HECTOR FLORES ABOGADOS
DEFENSA PENAL – LITIGACIÓN ORAL
EXP. : 05884-2019
ESPEC. : MAMANI MAMANI JOSE MANUEL
SUMILLA : FORMULO ALEGATOS.
SEÑOR JUEZ DEL 23° JUZGADO PENAL LIQUIDADOR- SEDE PROGRESO
HOFMAN ZUIDERMAN DIAZ CAMARGO, identificado con D.N.I. N° 46722597, con
domicilio procesal en Pasaje Francisco Ayarza Nº 157, oficina 402 del distrito de Los
Olivos, provincia y departamento Lima, en la investigación seguida en mi contra, por
el presunto delito monetario en su modalidad de trafico de billetes y monedas falsos
en agravio de la Oficina Central de Lucha Contra la Falsificación Numerario- O.C.N.
debidamente representado por mi abogado HECTOR FLORES CHAVEZ; con Reg.
CALN N° 1902, casilla electrónica 59464, correo electrónico
[email protected], número de celular 957688935, ante Ud.
respetuosamente me presento y digo:
Que, habiendo sido notificado, mediante resolución S/N de fecha 15 de febrero del
2022, donde se nos corre traslado la Acusación Fiscal, en ese sentido, dentro del plazo
de ley establecido, cumplo con presentar mis ALEGATOS POR ESCRITO y solicito se
tengan presentes al momento de resolver, conforme expreso en los siguientes
fundamentos de hecho y derecho que a continuación paso a exponer:
I. FUNDAMENTOS DE HECHO:
PRIMERO.- Que, el Ministerio Publico ha formulado acusación, contra el ciudadano
HOFMAN ZUIDERMAN DIAZ CAMARGO, en calidad de autor, por el delito de
HECTOR FLORES ABOGADOS
DEFENSA PENAL – LITIGACIÓN ORAL
Orden Financiero y Monetario, delito Monetario en su modalidad de Trafico de
Billetes y Monedas Falsos, en supuesto agravio de la Oficina Central de Lucha contra
la Falsificación Numerario – O.C.N. Ilícito previsto en el párrafo del Artículo 254°del
Código Penal.
SEGUNDO: La fiscalía atribuye a HOFMAN ZUIDERMAN DIAZ CAMARGO, el
hecho de haber aprovechado su condición laboral, para introducir al trafico monetario
la cantidad de 99 billetes en cien soles falsos, lo cual lo introdujo dentro de una de las
dos remesas de diez mil soles cada una que efectuó, el día 25 de febrero de 2016 a las
13:43 y 13:55, a través de la empresa HERMES TRANSPORTE BLINDADO. Al
respecto fiscalía indica, una enunciación de hechos basados en conjeturas,
probabilidades, conclusiones subjetivas, no acreditadas, no demostradas en su
requerimiento acusatorio, fiscalía no ha acreditado que el señor Hofman Zuiderman
introdujo billetes falsos dentro del cofre.
TERCERO: Sostenemos que la fiscalía no tiene como demostrar dicha versión, tanto
más ha mencionado del ACTA DE VISULACION DE VIDEOS DE SEGURIDAD que
corre a fojas 155-159, demuestra que mi defendido en efecto verificaba los billetes y
esos billetes fueron remesados en su voucher al cofre, lo que posteriormente sucedió,
no puede ser atribuible a mi defendido.
Fiscalía sostiene, que se ha comprobado objetivamente que el numerario incriminado,
fue hallado dentro de las dos remesas de dinero que dicho sujeto efectuó el día 25 de
febrero del 2016, a través de la empresa Hermes y que los billetes cuestionados están
plenamente vinculados con el denunciado. El representante del Ministerio Público
refiere, con la ratificación de su denuncia de Álvaro Guillermo Flores Cassinelli, quien
ha señalado que de acuerdo a los informes remitidos por telefónica, se certificó que el
HECTOR FLORES ABOGADOS
DEFENSA PENAL – LITIGACIÓN ORAL
responsable de la remesa con los billetes falsificados es de Hofman Diaz Camargo, así
también que la oficina de control y riesgo operacional, cursó un documento indicando
que el aludido denunciado señaló ser inocente y haber sido sorprendido por el cliente,
a pesar de tratarse de un cajero experimentado, pero a pesar de ello suscribió un
compromiso de pago con la empresa aceptando su responsabilidad. Si bien es cierto, el
acepta que realizó las dos remesas por la suma de diez mil soles, cada una de ellas, el
día 25 de febrero del 2016, sin embargo, nuestro defendido no señala, que es el, quién
introdujo los billetes falsos dentro del cofre y de esta forma, para atribuirle el tipo
penal 254 del Código Penal, lo que se descarta el dolo.
