicitud de una necropsia: se debe considerar como un procedimiento rutinario, solicitarla en el momento preciso,
explicar los beneficios y el motivo por el cual se debe realizar. SE DEBE HACER SOLICITUD A LOS FAMILIARES Y
EXPLICARLES EL POR QUE SE DEBE REALIZAR.
Necropsias parciales – limitadas (son pocas las que se realizan): son las que se realizan por aparato, es decir, es
especifico, no se realiza en todo el cuerpo sino en una zona en especifica.
FORMATO DE SOLICITUD DE NECROPSIA
Contiene los datos de identificación, el # de la historia, fecha de admisión de muerte, hora de la muerte,
resumen de hallazgos positivos, clínicos y paraclínicos, quirúrgico e imágenes, dx clínico, nombre del médico y
firma.
PROCEDIMIENTOS
El cadáver debe tratarse con la consideración y respeto que se tiene con el px. El espacio físico (como un
pabellón) debe estar bien equipado y se debe tener una vestimenta adecuada (incluye lentes de protección).
Se debe observar, palpar, percutir el cadáver y luego aperturar el cadáver, evisceración y disección.
la apertura del cadáver se realiza con una incisión: toraco – abdominal en “Y”. Desde ambos acromion hasta la
sínfisis del pubis.
Se exponen todas las vísceras torácicas y abdominales (con la apertura), se observan anomalía y se describen,
luego vamos a la evisceración, que puede ser completa (desde la lengua hasta el recto) o por bloques.
Luego empieza la disección de cada uno de los órganos, se describe: como esta, cambios de color, peso y
medida. en el caso de tener una lesión, se describe y se mide la misma.
Describir sí hay alguna ruptura o hemorragia. Luego de realizarlo, se extraen fragmentos de las áreas con
alteraciones, las colocamos en un envase con fijador para luego procesarlos en el laboratorio, luego se coloca en
bloques de parafina y se corta con el microtomo, se coloca en lámina portaobjetos coloreados con
hematoxilina eosina.
Protocolo de la necropsia: consta de una descripción general, una descripción por aparatos, dx macroscópicos
provisionales ya que cuando estamos haciendo la descripción general y por aparatos, vamos a ser capaces de hacer un
dx macro de lo que vimos para poder hacer el dx definitivo con el micro. Y una epicrisis que es una redacción desde el
inicio de la enfermedad y como fue progresando hasta llegar a la causa de la muerte.
Factores que influyen en el bajo índice de la necropsia: por parte de los familiares (el sufrimiento moral, negativa); por
parte del médico (petición de solicitud incomoda ya que deben esperar el momento adecuado, omisión).
Correlación clínico – patológica: es la importancia como tal que tiene la necropsia, a pesar del avance de la tecnología
médica, la necropsia juega un papel importante en la práctica médica lo cual justifica su realización.
2. Biopsia
Bio significa vida y opsia visión, la biopsia se realiza en materiales procedentes de individuos vivos.
Es un órgano o porción del mismo obtenido de un individuo para su estudio anatomo-patológico o la etiología
de la enfermedad. Es el estudio de una porción de tejido.
CLASIFICACIÓN DE LA BIOPSIA
a. Excisional
- Donde se remueve toda la lesión o el órgano con un anillo de tejido sano y tiene función diagnóstica y
terapéutica.
- Objetivo: estudiar los bordes o márgenes de las disecciones quirúrgicas.
- Importante: para pronostico y tratamiento, ya que, en el caso de ser maligno, se buscan los márgenes positivos
(cuando uno o todos los márgenes tienen presencia de células cancerosas) y los márgenes negativos en los
bordes de la disección (donde la lesión sea pequeña tiene un borde de tejido sano y no tiene bordes de células
cancerosas). Es importante porque dependiendo de esto, es el tratamiento, en el caso de ser un margen
negativo, ya se extrajo la lesión en su totalidad, pero en el caso de ser margen positivo ya cambia el
procedimiento. Es un corte amplio.
b. Incisional
- Consiste en obtener una pequeña porción de la lesión, la función es hacer diagnósticos. Por ejemplo, una lesión
cerebral.
Además de la biopsia excisional y la incisional también existe la consulta intraoperatoria (diagnóstico
anatomopatológico inmediato).
c. Biopsia por congelación o extemporánea
- Este tipo de biopsia se realiza con el paciente en pabellón, función: para hacer un diagnóstico justo en el
instante que se está realizando la cirugía con el propósito de buscar que tipo de lesión es, benigna o maligna
para tomar una decisión en el momento, dependiendo del resultado. ¿Qué se realiza?:
Impronta; es una citología, en esta se raspa, se toma el material con un bisturí, se coloca en la lámina
portaobjetos y se visualizan las células (sí son malignas o benignas). Se busca ver las características de las
células, sí hay células malignas, inflamatorias.
Por congelación; se utiliza un aparato que se llama criostato, se selecciona un pequeño fragmento, se coloca
en el criostato y va a ser un corte congelado para dar un diagnostico inmediato.
SE REALIZAN AMBOS AL TIEMPO.
OBJETIVOS DE LA BIOPSIA
Determinar la presencia y naturaleza de la lesión, establecer márgenes quirúrgicos (es súper importante),
señalar sí el tejido obtenido contiene material diagnóstico (ya que a veces envían escaso material).
