Tesis Irene Reinoso
Tesis Irene Reinoso
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
DEPARTAMENTO DE POSGRADO
TESIS DE GRADO
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE
MAGÍSTER EN SISTEMAS DE
PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD
TEMA:
“DISEÑO DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN PARA
MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE INCABLE, INDUSTRIA
MANUFACTURERA DE CONDUCTORES ELÉCTRICOS DE
COBRE Y ALUMINIO DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS”
AUTOR
ING. REINOSO VELARDE, IRENE KATIUSKA
DIRECTOR DE TESIS
ING. FREIRE PINARGOTE, CESAR M.Sc.
2014
GUAYAQUIL – ECUADOR
_______________________________________
DEDICATORIA
A MI MADRE
AGRADECIMIENTO
A DIOS
A MI FAMILIA
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN ESPAÑOL
RESUMEN INGLES
INTRODUCCION 12
CAPITULO I
EL PROBLEMA
No. Descripción Pág.
1.1 Antecedentes 14
1.2 Planteamiento del Problema 17
1.2.1 Ubicación del Problema 17
1.2.2 Situación y Conflicto 17
1.2.3 Síntomas, Causas y Consecuencias 20
1.2.3.1 Síntomas 20
1.2.3.2 Causas 20
1.2.3.3 Consecuencias 20
1.2.4 Formulación del Problema 21
1.2.5 Delimitación del Problema 21
1.3 Objetivos 22
1.3.1 Objetivo General 22
1.3.2 Objetivos Específicos 22
1.4 Justificación e Importancia 22
1.4.1 Justificación 22
1.4.2 Importancia 23
CAPITULO II
MARCO TEORICO
No. Descripción Pág.
2.1 Fundamentación Teórica 25
2.1.1 Fabricación de Conductores Eléctricos 25
2.1.2 Producción más Limpia 27
2.1.2.1 Implantación de un Programa de Producción Más
Limpia 29
2.1.2.2 Conceptos, Principios y bases para hacer efectiva la
Práctica de Producción Más Limpia 31
2.1.2.3 Bases para la práctica de la PML 33
2.1.3 Indicadores de Gestión 35
2.1.3.1 Sobre los indicadores de Gestión 40
2.1.3.2 Cuadro de Mando Integral 44
2.2 Fundamentación Marco Legal 47
CAPITULO III
METODOLOGIA
No. Descripción Pág.
3.1 Tipo de Estudio y generalidades de la Investigación 49
3.2 Fuentes y técnicas para la recolección de información 50
3.3 Selección de la muestra 51
3.4 Tratamiento de la información 52
3.5 Hipótesis 52
3.5.1 Hipótesis General 52
3.5.1.1 Variables 53
3.5.2 Hipótesis Particular 54
3.5.2.1 Variables 54
CAPITULO IV
ANALISIS DE LOS RESULTADOS
No. Descripción Pág.
4.1 Análisis de la situación actual de la empresa objeto de nuestro
estudio 57
4.1.1 Análisis FODA 63
4.1.1.1 Priorización del FODA 64
4.1.1.2 Análisis estratégico FOFADODA 66
4.1.2 Estructura actual de la Organización 68
4.1.2.1 Plana Mayor 68
CAPITULO V
PROPUESTA
No. Descripción Pág.
5.1 Plan de Implementación de Herramienta Producción Más
Limpia 103
5.1.1 Planeación y Organización 103
5.1.1.1 Declaración de compromiso del Gerente General 105
5.1.1.2 Aprobación del Comité PML 105
5.1.1.3 Identificar obstáculos para el Programa PML 106
5.1.1.4 Establecer Metas PML 107
5.1.2 Evaluación Previa 107
5.1.2.1 Dividir el proceso de Producción en Operaciones
Unitarias 108
5.1.2.2 Elaborar diagramas de flujo de proceso enlazando
operaciones unitarias 109
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
No. Descripción Pág.
6.1 Conclusiones 160
6.2 Recomendaciones 160
ANEXOS 164
GLOSARIO 184
BIBLIOGRAFIA 187
INDICE DE FIGURAS
INDICE DE TABLAS
INTRODUCCIÓN
Los problemas surgen por la falta de control sobre los procesos, lo que
implica que se generen desperdicios durante el proceso, durante el
almacenamiento del producto terminado, los insumos que se utilizan, la
energía eléctrica y otros. Al no tener controles, se producen desperdicios
que se convierten en pérdidas económicas para la empresa, y en
contaminantes ambientales que afectan al entorno en el que se
encuentran.
Este programa permitirá lograr una sinergia entre las diferentes partes
interesadas en la gestión empresarial, con énfasis en el fortalecimiento de
la aplicación de alternativas de producción más limpia. Así mismo, el
programa propuesto será la base para que las partes interesadas se
comprometan de manera formal en el cumplimiento de metas concretas,
para la implantación de estrategias preventivas al interior de la empresa.
13
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1 Antecedentes
14
15
16
De carácter económico
• Incremento en el costo de las materias primas, debido a que el precio
ha aumentado significativamente en los últimos años, reduciendo de
esta manera el margen de utilidad con el que opera la empresa.
• Altos costos de ineficiencia operativa asociados a los bajos
rendimientos en la transformación de materia prima a material
comercializable y altos contenidos de material aprovechable en los
residuos del producto.
• Uso ineficiente de la energía, lo cual redunda en altos costos
energéticos.
17
De carácter comercial
• Alta dependencia de condiciones externas de mercado.
De carácter ambiental
• Baja implementación de buenas prácticas que mejoren la eficiencia
de sus operaciones y medidas de prevención de la contaminación.
18
Los problemas surgen por la falta de control sobre los procesos, lo que
implica que se generen desperdicios durante el proceso, durante el
almacenamiento del producto terminado, los insumos que se utilizan, la
energía eléctrica y otros. Al no tener controles, se producen desperdicios
que se convierten en pérdidas económicas para la empresa, y en
contaminantes ambientales que afectan al entorno en el que se
encuentran.
19
1.2.3.2 Causas
Falta de claridad en el objetivo y alcance del proceso productivo y
sus costos reales.
No existe medición y control de todos los insumos requeridos en la
producción.
Falta de involucramiento por parte de la dirección en el análisis
completo del proceso de producción.
Falta de costeo de los desperdicios generados y costos de no
calidad.
Desconocimiento de tecnologías alternativas de producción más
limpia versus control de desechos finales.
