Proyecto de Investigacion Victoria Mena
Proyecto de Investigacion Victoria Mena
CARRERA DE ENFERMERÍA
Ambato-Ecuador
Marzo 2020
APROBACIÓN DEL TUTOR
TUTORA
……………………………………….
ii
AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO
AUTORA
……………………………………
iii
DERECHOS DE AUTOR
Cedo los derechos en línea primordiales de mi tesis con fines de difusión pública además
apruebo la reproducción de este proyecto de investigación, dentro de las regulaciones de
la universidad, siempre y cuando esta reproducción no suponga una ganancia económica
y se realice respetando los derechos del autor.
AUTORA
…………………………………………….
Mena Barrionuevo, Eveling Victoria
iv
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL EXAMINADOR
v
DEDICATORIA
En primer lugar, dedico este proyecto a Dios, que gracias a Él he tenido la fortaleza y la
serenidad de llegar a este peldaño y culminar mi carrera universitaria.
A mis padres quienes me han brindado su apoyo incondicional, mi madre quien con su
esfuerzo y dedicación me incentivo a cada día seguir adelante con mi carrera, y a mi padre
mi ejemplo de lucha y fortaleza que nunca me ha dejado sola, mi hermana quien es mi
orgullo y mi ejemplo de que con dedicación todo se puede lograr.
A mi Esposo que día a día me brinda su apoyo, dándome palabras de aliento para no
desfallecer en el camino, Gracias Infinitas.
A la Unidad Educativa “Los Andes”, a su Rectora, docentes y estudiantes por abrirme las
puertas de tan noble institución y brindarme su apoyo para lograr culminar con mi
proyecto de investigación.
No me alcanzaría las palabras, solo puedo decir GRACIAS a todos quienes me entregaron
palabras de aliento para llegar a tan anhelada meta.
vi
AGRADECIMIENTO
Agradezco primero al Padre Celestial por darme la vida, la salud, la sabiduría, por
regalarme su amor día a día y permitirme llegar donde hoy me encuentro.
Gracias igual a mi padre Walter Mena y a mi madre Consuelo Barrionuevo por ser mi
apoyo y mi ejemplo de lucha para seguir adelante, por brindarme sus consejos y ser fuertes
día a día para darme lo necesario y lo suficiente para ser una mujer de bien, a mi esposo
familia amigos y demás que me han regalado su apoyo, un abrazo, una palabra de aliento
y sus bendiciones para encontrarme en este sitial.
A mi tutora la Lcda. Mg. Tania Alexandra Rea por brindarme su apoyo y ayuda
incondicional en la elaboración de este proyecto.
vii
ÍNDICE GENERAL
APROBACIÓN DEL TUTOR .......................................................................................... ii
AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO....................................................................... iii
DERECHOS DE AUTOR .................................................................................................iv
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL EXAMINADOR........................................................ v
DEDICATORIA................................................................................................................vi
AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... vii
RESUMEN ........................................................................................................................xi
SUMMARY .................................................................................................................... xii
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1
JUSTIFICACIÓN............................................................................................................... 4
CAPÍTULO I ...................................................................................................................... 6
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 6
1.1 Antecedentes investigativos ..................................................................................... 6
1.2 Objetivos ................................................................................................................ 13
CAPÍTULO II .................................................................................................................. 14
METODOLOGÍA ............................................................................................................ 14
2.1 Materiales ............................................................................................................... 14
2.1.1 Plan de recolección de información .................................................................... 14
2.1.2 Técnicas ............................................................................................................... 15
2.1.3 Procesamiento y análisis de información ............................................................ 15
2.2 Métodos .................................................................................................................. 16
2.2.3 Población o muestra ............................................................................................ 18
2.2.4 Criterios de inclusión y exclusión ....................................................................... 18
CAPÍTULO III ................................................................................................................. 20
RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................................................... 20
3.1 Análisis y discusión de resultados .......................................................................... 20
3.2 Interpretación de resultados ................................................................................... 21
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DESTINADO A LOS ESTUDIANTES DE
PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER AÑOS DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD
EDUCATIVA LOS ANDES DEL CANTÓN PÍLLARO ............................................... 35
CAPÍTULO IV ................................................................................................................. 51
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 51
viii
4.1 Conclusiones .......................................................................................................... 51
4.2 Recomendaciones ................................................................................................... 52
MATERIALES DE REFERENCIA................................................................................. 53
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 53