CUARTO: Por otro lado, fiscalía señala la manifestación del asesor legal de la OCN Rubén
Real Reyes, el cual es especialista en detección de billetes y monedas falsificados
Nacionales y Extranjeros de la OCN, precisa que el investigado Hofman Díaz Camargo no
registra antecedentes, referencias e historial delictivo por delito monetario, en efecto, lo
que significa un comportamiento procesal no relacionadas actividades delictivas; del
mismo modo fiscalía señala, testimoniales, de Ginella Antuanette Albarracín Loayza,
Verónica Pita Cherres, Raúl Víctor Colos Roca, Germán Barrios Monasterio, Mónica Ruth
Campos Castro. Quienes señalan que, si conocen a Hofman Díaz Camargo, sin embargo,
ninguna de esas manifestaciones menciona si vieron al investigado cambiar e introducir
los billetes falsos para su circulación.
QUINTO: El representante del Ministerio Publico, no precisa de forma exacta, modo y
circunstancias de como Hofman Zuiderman Díaz Camargo, habría introducido en una de
las dos remesas, noventa y nueve billetes de cien soles falsos en horarios distintos. Solo
basa su imputación en las declaraciones testimoniales de las personas que laboraban con el
HECTOR FLORES ABOGADOS
DEFENSA PENAL – LITIGACIÓN ORAL
investigado en razón de no existir otro medio que pueda fortalecer la imputación como
video de seguridad y testigos presenciales.
En ese sentido, La Corte Suprema en el Acuerdo Plenario N°06-2009/ SJ116, en el fundamento 7.
“Los artículos 225° ACPP, 349° NCPP y 92°.4 de la Ley Orgánica del Ministerio Público
identifican el contenido de la acusación fiscal y condicionan su eficacia
procesal. La característica común de las normas citadas, desde una
perspectiva subjetiva, es la necesidad de una identificación exhaustiva del
imputado, quien ha de haber ser sido comprendido como tal mediante un
acto de imputación en sede de investigación preparatoria o instrucción –
fiscal o judicial, según se trate del NCPP o del ACPP, respectivamente-.
Desde la perspectiva objetiva, la acusación debe mencionar acabadamente
la fundamentación fáctica, indicar con todo rigor el título de condena y
concretar una petición determinada, así como el ofrecimiento de medios
de prueba. Formalmente, además de su carácter escrito, la acusación debe
describir de modo preciso, concreto y claro los hechos atribuidos al
imputado o a la persona a la que se la atribuye responsabilidad civil, con
mención fundamentada del resultado de las investigaciones. Desde el
Derecho penal, los hechos que la fundamentan deben ser los que fluyen de
la etapa de investigación preparatoria o instrucción. Se exige una
relación circunstanciada, temporal y espacial, de las acciones u omisiones
dolosas o culposas penadas por la ley, que han de constituir el objeto del
juicio oral. Esta descripción ha de incluir, por su necesaria relevancia
jurídico - penal, las circunstancias modificativas de la responsabilidad
penal”. Asimismo, fundamento punto 8, “La acusación debe incluir
un título de imputación determinado, es decir, una calificación, siempre
provisional, del hecho punible objeto de investigación preparatoria o
instrucción. Éste comprende la precisión de los elementos legales del
hecho punible, la indicación de la ley penal correspondiente con las
normas que correspondan, referidas a la tipicidad objetiva y subjetiva, al
grado del delito, a la forma de autoría o de participación. Lo expuesto en
el auto de apertura de instrucción o en la disposición de formalización y
continuación de la investigación preparatoria –según se trate del ACPP o
del NCPP, respectivamente-, respecto del fundamento jurídico, tiene un
carácter relativo: lo que interesa, sin perjuicio de la identificación del
HECTOR FLORES ABOGADOS
DEFENSA PENAL – LITIGACIÓN ORAL
imputado, es la definición de los hechos que han sido objeto de
investigación, y que no se altere la actividad: identidad, por lo menos
parcial, de los actos de ejecución delictiva y la homogeneidad del bien
jurídico tutelado. Lo expuesto no hace sino ratificar que ambas decisiones
–judicial una y fiscal otra- determinan la legitimación pasiva y se
convierten en el requisito previo de la acusación, con lo que evitan las
acusaciones sorpresivas y robustecen el derecho de todo ciudadano al
conocimiento previo de la acusación; derecho último, que integra la
garantía de defensa procesal, y que no implica convertir el auto de
apertura de instrucción o la disposición de formalización y continuación
de la investigación preparatoria en un escrito de acusación. Una regla
expresa sobre esa vinculación relativa del fundamento jurídico de la
causa de pedir se encuentra en el artículo 349°.2 NCPP, que incluso
autoriza un cambio en la calificación jurídica, siempre –claro está- con
pleno respeto del principio acusatorio, que exige en este nivel, de un lado,
identidad esencial –es decir, total o parcial- entre los hechos de ejecución
delictiva investigados y acusados, y, de otro lado, respeto de la
homogeneidad del bien jurídico protegido por el ordenamiento sustantivo.