1.2.3.3 Consecuencias
20
21
1.3 Objetivos
1.4.1 Justificación
22
1.4.2 Importancia
23
24
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Fundamentación Teórica
a) Trefilación Desbaste
Consiste en rebajar el diámetro del alambrón de cobre de 8,40 mm a
diámetros que varían de 2.05 a 1.23 mm. Esto depende del calibre de
conductor que se vaya a fabricar y de ser necesario pasar a la trefilación
fina.
b) Tratamiento térmico
Este proceso consiste en aplicar un tratamiento utilizando calor o vapor
a las aleaciones de aluminio para que recuperen sus propiedades
mecánicas y eléctricas que perdieron durante el proceso de trefilación de
desbaste.
25
c) Trefilación Fina
Este proceso consiste en reducir el diámetro del alambre que sale de
la trefila de desbaste hasta diámetro de alambres más finos de 0,254,
0,32 ó 0,511 mm.
d) Cableado
Este proceso consiste en reunir conjuntos de alambres mediante
torsión, de tal manera que queden ensamblados.
e) Encordonado
Este proceso consiste en reunir alambres de diámetros de 0,254, 0,32
ó 0,511 en grupos de cordones mediante torsión.
f) Extrusión
Este proceso consiste en revestir un cordón o cable de cobre o
aluminio con material termoplástico como PVC o Polietileno; este material
actúa como aislante del conductor metálico.
FIGURA 5. Extrusión
26
g) Medición
Este proceso consiste en colocar los conductores de cobre o aluminio
en el embalaje dependiendo del tipo de producto.
FIGURA 6. Medición
27
28
29
30
9 Concepto 1
- Prevención de la contaminación no es igual a producción
más limpia; forma parte de ella.
- Producción limpia no es igual a producción más limpia. La
primera es la utopía de la segunda.
- Tecnologías limpias no es igual a tecnologías más limpias.
La primera es la utopía de la segunda, y ésta, a su vez,
forma parte de la producción más limpia.
31
9 Concepto 2
La producción más limpia incorpora las prácticas de prevención de la
contaminación, de eficiencia energética y las tres R`s (Reutilización,
Reciclaje y Recuperación):
PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA = PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN + EFICIENCIA ENERGÉTICA + 3 R’s
FIGURA 8. Producción Más Limpia
Donde:
- Reciclaje: Convertir el residuo en una materia prima o un nuevo
producto.
- Reutilización: Volver a utilizar el residuo en su forma de insumo
original.
- Recuperación: Aprovechar o extraer componentes útiles del
residuo.
9 Concepto 3
De manera general, el término “residuo” se conceptúa como “materia
prima de menor valor”, mientras que el término “desecho” se conceptúa
como “materia a la que ya no se le da valor alguno” y por lo tanto se la
descarga o emite. Por ejemplo, en una curtiembre, los residuos pueden
ser utilizados para la producción de grasas y proteínas de diferente
naturaleza, nutrientes, solventes, cuero reconstituido, etc., mientras que
los desechos son aquellas materias que deben ser tratadas y dispuestas
en forma no dañina al medio ambiente, tales como algunas aguas de
lavado, entre otras materias no recuperables, reciclables o reusables.
32
33
34
Producción Más
Limpia: permite
reducir el flujo de
residuos en su
= fuente de origen
y/o minimizar su
cantidad y
Pequeña Grande peligrosidad.
Manejo del flujo de
residuos como
desechos al final del
Inversión Beneficio proceso: hecho
correctamente,
=
permite reducir o
Grande
minimizar el
impacto ambiental
Pequeño
Gasto
FIGURA 9. Enfoque piramidal para el manejo de efluentes
35
Para que un indicador pueda ser considerado como adecuado para los
fines mencionados en los párrafos anteriores, debería cumplir con la serie
de características que a continuación se detalla:
Característica Significado
36
Perspectivas Indicadores
37
39
40
42
43
44
45
46
47
48
CAPITULO III
METODOLOGIA
49
50
z2 α *
n=
N * p * q
e2 * (N-1) + z2 α * p * q
Donde:
n= tamaño de la muestra
N= tamaño de la población, número total de empleados
Z= valor correspondiente a la distribución de Gauss; se utiliza un
intervalo de confianza de α 95%, entonces = 0,05; valor Z para α
el definido = 1,96
51
3.5 Hipótesis
52
3.5.1.1 Variables
53
3.5.2.1 Variables
54
55
CAPITULO IV
ANALISIS DE LOS RESULTADOS
¿Cómo puede una empresa trabajar con eficiencia si los empleados y
administradores no están habituados con los detalles de operación más
importantes? Pocas empresas de servicios, industrias e instituciones
están familiarizadas con las condiciones precisas del proceso en sus
instalaciones. Esto se refiere por ejemplo a: cantidad de material y flujos,
consumo de energía, detalles de procesos, salud de los trabajadores y
condiciones de seguridad. Por lo tanto el objetivo de toda gestión es
primero entender sus procesos y luego mejorar la eficiencia.
56
57
Alambre Telefónico
En instalaciones entre caja
para Acometida
terminal en poste y red local de
Copperweld PE de
abonado.
Baja densidad
58
edificaciones, confecciones de
tablero de control donde la
temperatura no exceda los 90ºC.
Cable Acometida
con Neutro Es ideal para sistemas de
Concéntrico de acometida de servicios de
Cobre (ANTI - energía para residencias, en
HURTO) 90ºC - líneas aéreas abiertas.
1KV.
Aplicado en sistemas de
Cable Bujia - 60ºC distribución de energía y en las
bujías en vehículos automotores.
Se lo utiliza comúnmente en
Cable Concéntrico
instalaciones eléctricas internas
ST-I 75ºC - 600V.
y paneles de control
Cable Flexible
Es aplicable en señalización,
Concéntrico de
semáforos, interconexiones de
Control 60ºC -
equipos y tableros de control.
600V.
Se lo utiliza en construcciones
de circuitos en automotores,
Cable Flexible TFF tableros de control, sistemas de
60ºC - 600V. iluminación y tableros de
circuitos señalizados. Es ideal
en lugares donde se exige
59
mayor flexibilidad.
Se lo utiliza en construcciones
de circuitos en automotores,
tableros de control, sistemas de
Cable Flexible TW-
iluminación y tableros de
K 60ºC - 600V.
circuitos señalizados. Es ideal
en lugares donde se exige
mayor flexibilidad.