INDICACIONES DE LA BIOPSIA
¿Puede el resultado de la biopsia intraoperatoria influir en el resultado del procedimiento quirúrgico? SI, porque
sí la lesión es maligna, se le reporta al cirujano y el hace otro tipo de procedimiento, además, se establece los
márgenes y que tipo de lesión establece.
¿En ocasiones no se puede tomar una decisión con la consulta intraoperatoria? SI, ya que el tejido puede tener
mucha necrosis, a veces tiene mucha hemorragia o que la lesión es tan agresiva que no permite hacer un
diagnóstico o hay mucho proceso inflamatorio enmascarando la lesión.
Dato: se pueden dar falsos positivos (tiene mucho proceso inflamatorio, es positivo y en el dx definitivo es
negativa, entonces al px se le realiza un tratamiento sumamente agresivo y no lo ameritaba), y falsos negativos
(es cuando se dice que es negativa y en realidad es positiva), por tal motivo es bueno esperar el momento
oportuno para realizar la biopsia, ahora bien, los casos en los que se pueda dar el diagnostico totalmente
evidente, se puede hacer.
PROTOCOLO DE BIOPSIA
Se deben llenar todos los datos correspondientes y pertinentes, tales como, nombre completo, la edad, tipo de
muestra, si hay hallazgos positivos que se quiera resaltar.
MORFOLOGÍA
Ante todo examen microscópico, es necesario hacer uno macroscópico.
La morfología es describir la forma, las características, por fuera y por dentro, como esta.
Del material que estamos observando, se va a seleccionar las áreas que nos llame la atención, después debemos
fijar bien el material ya que, al no hacerlo, las células se destruyen y no se realiza un buen diagnóstico o puede
contaminarse, sin embargo, tampoco se le puede aplicar un exceso ya que lo puede endurecer.
El material obtenido se mide, se describe la lesión, como es, el tamaño de la lesión (es muy importante sobre
todo en malignas), sí llega o no al margen de recepción.
La lesión se procesa en un procesador de tejidos por 24h. FUNCION: eliminar el agua, deshidratar el tejido para
permitir que el colorante penetre, se coloca en bloques de parafina, se corta y se coloca en el portaobjeto para
colorear, luego se visualiza en el microscopio OPTICO.
COLORACIÓN: hematoxilina y eosina.
BIOPSIA SEGÚN EL INSTRUMENTO DE MUESTREO
Quirúrgicas o a cielo abierto; que generalmente esas se hacen a nivel pulmonar, apéndice, segmento de colon,
útero.
Biopsia por trucut: son unas biopsias que toman con un tipo de pistola, donde toman un pequeño cilindro, esas
biopsias son incisionales y sirven para hacer diagnósticos.
Otras: endoscópica, estereotáxica, broncoscopica, sacabocado, etc.
RECOMENDACIONES PARA LA TOMA DE BIOPSIA
Lesiones grandes (biopsia por segmentos).
Buena rotulación.
Tumores ulcerados (tomar la muestra de la periferia porque si se toma de la ulceración, solo se visualizará el
proceso inflamatorio).
No triturar, no maltratar el tejido, evitar excesiva cauterización.
Colocar inmediatamente en el fijador (con una adecuada relación, sin excesos).
Rotular e identificar el envase - llenar la solicitud de biopsia.
No tomar de las áreas de necrosis.
MANEJO DEL MATERIAL ANATOMOPATOLÓGICO
Este puede presentar dificultades diagnosticas por lo que es importante la información que se dé y la
comunicación, ya que a veces estamos ante una lesión que no podemos discernir que es, pero sí hay una buena
comunicación del cirujano, una buena solicitud y descripción, entonces se puede hacer una buera correlación
clínico-patológica. Una mala comunicación entre el cirujano y el patólogo puede dificultar el dx o imposibilitarlo.
3. Citología
Estudia las células y sus características.
Es una extensión sobre un portaobjetos de un conjunto de células procedentes de un tejido corporal para su
observación microscópica. Obtención de células provenientes de cualquier parte del organismo (superficie
mucosa, cavidades corporales, lesiones tumorales).
OBJETIVOS
Diagnóstico, proponer tratamiento y ofrecer pronostico, son los tres OBJETIVOS PRINCIPALES.
CITOLOGÍA VAGINAL
Es sencillo, se toma la citología, se hace el extendido a nivel de la lámina portaobjetos, tanto del exocérvix como
del endocérvix y se utilizan fijadores para que las muestras queden protegidas.
No hay que aplastar ni de forma excesiva ni débil para poder distinguir las células y observar sus características,
además, es necesario tomarla sin mucho traumatismo para así evitar que sea un frotis hemorrágico.
DATO: pueden ser guiadas a través de un ecograma (por ejemplo, el de mama). Punción con aguja fina, en derrame
pleural también podemos hacer una citología. Generalmente estas muestras se centrifugan para separar las células del
líquido y poder visualizarla.
RECOMENDACIONES PARA LA TOMA DE UNA CITOLOGÍA:
Una buena historia clínica Diferencias entre citología vs biopsia:
Llenar el formato de solicitud a. La biopsia es el estudio de un tejido, la citología estudia las
con los datos pertinentes características de las células.
Fijación de la citología b. Citología es más rápida y económica que la biopsia.
Identificación de las láminas
Un buen extendido
Portaobjetos estéril