En tanto se trata de un acto de postulación, que es objeto de conocimiento
del acusado y respecto del cual se iniciará el juicio oral, no es de recibo
sostener que tal proceder del fiscal vulnera el principio de contradicción o
lesiona la garantía de defensa procesal”.
SEXTO: Cabe señalar, fiscalía no precisa como se introdujo, de qué manera se introdujo,
cuando se introdujo, esto es fecha, día, hora, lo que se denomina imputación suficiente o
concreta, esto conforme señala la sentencia del Tribunal Constitucional, caso Margarita
Toledo, expediente N.°3390-2005-PHC/TC, el cual señala en el fundamento 16 “La
necesidad de tutela surge del enunciado contenido en el artículo 2..º inciso d) de la Norma
Suprema, al disponer “Nadie será procesado, ni condenado por acto u omisión que al
tiempo de cometerse no este previamente calificado en la ley, de manera expresa e
inequívoca, como infracción punible (...)” Por ello, es derecho de todo procesado el que
conozca de manera expresa, cierta, e inequívoca los cargos que se formulan en su contra, y
HECTOR FLORES ABOGADOS
DEFENSA PENAL – LITIGACIÓN ORAL
en el presente caso tanto más, dado que la naturaleza pública o privada de los
documentos cuya presunta falsificación se investiga, permanecerá inalterable durante el
desarrollo de la instrucción, pero su determinación por parte del juzgador incidirá en el
derecho de defensa de los imputados y en su libertad personal cuando se determine su
situación jurídica y la posterior pena a imponérseles”. (negrita y cursiva es nuestra).
SEPTIMO: Que, La carta del banco central de Reserva del Perú, en el que señala que realmente se
realizó las dos remesas por diez mil soles, cada una, el día 25 de febrero del 2016, y que dentro de
una de dichas remesas se encontraba el numerario incriminado, carta que es remitida por el Banco
Central de Reserva del Perú a la empresa Hermes Transportes Blindados S.A. Asimismo, fiscalía
sostiene que mi defendido remesó dinero de telefónica, centro de cobros S.A.C, a través de la
empresa Hermes Transporte Blindados S.A, en dos grupos de diez mil soles cada uno y que en uno
de los grupos de dineros remesados contenía 99 billetes de cien soles falsos, lo cual fue detectado
por empresa Hermes. Cabe señalar que según fiscalía los billetes falsos del dinero remesado fueron
recontados, en la sala de procesamiento de dicha empresa de transporte blindado, por tal motivo
señor magistrado, dichos billetes pudieron haber sido cambiados hasta llegar a dicha sala de la
empresa Hermes, porque de acuerdo a los hechos presentados al Ministerio Publico. La anomalía de
hallazgo fue elaborada por sarita navarro flores (conforme el monitor de la empresa Hermes), para
luego ser retenidos y remitidos al BCR, en ese punto fiscalía no precisa, el camino para configurar
el delito, es decir el Iter Criminis, en que momento mi defendido decide introducir los billetes
falsos. Es decir, ¿En el acto de ejecución? (Fase externa). ¿Cuándo se consuma el delito? Tanto más
de acuerdo a las circunstancias no explica, como donde, de qué forma, lugar, tiempo, quienes,
fecha, se hizo la retención de los billetes.
OCTAVO: Del mismo modo, de la existencia del CD, y de la visualización realizada
se puede inferir que esta fue realizada solo por el personal de la empresa Hermes,
quienes indican un paquete de billetes de cien soles por un monto de diez mil soles,
ante esto se puede colegir que en el reconteo de los billetes se hicieron en la Sala de
Procesamiento de dicha empresa de Transporte Blindado y no en las oficinas de
HECTOR FLORES ABOGADOS
DEFENSA PENAL – LITIGACIÓN ORAL
telefónico lugar donde laboraba Hofman Zuiderman Diaz Camargo. En consecuencia,
esto quiere decir que hubo un primer conteo, en donde todo está perfecto.