Es aplicado en distribución de
Cable Hiperflex
energía a baja tensión y para
90ºC - 1KV.
usos industriales.
Se lo utiliza en instalaciones
Industriales y sistemas de
Cable THHN/ alumbrado eléctrico en
THWN 90ºC - 600V edificaciones, confecciones de
tablero de control donde la
temperatura no exceda los 90ºC.
Es utilizado en distribución de
Cable TTU 75ºC - baja tensión aérea o
2KV. subterránea. Se puede utilizar
en lugares secos o húmedos.
60
61
lugares secos y humedos trabaja
a 90ºC.
Cable de Aluminio Utilizados en líneas aéreas de
AAC (ASC) Desnudo transmisión y distribución de
energía eléctrica, donde no se
requiere una carga de rotura tan
alta, especialmente en vanos o
tramos cortos.
Cable de Aluminio Utilizado para distribución de
Aislado AAC energía eléctrica baja tensión.
PVC(60ºC) 600V.
Cable de Aluminio Suministro aéreo desde la
AAC (ASC) compañía de distribución
Multiplex eléctrica hasta el tablero del
consumidor final, Servicio de
600 V(fase a fase). Suministro de
servicio eléctrico aéreo(120
voltios) temporal en lugares de
construcción e iluminación de
calles y lugares abiertos
Cable de Aluminio Se lo utiliza para redes de
Multiplex AAC‐ distribución en baja tensión,
AAAC mm2 1.1kv donde el voltaje de trabajo no
sea superior a 1.1KV
Cables de Aluminio Son utilizados para acometidas
Múltiplex ACSR eléctricas, soportadas por un
600V neutro mensajero desnudo
desde la red de distribución
secundaria hasta el totalizador o
medidor del usuario.
Cable Se lo utiliza para redes de
Preensamblado de distribución en baja tensión, que
62
Aluminio AAC XLPE requieran tramos cortos de una
90ºC – 600 / 1000 conexión a otra.
V.
Cable Se lo utiliza para redes de
Preensamblado de distribución en baja tensión,
Aluminio AAC‐ donde el voltaje de trabajo no
AAAC XLPE 90ºC – sea superior a 1.1KV
0.6/ 1.1KV.
Cable Se lo utiliza para redes de
Preensamblado de distribución en baja tensión,
Aluminio AAC‐ACSR donde el voltaje de trabajo no
XLPE 90ºC – 0.6 / sea superior a los 1100V.
1.1KV.
Cables de Aluminio Utilizado en alimentadores y
Aislado Antihurto entradas de servicio bajo tierra
serie 8000 Tipo SEU e instalaciones aéreas.
600V ‐ 1KV
4.1.1Análisis FODA
MATRIZ FODA
INTERNAS EXTERNAS
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
1 Buena imagen con los clientes 1 Mercados no atendidos
Sistema de Gestión de calidad Planes gubernamentales para
POSITIVAS
63
Posición
Factores % Acumulada
F1 Buena imagen con los clientes 28.33% 28.33%
F9 Producto que cumple los requisitos 15.00% 43.33%
F4 Utilización de materias primas de calidad 11.67% 55.00%
F3 Control de Calidad en cada etapa del proceso 8.33% 63.33%
F6 Atención oportuna al cliente 8.33% 71.67%
F7 Cumplimiento de leyes 8.33% 80.00%
DEBILIDADES PRIORIZADAS
Posición
Factores % Acumulada
D3 Falta de control adecuado de desperdicios 25.71% 25.71%
No hay análisis correcto de la informacion que
D7 se recopila 15.00% 40.71%
D1 Capital de trabajo mal utilizado 14.29% 55.00%
D4 Atrasos en entrega de productos 14.29% 69.28%
No hay control de la energía eléctrica que se
D8 utiliza por máquina 11.43% 80.71%
65
OPORTUNIDADES PRIORIZADAS
Posición
Factores % Acumulado
O1 Mercados no atendidos 30.77% 30.77%
O4 Otras alternativas de productos 23.08% 53.85%
Planes gubernamentales para desarrollo de
O2 empresas 23.08% 76.92%
AMENAZAS PRIORIZADAS
Posición
Factores % Acumulado
A1 Ingreso de productos extranjeros más baratos 63.64% 63.64%
A2 Incremento exagerado del precio de cobre 9.09% 72.73%
Falta de conocimiento del usuario sobre
A4 alternativas de productos 9.09% 81.82%
MATRIZ FO FA DO DA
FORTALEZAS DEBILIDADES
F1 Buena imagen con los clientes D1 Capital de trabajo mal utilizado
F2 Sistema de Gestión de calidad Implantado D2 Falta de entrenamiento adecuado
ANÁLISIS INTERNO F3 Control de Calidad en cada etapa del proceso D3 Falta de control adecuado de desperdicios
F4 Utilización de materias primas de calidad D4 Atrasos en entrega de productos
F5 Control de emisiones al ambiente D5 No hay correcta distribución de funciones
ANÁLISIS EXTERNO F6 Atención oportuna al cliente D6 Falta de Auditorias ambientales
F7 Cumplimiento de leyes D7 No hay análisis correcto de la informacion que se recopila
F8 Desarrollo de nuevos productos D8 No hay control de la energía eléctrica que se utiliza por máquina
F9 Producto que cumple los requisitos
OPORTUNIDADES ESTRATEGIA FO ESTRATEGIA DO
- Desarrollar estrategias de Lean Manufactory - Analizar problemática (seguimiento y trazabilidad) de los retrasos y
O1 Mercados no atendidos control de desperdicio, estableciendo nuevos estándares de calidad.
O2 Planes gubernamentales para desarrollo de empresas - Aprovechar la capacidad instalada y flujo financiero para
a través de proyectos de responsabilidad social atender y - Capacitar al personal en el reforzamientos de conocimientos que les
O3 Leyes de protección de empresas nacionales entregar productos de forma gratuita generando promoción permita aplicar las estrategia que la empresa implanta.
y fidelidad
O4 Otras alternativas de productos
AMENAZAS ESTRATEGIA FA ESTRATEGIA DA
-Desarrollar e implantar una nueva metodología de control -Medir y reforzar el conocimiento del personal acerca de los procesos,
A1 Ingreso de productos extranjeros más baratos de procesos y producción más limpia de tal manera que recursos de producción y mediciones de control, realizando los ajustes
A2 Incremento exagerado del precio de cobre aprovechando la capacidad instalada, nos haga más ágiles necesarios que hagan posible hacer sentir a nuestros procesos más
y más fuertes ante los ofrecimientos de los servicios de la eficientes y efectivos.