LINKOGRAFÍA............................................................................................................... 54
CITAS BIBLIOGRAFICAS – BASE DE DATOS UTA ................................................ 58
ANEXOS .......................................................................................................................... 59
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1,- Número total de Adolescentes encuestados según el sexo de la Unidad Educativa
“Los Andes”.2019 ............................................................................................................ 21
Tabla 2.- Número total de Adolescentes encuestados según la edad de la Unidad Educativa
“Los Andes”.2019 ............................................................................................................ 22
Tabla 3.-Número total de Adolescentes encuestados según el paralelo de la Unidad
Educativa “Los Andes”.2019 ........................................................................................... 23
Tabla 4.-Nivel de Conocimiento de los Adolescentes encuestados de la Unidad Educativa
“Los Andes”.2019 ............................................................................................................ 24
Tabla 5.-Nivel de Conocimiento por Sexo de los Adolescentes encuestados de la Unidad
Educativa “Los Andes”.2019 ........................................................................................... 25
Tabla 6.- Nivel de Conocimiento por Edad de los Adolescentes encuestados de la Unidad
Educativa “Los Andes”.2019 ........................................................................................... 26
Tabla 7.-Nivel de Conocimiento por Nivel Educativo de los Adolescentes encuestados de
la Unidad Educativa “Los Andes”.2019 .......................................................................... 28
Tabla 8.-Nivel de Riesgo en los Adolescentes encuestados de la Unidad Educativa “Los
Andes”.2019 ..................................................................................................................... 29
Tabla 9.-Nivel de Riesgo según el sexo en los Adolescentes encuestados de la Unidad
Educativa “Los Andes”.2019 ........................................................................................... 31
Tabla 10.-Nivel de Riesgo según la edad en los Adolescentes encuestados de la Unidad
Educativa “Los Andes”.2019 ........................................................................................... 32
ix
Tabla 11.-Nivel de Riesgo según el nivel educativo en los Adolescentes encuestados de la
Unidad Educativa “Los Andes”.2019 .............................................................................. 33
Tabla 12.-Cronograma de planificación del programa de capacitación propuesto para los
Adolescentes encuestados de la Unidad Educativa “Los Andes”.2019 ........................... 39
Tabla 13.-Fechas de trabajo del programa de capacitación propuesto para los Adolescentes
encuestados de la Unidad Educativa “Los Andes”.2019 ................................................. 42
Tabla 14.-Planificacion para la continuación del programa de capacitación propuesto para
los Adolescentes encuestados de la Unidad Educativa “Los Andes”.2019 ..................... 43
ÍNDICE DE GRÁFICOS
x
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
CARRERA DE ENFERMERIA
RESUMEN
xi
TECHNICAL UNIVERSITY OF AMBATO
NURSING PROGRAM
SUMMARY
Sexually transmitted infections are part of a strong public health problem especially in the
adolescence stage because young people begin their sexual life early and with behaviors
that put their sexual and reproductive health at risk. As a general objective we have to
determine the level of knowledge of risk factors that cause sexually transmitted infections
in adolescents aged 15 to 19 years of the Los Andes Educational Unit of the Pillaro Canton
in the period September 2019-July 2020. The methodology used in This project was
quantitative with a mixed descriptive method. The sample consisted of 119 students of the
Educational Unit "Los Andes" where a questionnaire was used as survey instruments. Of
the 100% of the students surveyed, 61% have a low level of knowledge about STIs, as
well as their risk factors, forms of infection and prevention methods; with information
obtained through teachers, parents and friends.
xii
INTRODUCCIÓN
Las infecciones de transmisión sexual (ITS), conocidas desde tiempos muy antiguos, se
encuentran en la actualidad entre las causas más frecuentes de morbilidad a nivel
mundial, y muestran un acelerado crecimiento en las últimas décadas, por lo que siguen
siendo un problema persistente en el mundo; constituyen un importante problema de
salud pública por su prevalencia alta, su transmisión perinatal, las complicaciones que
originan.(1) Si bien la magnitud exacta de este problema es desconocida, la información
actual muestra que las ITS, en su conjunto, se encuentran entre las cinco causas más
importantes de años perdidos de vida productiva sana, en países en vías de desarrollo.(1)
Las ITS han protagonizado durante las tres últimas décadas gran parte de los cambios
epidemiológicos y clínicos más relevantes de la patología infecciosa. Aunque la
incidencia en las enfermedades de transmisión sexual bacterianas ha descendido durante
la década de los 90 en el mundo occidental continúo siendo una epidemia en gran parte
del planeta (3)
1
El control y profilaxis de las enfermedades de transmisión sexual a considera un
problema ginecológico muchas aparecen transmitirse de modo eficaz de hombre a mujer
que a la inversa probablemente porque el área de exposición es mayor en las mujeres ya
que la vagina actúa como un reservorio que prolonga el tiempo de exposición a las
secreciones infecciosas porque el riesgo de traumatismo durante el coito puede ser mayor
en la mujer que en el hombre.(4)
Según los últimos reportes de la OMS cada se presenta cerca de 340 millones de caso
nuevos de ITS por lo que se estima un millón de contagios ocurren cada día. Además,
destaca que los adolescentes constituyen alrededor del 20% de la población y que el 50%
de los mismos contrae una ITS anualmente.(5)
Por lo expuesto los adolescentes son la población más vulnerable y expuesta con más
frecuencia a adquirir una ITS, debido a esta realidad y a lo descrito anteriormente, este
trabajo se orienta a determinar el nivel de conocimiento sobre factores de riesgo que
causan las ITS en adolescentes de la Unidad Educativa Los Andes.