NOVENO: La fiscalía en su acusación, señor magistrado hace amen respecto al tipo
objetivo del VERBO RECTOR A SABIENDAS art. 254, teniendo en cuenta la comisión
dolosa del delito atribuido, menos hace referencia sobre el tipo subjetivo, dentro de la
tipicidad de acuerdo a la teoría del delito, es decir no menciona, el DOLO, ni como
seria este dolo. El artículo séptimo del título preliminar del Código Penal, se halla
proscrita la determinación de responsabilidad únicamente sobre la base de
circunstancias objetivas, por lo que se debe expresar la fundamentación respecto al
tipo subjetivo, esto es, el dolo o culpa con el que obró el procesado.
Al respecto, el recurso de Nulidad 1509-2017 de Arequipa señala que, si el fiscal no prueba el dolo,
no le corresponde al juez acreditarlo vía presunción o interpretación, es así que en el punto 3.4 de
los fundamentos del tribunal supremo señala que
“El representante del Ministerio Público tampoco propuso medios de prueba enfocados
en acreditar el apoderamiento de dinero en el que habría incurrido el ahora sentenciado,
esto es, no determinó el afán o tipo subjetivo con el que obró el agente. Los medios de
prueba actuados en Sede Superior resultan insuficientes para determinar convicción
plena respecto al proceder de Niño Anicama. El titular de la acción penal no demostró,
cuando menos, que la disposición patrimonial fue exclusivamente a favor del
sentenciado, y que ella hubiera sido con ánimo de apropiación. No desestimó la
concurrencia del error alegado por el sentenciado ni el acuerdo colectivo al que hizo
referencia la denunciante Lía Josefina Bocanegra Mejía.”, en el mismo sentido en el
punto 3.6 y 3.7 mencionan que “La determinación del tipo subjetivo no ha sido
propuesta ni en la acusación ni durante la realización de los debates orales. Como se
indicó, el defensor de Niño Anicama se limitó a expresar que su patrocinado obró por
error, ante la recomendación de los asesores de la Municipalidad Distrital de Las
Lomas. La sentencia sometida a evaluación tampoco emite conclusión respecto al afán
con el que habría actuado el ahora procesado. En este escenario, no corresponde a la
Judicatura Suprema, ante la falta de actuación probatoria del sujeto legitimado,
HECTOR FLORES ABOGADOS
DEFENSA PENAL – LITIGACIÓN ORAL
desprender la intención del procesado; razón por la que corresponde declarar la
absolución de Niño Anicama por insuficiencia probatoria en la determinación del tipo
subjetivo.
Asimismo, sobre. “El principio de legalidad, íntimamente vinculado a la labor de tipificación, exige al
juzgador, al analizar el hecho denunciado y acaecido en el mundo fenomenológico, lo compare con la norma que
describe la conducta infractora, a fin de determinar si existe la necesaria identidad entre ambos” Ejecutoria
Suprema 14/10/02 Exp. 4058-2001. La libertad centro de investigaciones del Poder judicial.
DECIMO: Finalmente, fiscalía refiere conforme del análisis probatorio de los hechos
imputados, punto III numeral 8, manifestación Hofman Zuiderman Diaz Camargo, a
fojas 82/86 (…,) reconociendo también en su respuesta a la pregunta número 12, que
los billetes incriminados si fueron hallados en su remesa, al respecto señalamos que no
acepta haber modificado los billetes legítimos por falsos, en ese sentido la casación
N°833-2018 en el fundamento Decimoquinto señala:
“Asimismo, la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional han emitido línea
jurisprudencial en reiteradas oportunidades. Así, conforme al Recurso de Nulidad
número 2467-2017, en su fundamento jurídico 3.7, la Sala Penal Suprema
estableció que la versión del propio imputado no puede ser medio empleado en su
perjuicio, en virtud del principio de no autoincriminación, siempre que no obren
medios probatorios que corroboren la imputación fiscal; de la misma manera,
mediante el Recurso de Nulidad número 3126-2014, fundamento jurídico cuarto,
se determinó que el derecho a la no autoincriminación no se encuentra reconocido
expresamente en la Constitución Política del Estado; sin embargo, se trata de un
derecho fundamental de orden procesal que forma parte de los derechos implícitos
que conforman el derecho al debido proceso penal, reconocido en el inciso 3 del
artículo 139 de la Constitución”.