A3 Falta de regulaciones de la entrada de productos de mala calidad competencia, con indicadores que permitan determinar los -Presentar al conocimiento la gama de productos ofrecidos
beneficios logrados. planteándolos como sustitutos de la competencia con precios más
A4 Falta de conocimiento del usuario sobre alternativas de productos
accesibles y más opciones de presentaciones.
A5 Falta de control en concursos estatales para compra de productos
67
GERENTE
GENERAL
Asistente
Director
Comercial
68
69
Director
Comercial
Gerente Jefe de
Ventas Marketing
Internacionales
Gerente de
Ventas
Jefe de Supervisor
Almacén Administración Ventas
Choferes
Asistente Atención
Ayudantes Reclamos
Supervisora Call
Center / telemarketing
Operador Call
Center / Telemarketing
Gerente
Administrativo
Financiero
Asistente Asistente
Financiero Administrativo
Supervisor
de Crédito
Contador
y Cobranzas
Asistente
Asistente
Cajero
Auxiliar Contable
Recaudaciones
Soporte Técnico
Auxiliar Auxiliar de Sistemas
RRHH
Asistente Logístico
Médico
Administrativo
Gerente Desarrollo
Producto / Proceso
71
Gerente Producción
Supervisor Supervisor
Medición Enchufes
Operadores Cortadoras
Operadores
Operadores prensas
Ayudantes
Operadores Inyectoras
Operadores Embalaje
Supervisor
Operador Molino
Peletizado
chatarra
Coordinador
Operadores
herramental
Ayudantes
72
73
Gerente
Mantenimiento
Jefe Mantenimiento
Jefe Mantenimiento
Mecánico Eléctrico
Soldador
Electricistas
Mecánico
Lubricador
Tornero
Jefe de
Seguridad
74
Conserje
Jardinero
Gerente Calidad y
Auditorías
Supervisor Control
Asistente
De Calidad
Inspectores
75
Supervisor Bodega
Supervisor
Materias
Compras
Primas
Ayudante Asistente
Montacarguista Compras
Chofer
Supervisor Compras
Importación y
Exportación
Asistente
Importación y
Exportación
76
77
CÓDIGO: MP/01-01
MAPA DE PROCESOS
EDICION: 1
E5.8 S5.8
Fabricación 5.8
de PVC
3
R5.8
78
79
80
EFICIENCIA
MEDIA ANUAL EFICIENCIA 2010 META
100.0 90 90 91 91
82 82 85 85
90.0 80 80
80.0
70.0
60.0
50.0
94.7 95.3 93.9 94.3 93.3
82.1 84.3 86.7 84.3
40.0 79.3
30.0
20.0
10.0
0.0
A
RA
N
A
M
RA
ON
E
A
RA
NS
RT
OR
IO
OR
IO
DO
O
O
CI
CC
CO
E
IC
US
AD
AD
AD
PR
LA
TA
ED
YE
TR
E
ON
IZ
I
UN
EF
BL
IN
M
ET
EX
TR
RD
CA
SP
L
PE
CO
DE
EN
EFICIENCIA
MEDIA ANUAL PRODUCTIVIDAD 2010 META
95 98 95 98
100.0 93 93 90 91 91
90.0 85
80.0
70.0
60.0
98.2 95.6 97.3 99.2 97.9 96.8 98.5 98.5
50.0
94.5 92.7
40.0
30.0
20.0
10.0
A
RA
N
A
M
RA
ON
E
A
RA
NS
RT
OR
IO
OR
IO
DO
O
O
CI
CC
CO
E
IC
US
AD
AD
AD
PR
ILA
TA
ED
YE
TR
E
IZ
ON
UN
EF
BL
IN
M
ET
EX
TR
RD
CA
SP
L
PE
CO
DE
EN
81
0
20
40
60
80
100
120
75
80
85
90
95
100
105
TR
TR EF
EF
ILA 86.7
ILA 80.2
CI
CI
O
O 80
N 95.3 N
82
85.9
93
97.7
EN 97.2 EN 86.2
CO
CO 94.5 RD 82.1
RD
O O
NA
NA
93.7 DO 81.5
DO
RA 96.3 RA 85.7
82
85.5
93
97.3
98.3 88.2
CA 98.2 CA 84.3
BL BL
EA
DO 94.2 EA
DO 79.8
RA 94.9 RA 79.3
95
95.5
80
80.1
95.3 80.4
2006
95.6 79.3
EX EX
TR TR
US 96.5 US 83.3
OR
A 96 OR
85.3
A
90
96.3 87.8
85
2007
96.6 87.2
COMPARATIVO ANUAL PRODUCTIVIDAD
97.3 86.7
M M
ED 91.8 ED
IC
IO IC 79.7
N 93 IO
N 80.2
2008
85
93.4
80
84.8
93.2
83.7
92.7
PE 84.3
2006
LE PE
TIZ 96.3 LE
2009
AD TI 88.8
O 97.8 ZA
DO 89.9
98
99.4
91
95.3
2007
100
95.1
COMPARATIVO ANUAL EFICIENCIA
99.2
presentando los resultados ligeramente mayores a las metas.
IN 94.7
2010
YE
CC 97 IN
IO YE
85.7
2008
N 97.6 CC
IO
N 90.8
95
98.6
85
98.9 90.2
93.8
META
97.9
2009 95.3
CO 98.7
RT
E 99.1 CO 89
eficiencia y productividad muestran una tendencia resultante positiva,
Al igual que en los gráficos anteriores la comparación anual de
82
RT 92.1
98
99.5
2010
E
95.9
90
98.8
96.8 96.4
93.9
META
cobre
EVOLUCION DE CHATARRA-2010
EN % pvc
3.80 aluminio
3.50
3.29
3.17
3.04
2.89
2.48
2% 2.44
2.35
2.41
2.23 2.17
2.21 2.04 2.08
2.00 2.05 2.06 1.98
1.88
1.82 1.80 1.86
1.70 1.62 1.67
1.63 1.56
1.46 1.52
1.36 1.44
1.28 1.34
1.25 1.12
1.10 1.10
1.00
0.81 0.77
0.78
zo
.