Con respecto a la presunción de inocencia y al derecho de defensa, la Corte
Interamericana de Derechos Humanos en el caso García Asto y Remires vs Perú, en
HECTOR FLORES ABOGADOS
DEFENSA PENAL – LITIGACIÓN ORAL
sentencia de 25 de noviembre de 2005, indico que:
“El principio de presunción de inocencia constituye un fundamento de las
garantías judiciales”, debe resaltarse que una de las facetas de la presunción de
inocencia es que de la misma se extrae el respeto al debido proceso con respecto
al imputado deduciendo con ello las diversas garantías que constituyen el
mismo. Esta concepción se extrae de la propia Declaración Universal de los
Derechos Humanos, que en su artículo 11 inciso 1 indica: “Toda persona
acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se
compruebe su culpabilidad, conforme a la ley en un juicio público en el que se le
hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.”
DECIMO PRIMERO: Rechazamos, respecto a la reparación civil, la fiscalía no ha
cumplido con realizar una correcta motivación, para la fijación del pago de reparación
civil en el monto de S/ 2, 400, siendo que no ha cumplido con establecer en primer
orden, la proporción de los daños sufridos y su relación con mi patrocinado, así como
establece los artículos 92, 93 del código penal. En ese sentido, el juez penal, no debe ser
una suerte de adivino, de las pretensiones de la parte civil en el proceso penal, si no
debe señalar, cual ha sido el análisis lógico jurídico que lo ha llevado a fijar un monto
de reparación civil, lo cual debe tener una base probatoria de quantum, respecto en
cuanto a la relación de causalidad, el profesor Espinoza Espinoza Juan. Derecho de la
Responsabilidad civil, 8 ed., lima: Instituto Pacifico, 2016, p.240, refiere, cuando
hablemos de un hecho, aludimos a una modificación del mundo exterior que sucede
en un momento dado y en cierto lugar. En ese sentido Taboada Córdova, afirma, que
la relación de causalidad es conocida como la relación de causa efecto, que debe existir
entre la conducta antijurídica, del agente y daño causado, de tal manera la fiscalía no
ha mencionado esta relación de causalidad, por tanto, no le compete al órgano
jurisdiccional, ya que el juez no subsana errores, si no resuelve conforme las partes
han probado un hecho.
HECTOR FLORES ABOGADOS
DEFENSA PENAL – LITIGACIÓN ORAL
II) FUNDAMENTACION JURIDICA.
Amparo mis fundamentos de derecho en las siguientes normas:
1. Artículo 254.- Tráfico de moneda falsa: El que, a sabiendas, introduce, transporta o
retira del territorio de la República; comercializa, distribuye o pone en circulación
monedas o billetes falsificados o alterados por terceros, cuyo valor nominal supere
una remuneración mínima vital, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de cinco ni mayor de diez años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y
cinco días multa. La pena será de ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días
multa, si el valor nominal es menor a una remuneración mínima vital.
2. Al respecto de se puede precisar que como modalidades típicas se pueden
diferenciar dos: Tiene que existir como hecho previo y hecho consecuente. La
primera está referida a que el sujeto activo haya recibido la moneda de curso legal
y que el conscientemente sabe que dicha moneda es de procedencia ilícita, ya sea
en su fabricación, falsificación o alteración. Como premisa consecuente que
comienza a ser punible, el sujeto activo se dispone a ponerla en circulación o la
expande.
3. El Recurso de Nulidad N°535-2006- Lima señala que: “Revisados los autos se tiene
que si bien se ha establecido que el sentenciado se encontraba en posesión de tal billete
falsificado, sin embargo no existen elementos de prueba que permitan colegir que este lo
haya introducido, transportado o retirado del territorio de la Republica, o lo haya
comercializado, distribuido o puesto en circulación o si quiera haya intentado hacerlo,
HECTOR FLORES ABOGADOS
DEFENSA PENAL – LITIGACIÓN ORAL
dando inicio a la ejecución del delito investigado, no concurriendo los elementos atípicos del
articulo doscientos cincuenta y cuatro del Código Penal”, Máxime si fiscalía sostiene
que lo introdujo al trafico monetario.