o
ri l
e
o
ro
e
l io
to
e
8
pt
br
ay
ni
er
br
br
ab
00
00
re
os
ar
se
ju
ju
tu
en
em
em
m
b
/2
/2
ag
oc
fe
ia
ia
vi
ci
ed
ed
no
di
m
MES
aluminio
2.9
2.7
2.5
2.4
2.3
2.2 2.2
2.0 2.1
1.9
1.8
1.7
1.6
1.6 1.5
1.3
1.1
0.9
0.7 0.7
0.4
04
05
06
07
08
09
10
20
20
20
20
20
20
20
o-
o-
o-
o-
o-
o-
o-
añ
añ
añ
añ
añ
añ
añ
83
EN TONELADAS pvc
55 aluminio
49
47
45
43.0
41
41
35
33
30
25
22.0
20 20.0
19
17
15
2 3
2
4
0
00
00
00
00
00
00
01
2
2
o-
o-
o-
o-
o-
o-
o-
añ
añ
añ
añ
añ
añ
añ
EN TONELADAS pvc
aluminio
2392
2251
1930 1952
1923.0
1825
1716.0
1656
1617
1533
1483
1421
1333 1257 1291
1155
1021.0
957
549
337
225
04
05
06
07
08
09
10
20
20
20
20
20
20
20
o-
o-
o-
o-
o-
o-
o-
añ
añ
añ
añ
añ
añ
añ
84
INDICES DE RECHAZO EN CABLE
1.40% META
1.30%
1.20%
1.00%
0.95%
0.80%
0.60% 0.59%
0.50%
0.40% 0.39%
0.30% 0.29%
0.25% 0.25% 0.24%
0.20% 0.21% 0.19%
0.13%
0.00%
O L O E E E E
09 ER ER
O ZO RI AY
O
NI
O LIO T BR BR BR BR
20 EN BR AR AB JU JU OS M U M
IA E M M
AG I E C T I E IE M
ED F PT O V
DI
C
M SE NO
INDICES DE RECHAZOS EN TORSION
3 3 META
2 2
1 1 1 1
0.75
0 0 0 0 0 0 0 0
O ZO L O O E RE E E
00
9
ER ER
O RI AY NI
O L IO ST BR BR BR
2 EN BR AR AB M JU JU GO EM TUB EM M
IA E M A I OC VI CI
E
ED F PT DI
M SE NO
85
INDICES DE RECHAZOS EN EXTRUSION
3 META
2 2
1 1 1 1 1 1
0.083
0 0 0 0 0 0 0
O L O O E E E E
00
9
ER RO ZO RI AY NI
O LIO ST BR BR BR BR
2 EN RE AR AB M JU JU GO M TU EM M
IA EB M A I E C I IE
ED F PT O V
DI
C
M SE NO
INDICES DE RECHAZON EN
TREFILACION
3 META
2 2
1
0.75
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
09 O O ZO IL O O TO E E E E
ER ER BR AY NI L IO BR BR BR BR
20 EN BR AR A M JU JU GOS EM TU EM M
IA FE M A I C I IE
ED PT O V
DI
C
M SE NO
86
C O N T R O L D E C H A T A R R A D E P L A N T A P O R M A Q U I N A (C O B R E E N K I L O S )
r e su m e n
A LA M B RE CU CA B LE CU CORDONES M I C O R D O N E E XP PROCESO c abl NYL NY LO
m a q u in a M A Q U IN A p vc
D E S N U D O A IS L A D O D E S N U D O A IS L A D O D E S N U D O A IS L A D D E S N U D A IS L A D s a ld o -e n c h u fe e p p ON N + PE XL P E
J2 1 52 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
H 2 0 1 -2 -3 -4 4 4 ,5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
M U L T IF IL A R 51 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
B U NCH E R 800A 3 7 ,5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
B U NCH E R 800B 30 0 0 0 46,5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
B U NCH E R 800C 1 4 ,5 0 0 0 21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CORDONADO 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CA B LE 1 3 ,5 0 0 0 19,5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TU B U L A R 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TU B U L A R 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TU B U L A R 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TU B U L A R 6 3 0 A 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TU B U L A R 6 3 0 B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CA B LE 3+ 1A 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CA B LE 3+ 1B 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
B U NCH E R 1250A 4 9 ,5 0 0 0 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0
C A B LE A DO R AB U NCH E R 1250B 0 0 0 0 4,5 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0
90 0 0 0 0 0 9 ,5 0 0 0 0 0 0 0 0 0
90B 2 9 ,5 0 0 0 0 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0
120A 0 0 0 0 8,5 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0
120B 15 0 0 0 22 37 ,5 4 0 0 0 0 0 0 0 0
95 5 ,5 0 0 0 0 126 3 ,5 0 0 0 0 0 0 0 0
E XT R U S IO N 7 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
M ED1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
M ED2 0 0 0 0 0 35 0 0 0 0 0 0 0 0 0
M ED3 0 0 0 0 0 58 ,5 2 ,5 0 0 0 0 0 0 0 0
M ED4 0 0 0 0 0 36 4 ,5 0 0 0 0 0 0 0 0
M ED5 0 0 0 0 0 2 27 ,5 7 ,5 0 0 0 0 0 0 0 0
M ED7 0 0 0 0 0 23 0 0 0 0 0 0 0 0 0
M E D ID O R A M E D 8 0 0 0 0 0 2 ,5 0 0 0 0 0 0 0 0 0
R E P A S A D O R AS A L D O S 19 0 0 0 0 26 1 0 0 0 0 0 0 0 0
C A L ID A D S A LDO S 0 0 0 0 0 71 ,5 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ENCHUFE S A LDO S 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
B O DE G A P T S A LDO S 12 0 0 0 118 187 34 0 0 0 0 0 0 0 0
A N T E N IM IE N T S A L D O S 18 0 0 0 55 124 0 0 0 0 0 0 0 0 0
O TR O S S A LDO S 379 0 0 0 288,5 1017 57 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 7 7 5 ,5 0 0 0 583,5 2034 114 0 0 0 0 0 0 0
87
CO NT RO L DE CHAT ARRA DE P L ANT A P O R M AQ UINA (AL UM INIO EN KIL O S )
RES UM EN
A LA M B RE 6201 CA B LE S 6201 A LA M B RE 1350 CA B LE S 1350
S E CCIO N M A Q UINA P V C P .E . XLP E
DE S NUDO A IS LA DO DE S NUDO A IS LA DO DE S NUDO A IS LA DO DE S NUDO A IS LA DO
M 85 5,5 5,5 0 0 17,5 0 0 0 0 0 0
TRE F ILA 3 0 0 0 0 5,5 3 0 0 0 0 0
TRE F ILA HE RM A N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CA B LE 1 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0
TUB ULA R1 0 0 0 0 51,5 2,5 0 0 0 0 0
TUB ULA R2 3 0 0 0 24,5 5,5 0 0 0 0 0
TUB ULA R3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TUB ULA R 630A 0 0 0 0 0 0,5 0 0 0 0 0
TUB ULA R 630B 0 0 0 0 0,5 0 0 0 0 0 0
CA B LE 3+ 1A 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CA B LE 3+ 1B 0 0 0 0 12,5 0 0 0 0 0 0
B UNCHE R 1250A 0 0 0 0 4,5 0 0 0 0 0 0
CA B LE A DO RA B UNCHE R 1250B 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0
120A 0 0 0 0 0,5 0 0 0 0 0 0
120b 0 0 0 0 0,5 0 0 0 0 0 0
E XTRUS IO N 90b 0 0 0 0 9,5 0 0 0 0 0 0
M E D1 0 0 0 0 27 0 0 0 0 0 0
M E D2 0 0 0 0 30 0 0 0 0 0 0
M E D3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
M E D4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
M E D5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
M E D7 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0
M E DIDO RA M E D8 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
RE P A S A DO RA S A LDO S 0 0 0 0 20 0 0 0 0 0 0
CA LIDA D S A LDO S 0 0 0 0 5,5 0 0 0 0 0 0
B O DE G A P T S A LDO S 0 0 0 0 92 0 0 0 0 0 0
O TRO S S A LDO S 0 0 0 0 30 0 0 0 0 0 0
T O T AL 8,5 5,5 0 0 346,5 11,5 0 0 0 0 0
88
89
90
91
Areas en la empresa
Pregunta 1
92
Pregunta 2
Pregunta 3
Pregunta 4
Pregunta 5
94
Pregunta 6
95
Pregunta 2
96
Pregunta 3
97
Pregunta 5
98
Pregunta 2
Pregunta 3
Pregunta 4
100
Pregunta 5
101
102
CAPÍTULO V
PROPUESTA
103
104
105
Auditorías
Pilar Mora Gerente Ventas Ventas
Obstáculos Solución
Desconocimiento de los Planificar capacitación para todas
beneficios de la las áreas
Implementación de PML
Falta de Recursos Financieros Presentar cuadros de las pérdidas
para los cambios tecnológicos que se han generado por los
que se necesiten desperdicios generados
Falta de personal capacitado Planificar capacitación sobre el
para la implementación de tema
PML
Falta de disposición del Presentar a los empleados los
personal para aplicar técnicas beneficios de la implementación de
de PML PML
106
• Implementar PML
• Determinar los impactos ambientales generados por los
procesos
• Definir equipo temporal de diagnóstico y Comité de PML
• Bridar los recursos necesarios para el diagnóstico
• Disminuir los desperdicios generados durante la fabricación de
los cables
• Reducir el consumo de energía eléctrica
• Reducir el consumo de agua
108
• Implementar PML
• Determinar los impactos ambientales generados por los
procesos
• Definir equipo temporal de diagnóstico y Comité de PML
• Bridar los recursos necesarios para el diagnóstico
• Disminuir los desperdicios generados durante la fabricación de
los cables
• Reducir el consumo de energía eléctrica
• Reducir el consumo de agua
109
Alambre
Alambre trefilado
trefilado
Cable repasado
Cable repasado
Aceites, Aceites
energía Torsión usados,
residuos
Cable terminado
Figura 17. Diagrama de flujo de proceso con OU entrelazadas
110
5.1.3 Evaluación
111
113
114
Las actividades que se van a plantear para eliminar las causas que
generan son las siguientes:
116
Figura 22. Balance de masa y materiales de trefilación desbaste aluminio
Figura 23. Balance de masa y materiales de Torsióno aluminio 1350
118
Figura 24. Balance de masa y materiales de Extrusión cable aluminio
1350
Figura 25.Balance de masa y materiales de Repase cable aislado
aluminio 1350
119
Figura 26. Balance de masa y materiales de torsión cable 1x25+25
120
121
Item Actividades de PML Beneficio Beneficio Complejidad Facilidad de Inversión Total Prioridad
ambiental económico tecnológica implementación neta
A Capacitación del personal 2 3 1 1 2 9 2
B Determinar indicadores de gestión para el 1 2 1 3 1 8 1
control de los desechos e insumos
C Determinar indicadores de gestión para los 1 2 1 3 1 8 1
excesos de materia prima utilizada
D Tratamiento del agua de la torre de 4 3 1 3 3 14 5
enfriamiento
E Compra de medidores ópticos 4 4 3 2 3 16 6
F Reutilización de aceites en el caldero 4 4 3 3 2 16 6
G Usar el agua de la torre de enfriamiento 5 5 4 4 3 21 7
para riego
H Incluir en mantenimiento preventivo la 3 4 1 3 2 13 4
revisión de los abastecedores de XLPE
I Firmar contrato con proveedor de Canadá 3 3 1 1 1 9 2
122
Figura 27. Análisis de causa de la generación del alto costo de desperdicio en trefilación 6201
123
Materiales Procedimientos
Figura 28. Análisis de causa de generar alto costo de desperdicio en torsión 6201
124
Figura 29. Análisis de causa de generar alto costo de desperdicio en extrusión
125
126
128
129
130
131
132
Operador Ayudante
Traer bobina
Coger punta
y ponerla
de alambre o
junto al
cable alar y
bobinador
cortar
Traer bobina
Verificar cable
y ponerla
a extrusar si
junto al
no lleva cinta
bobinador
Si es anti
hurto colocar Verificar si
OK hay material
cinta no lleva
cinta necesario
para aislar
Pasar
alambre o
cable por Traer tula de
oruga ok pvc o material
necesario
Prender panel
de la
extrusora y el
sistema
SCADA Poner tula de
pvc o material
necesario
Pasar
alambre o
cable por
cabezal y
purgar
Pasar
alambre o
cable por todo
el sistema de
enfriamiento
Pasar cable o
alambre por
medidor
óptico
Verificar
dimensiones y
leyenda
Descargue
bobina
133
Colocar
alambrón de
aluminio 6201
Verificar
niveles de
lubricante
Abrir tapa de la
máquina
principal pasar el
alambre
Verificar
hileras si son
las correctas
para medida a
trefilar
Ir a pedir
OK hileras
correctas
Colocar el
alambre a
través de las
hileras
Pasar el
alambre por
los rodillos de
la trefiladora
Llevar el
alambre por
los rodillos del
bobinador
Pasar el
alambre por el
medidor
óptico
Encender la
bomba de
lubricación
Colocar medida
a trefilar en el
panel y Verificar
encender la diámetro
máquina y
SCADA
Descarga de
bobina
FIN
Figura 34. Diagrama de flujo de proceso trefilación de Aluminio 6201 incluyendo la
utilización de medidor óptico y programa SCADA
134
135
136
137
138
Para esta operación se tiene previsto una reducción del 50% del
desecho de materia prima, de acuerdo a la tabla 9, en la figura 36 se
muestra el balance de masa y energía con los cambios realizados. Para
esta operación también se reutilizará los aceites que salen del proceso.