4. Para la presente causa penal, es necesario precisar que una de las garantías que
ofrece la Constitución Política del Estado, es el derecho de la presunción de
inocencia, la misma que para ser destruida, no solo basta la acreditación del hecho
punible, sino que es necesario acreditar la vinculación del hecho con el sujeto de
imputación, de modo que se pueda determinar la responsabilidad penal, siendo
este el sentido en que se pronuncia el Tribunal Constitucional; así el derecho a la
presunción de inocencia (STC 0618-2005-PHC7TC,fojas 22) comprende .”(…) el
principio de libre valoración de la prueba en el proceso penal, que corresponde a
los jueces y Tribunales , que la sentencia condenatoria se fundamente en auténticos
hechos de la prueba y que la actividad probatoria sea suficiente para generar en el
tribunal la evidencia de la existencia.
5. La Corte Suprema en un caso interesante, resolvió por insuficiencia probatoria lo
siguiente, Sala Penal permanente R. N. N° 3612-2002 LA LIBERTAD, señala que de
la revisión de los actuados de advierte que el único cargo INCRIMINATORIO
contra el encausado proviene de la sindicación de la citada testigo, sin que se
encuentre corroborada con alguna otra prueba objetiva, aunado a la negativa del
acusado al rendir su manifestación policial que corre a fojas seis, determinar que la
absolución decretada por el superior Colegiado se encuentre arreglada a ley, por
estas razones declararon NO HABER NULIDAD, en la sentencia de vista de fojas
55 de fecha veintisiete de setiembre de dos mil uno , que confirmando la sentencia
apelada de fojas 45 de fecha ocho de junio del mismo año, absuelve a V.E.T.C de la
HECTOR FLORES ABOGADOS
DEFENSA PENAL – LITIGACIÓN ORAL
acusación fiscal por el delito monetario- tráfico de monedas falsa en agravio del
Banco Central de Reserva del Perú y la integra en cuanto dispone La Sala Penal
Permanente RN N°3612-2002.
6. En esa línea, el principio de culpabilidad penal es una garantía material sobre el
que descansa la actividad punitiva del Estado y al mismo tiempo un límite a esta.
Si bien este principio no se encuentra expresamente contemplado en el texto
constitucional, sin embargo, se trata de una manifestación implícita de los artículos
1, 3 y 44 de la Constitución (Sentencia 0014-2006-PI/TC, fundamentos 4 y 5). La
manifestación concreta de este principio se encuentra recogida en el artículo VII del
Título Preliminar del Código Penal que establece que "La pena requiere de la
responsabilidad penal del autor. Queda proscrita toda forma de responsabilidad
objetiva".
7. Asimismo, el principio de culpabilidad guarda estrecha relación con el principio de
legalidad penal en la medida que la tipificación del delito expresa la reprobación de una
determinada conducta para poder ser objeto de punición estatal. Y ello es así, debido a que
"el Estado se encuentra legitimado y limitado para sancionar únicamente la conducta en
que consiste el delito y no otra circunstancia adicional; es decir, resultan susceptibles de
sanción sólo aquellos comportamientos que se encuentren expresamente recogidos en el
tipo penal. El principio de legalidad penal, entonces, restringe la actuación del Estado a la
evaluación objetiva de la conducta, proscribiendo el análisis de cualquier otra conducta
que no se halle expresamente plasmada en la norma penal" (Sentencia 0014-2006-AI/TC,
fundamento 30).
8. Señor juez tenga en cuenta al momento de la determinación judicial de la pena lo
siguiente, en el Recurso de Nulidad 3496-2015, LIMA SUR, Aplicación del
principio de humanidad de las penas y la realidad carcelaria del país en su
HECTOR FLORES ABOGADOS
DEFENSA PENAL – LITIGACIÓN ORAL
fundamento decimo señala que “Efectivamente en aplicación del principio de
proporcionalidad de las sanciones que la pena guarde una relación de
correspondencia con el injusto cometido por el agente, el colegiado evaluó el grado
del injusto y la culpabilidad concreta. Como también considero la afectación al bien
jurídico tutelado, que la pena sea congruente con la finalidad de la pena, a lo que se
aunó el principio de humanidad de las penas y finalmente considero la realidad
carcelaria en el país y los problemas por los que atraviesa.
POR TANTO:
A usted Señor juez solicito, ABSOLUCION y se declare
INFUNDADO, el pago de REPARACION CIVIL, por ser de estricta justicia.
Los olivos, 22 de febrero del 2022.
HOFMAN
ZUIDERMAN DIAZ CAMARGO
…………………………………………………………………………………..
DNI 46722597