139
I0
PR =
FC
140
133271
PR = = 2.59años
51516
FC
RI =
Io
51516
RI = x100 = 38,56%
133271
141
142
143
13348.654 Kg
1366.386 Km
Aluminio 6201 Alambre trefilado
13353.154 Kg
0.15 m3
Energía Vapor
219.5 Kcal
Agua Pozo Calor
0,0295
2176.55 KW/h
m3
0.027 m3 Trefilación
Desbaste Alminio 4.5 Kg
Agua potable
6201 Desecho Aluminio
1.087 litros
Aceite Shell
Omala 220 17.5 Kg
Se vende a
Plastico
recicladores
0.0198 Kg
Grasa Albania
EP2 7 Unid
Se vende a
Pallets
recicladores
2,2269 Litros
Aceite ADL 250
2,710 litros
13338.327 Kg
194.325 Km
Cable entorchado
Aluminio 6201
191.0 Kcal
Calor
Energía
13348.654 Kg
1.24 Kg
6237.153 KW/h Torsión Alminio
Aceites y grasas Reutilizar en horno
1.037 litros 6201
0.060 litros
Aceite AA-V10
0,479 Kg
Grasa Albania
RL3
Figura 36. Balance de masa y energía proyectado en Torsión aluminio 6201
145
Figura 37. Balance de masa y energía proyectado en extrusión aluminio 1350
146
21254.50 Kg
194.325 Km
Cable repasado
Cable extrusado
21254.50 Kg
191.0 Kcal
Calor
Energía
235,644 KW/h
0,307 Kg
Repase cable
aislado Aluminio Aceites y grasas Reutilizar en horno
0.010 litros 1350
Aceite AA-V10
0,060 Kg
Grasa Albania
RL3
0,299 Litros
Aceite hidraulico
Repsol
Figura 38. Balance de masa y energía proyectado en repase cable aislado aluminio 1350
147
Tabla 11. Valores de Inversión y ahorros generados por las actividades de PML
148
INSTRUCTIVOS
CAPACITACIÓN DE PERSONAL
149
150
Mes
Temas Dirigido a: Tipo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Comité de PML y Equipo de
Talleres de PML inicial Externo X
diagnóstico temporal
Capacitación PML por
Todo el personal Externo X X
áreas
Seguridad Industrial y
Personal planta Interno X X X X
salud ocupacional
Procesos Personal planta Interno X X
Insumos Personal planta, bodega Interno X X
Residuos y desechos Todo el personal Interno X X
Legislación y ambiente Todo el personal Interno X X
Ahorro de Energía Todo el personal Interno X X
151
152
153
El uso correcto del agua es uno de los factores clave para obtener
impactos económicos y ambientales positivos; al disminuir la cantidad de
aguas residuales que se viertan en los canales de desague.
154
156
157
Aprovechar consumo de
Usar un sistema alterno para usar como Gerente
agua de torre de
riego el agua de la torre de enfriamiento Mantenimiento
enfriamiento
Reducir desechos de
Firmar contrato con proveedor de Gerente Adm -
Aluminio y paras de
Canada Financiero
máquina
Reducir el exceso de
Compra de programa SCADA para Gerente
consumo de materia
control de trefilación y extrusión Mantenimiento
prima
Las actividades que debe realizar el Comité de PML para este efecto:
158
159
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 CONCLUSIONES
Este estudio mostró que las actividades productivas en la industria,
específicamente la fabricación del cable 1x25mm2(AAC)+25mm2(AAAC),
están íntimamente ligadas al medio ambiente y que atender aspectos
ambientales significa un beneficio económico, social y regulatorio. La
relación entre los factores, como se develó en este estudio, es compleja
pero no por eso indescriptible; por el contrario, aquí se captura la relación
mediante el Balance de Masa y Energía que describe el desempeño
ambiental en base a variables ambientales: consumo de energía eléctrica,
generación de residuos peligrosos (aceites) y consumo del empaque. La
descripción aquí presentada rebasó el mero sentido matemático y se
tradujo en indicadores cuantitativos del desempeño ambiental derivados
de la práctica empresarial existente capturados durante el extenso trabajo
de campo realizado.
6.2 RECOMENDACIONES
160
161
162
163
ANEXO A
ENTREVISTA A EXPERTOS EN PROCESOS PRODUCTIVOS EN RELACIÓN A LOS
CRITERIOS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Sus respuestas serán tratadas de forma confidencial y no serán utilizadas para
ningún propósito distinto a la investigación llevada a cabo en este estudio.
DATOS PERSONALES
Nombre:
Profesión:
Edad:
Cargo / Posición actual:
Zona/región o localidad:
Tiempo de experiencia en el desarrollo y manejo de procesos de producción:
__________ años
164
PREGUNTAS
1. ¿Cuál es la principal característica que debe tener un gestor de procesos
de producción?
2. ¿Qué recomendación tiene para las personas que recién se inician en la
administración de procesos productivos?
3. ¿Qué estrategia es la más adecuada para comenzar a aplicar conceptos
de producción más limpia en una empresa?
4. De acuerdo a su experiencia, ¿cuáles son las mejoras que han alcanzado
las empresas que se han unido a este modelo?
5. ¿Qué factores se deben tomar en cuenta a la hora de proponer la
aplicación de criterios de producción más limpia?
6. ¿Qué errores o fallas son comunes al arrancar este tipo de proyectos?
¿Qué herramientas deben estar presentes?
7. ¿Qué papel juega la capacitación y profesionalización de las personas
para afrontar este tipo de ideas?
8. ¿Existe una diferencia palpable en los costos de producción antes y
después de aplicar conceptos de producción más limpia?
9. En su experiencia ¿las empresas del medio manejan estándares de
consumo de energía, de generación y reutilización de desperdicios para
cada proceso productivo? ¿Se logran establecer y administrar metas para
reducir los consumos energéticos y de materia prima?
10. ¿Cómo considera que se encuentra la aceptación y uso de prácticas de
producción más limpia en su empresa, en su sector de negocio, en el país
y en la región?
11. ¿Por qué es importante que todas las personas tengan conocimiento
sobre conceptos de producción más limpia, independientemente de su
profesión o trabajo?
165
12. A manera personal ¿qué sugerencia da Usted para lograr vender y
implantar proyectos de producción más limpia en las empresas del
medio?
166
2. A qué área pertenece:
Técnicos : ________
1. La organización, ¿ha establecido y mantenido un Sistema de Gestión
Ambiental?
Si No
2. Si la respuesta a la pregunta 1 es negativa ¿su empresa u organización ha
incluido en sus previsiones la implementación de un Sistema de Gestión
Ambiental (SGA)?
Si No
3. Si la respuesta a la pregunta 2 es “SI” especifique la razón de dicha definición
Mantener acotados riesgos ambientales
Mejorar imagen
Requerimiento de clientes
167
Diferenciarse de los competidores
Exigencia de la regulación
Definición corporativa/política empresarial
Otros
¿Cuál?_______________________
__________________________________________________________________
4. ¿Ha sido definida la política ambiental de la compañía por el nivel máximo
gerencial?
Si No
5. ¿Han sido definidos roles, responsabilidades y autoridades para facilitar una
gestión ambiental?
Si No
6. ¿Cuáles son las limitaciones que podrían presentarse para implementar un
SGA en su empresa?
Falta de recursos económicos
Falta de recurso humano capacitado
Falta de asesoramiento
Escasez de recursos humanos
Decisión corporativa/política empresarial
Otros ¿Cuál? ____________
__________________________________________________________________
Parte III: Combustibles y Energía
1. ¿Utiliza la energía eléctrica para el funcionamiento de su empresa? (Puede
marcar más de uno)
Si No
168
Iluminación y climatización
Refrescar y ventilar
Equipos de escritorio
Motores y máquinas
Congelar y mantener
Otros Procesos productivos ¿Qué procesos productivos? ______
__________________________________________________________________
2. Los procesos de producción de su empresa se realizan: (puede marcar más de
uno)
Al aire libre En un galpón
En un espacio techado En un espacio techado y
aislado
Otros ¿Cuál? ______________________________
__________________________________________________________________
3. ¿Utiliza algún otro combustible para el funcionamiento de su empresa?
¿Cuál?
Diesel Kerosén Carbón Gas
natural
Gas licuado Otros ¿Cuál? ________________________
4. ¿Cuál es el combustible más utilizado por su empresa?
Electricidad Diesel Kerosén Carbón Gas natural
Gas licuado
5. ¿Podría identificar los consumos de energía de cada proceso productivo?
Si No
6. ¿Conoce los costos totales de producción al mes en relación al consumo de
combustible?
Si No
169
1. ¿Su empresa usa algún método para el control de desperdicios y desechos?
Si No
¿Cuál?
__________________________________________________________________
2. ¿Cuál es el desperdicio de mayor nivel de su empresa?
__________________________________________________________________
3. ¿Podría identificar los consumos de materia prima de cada proceso
productivo?
Si No
4. ¿Conoce los costos totales de producción al mes en relación al consumo de
materia prima?
Si No
5. ¿Conoce los costos totales de producción al mes en relación a la generación
de desperdicios?
Si No
170
ANEXO C
Fichas de Proceso de producción
171
172
173
174
175
ANEXO D
FORMATO DE CONTROL DE CHATARRA DIARIA Y MENSUAL
176
177
ANEXO E
CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION DE PML
178
ANEXO F.
Modelo de memorando para aprobación de uso de herramienta PML
179
ANEXO G
CUESTIONARIO PML
Reiteramos una vez más la confidencialidad con la que el CPTS maneja esta
información. En caso de necesitar alguna aclaración al respecto o con referencia al
cuestionario en general, le pedimos contactarnos a la brevedad posible; y estaremos
encantados de poder ayudar.
180
CUESTIONARIO TÉCNICO
Datos Generales:
Empresa:_______________________________________________________________
Rubro de Producción:____________________________________________________
Datos Técnicos:
A continuación, le pedimos tenga a bien especificar cada uno de los procesos y/u
operaciones mencionadas:
4.2 Describir las operaciones de control de calidad, así como el sistema de control
de producción. Adjuntar como muestra una hoja de control de proceso (batch sheet).
4.3 Cantidad de todos los materiales que ingresan al proceso, tales como materia
prima, agua, energía y otros insumos (no olvidar incluir, por ejemplo, enjuagues y
lavados, y su periodicidad).
181
- Ubicación de los procesos y/u operaciones, así como de los equipos auxiliares
(calderas, compresoras, refrigeración, tratamiento de aguas, etc).
- Diagrama unifilar
- Ubicación de los sistemas de drenaje de aguas de desecho (industriales y
sanitarias)
- Ubicación de los sistemas de distribución de agua en la planta, especificando si
se trata de agua de pozo, de la red municipal, lluvia, etc. Ubicación de tanques cisternas
de almacenamiento.
10. Una descripción del calendario de la empresa, incluyendo una estimación del total
de días trabajados en los 12 meses pasados, cantidad de turnos por día, días por
semana y horas por día. Explicar el régimen de vacaciones y, si es el caso, cuánto
tiempo se para la planta a fin de año por las fiestas y/o por mantenimiento preventivo
11. Incluir información sobre su personal: Cantidad de ingenieros, técnicos y obreros, así
como otros datos pertinentes, tales como políticas de contratación, trabajadores
eventuales, capacitación, medidas de seguridad, etc.
182
-¿La construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales está incluida dentro
de los planes de la empresa?
-¿Que recursos estaría la compañía en condiciones de invertir para mejorar sus
problemas de generación de desperdicios y contaminación ambiental?
-¿La empresa recibe asesoramiento en temas de eficiencia energética?
-¿La empresa cuenta con un plan destinado al ahorro de energía?
-¿El personal de la empresa ha recibido algún tipo de entrenamiento en relación con la
eficiencia energética?
183
GLOSARIO
184
185
186
Bibliografía
187
188