2
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN LOS ADOLESCENTES DE 15 A
19 AÑOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA LOS ANDES DEL CANTON PILLARO
EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2019-JULIO 2020”, también encontraremos
objetivos que fueron planteados para cumplir en la unidad educativa.
En el capítulo II estará la metodología utilizada para la elaboración del tema, cual fue el
enfoque el material utilizado, el plan de recolección de datos seguido del instrumento
que fue una encuesta de conocimientos y prácticas sexuales.
En el capítulo IV tenemos conclusiones una por cada objetivo, donde cada objetivo se
cumplió y recomendaciones.
3
JUSTIFICACIÓN
Las ITS tienen una consecuencia profunda sobre la salud sexual y reproductiva en todo
el mundo, y a diario se contraen más de 1 millón de infecciones. Se estima que cada año
se producen 357 millones de nuevas infecciones con una de cuatro ITS: clamidiasis (131
millones), gonorrea (78 millones), sífilis (5,6 millones) y tricomoniasis (143
millones).(7)
En el Ecuador; se conoce con el reporte global más reciente según el Ministerio de Salud
Pública (MSP) y el grupo de coalición ecuatoriana, en el año 2018 los casos notificados
con VIH e ITS fueron de 4.077 casos a nivel nacional y en edad de 15 a 19 años
notificaron 232 casos de los cuales 88 pertenecieron a la Provincia de Tungurahua.(8)
Es por ello que la OMS confirma que la atención de las infecciones de Transmisión
Sexual (ITS) debe ser impartida a grupos clave de la población como los adolescentes y
4
jóvenes en el momento oportuno para lograr la prevención de contraer una infección de
Transmisión Sexual a temprana edad.
Con esta investigación se podrá evaluar el nivel de conocimiento sobre los factores de
riesgo que causan Infecciones de Transmisión Sexual en el grupo etario anteriormente
mencionado es así que se brindara capacitaciones preventivas sobre cómo evitar la
contracción de estas enfermedades, y los problemas que este acarrea, conociendo sobre
los métodos de prevención que ellos pueden tener.
5
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
Las Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS) son destacadas desde hace tiempo y se han
ubicado entre la causa más frecuente de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, en las
últimas décadas. Se estima que en el mundo actual se infectan con una ITS diariamente
cerca de 685.000 personas llegando así aproximadamente a ser como 330,000,000 de
casos nuevos a nivel mundial. (MSP, 2016)(9)
Entre los más de 30 virus y parásitos que se transmiten por contacto sexual, se han
vinculado 8 a la mayor incidencia de Infecciones de Transmisión Sexual. De esas 8
infecciones 4 requieren tratamiento con el cual se puede curar por completo dicha
enfermedad estas son: la sífilis la gonorrea la clamidiosis y la tricomoniasis; las otras 4
son: Virus de la hepatitis B, Virus de Herpes Simple (VHS), Virus de la
Inmunodeficiencia Humana (VIH) y virus del papiloma humano (VPH), son infecciones
víricas incurables, aunque existan tratamientos que ayuden a atenuar los síntomas o la
enfermedad.(10)
Estas infecciones se propagan principalmente por contacto sexual, que incluye sexo
vaginal, anal y oral; otras también se transmiten por otras vías como la sangre y los
hemoderivados. Muchas de estas infecciones pueden transmitirse de madre a hijo en el
embarazo o en el parto estas son: la sífilis la hepatitis B el VIH la clamidiosis la gonorrea
el herpes y el VPH. (11)
6
Los síntomas más preponderantes de las ITS son: flujo vaginal o ardor uretral en los
hombres, también ulceras genitales y dolor abdominal de moderado a severo, de igual
forma una persona puede estar infectada y no presentar síntoma.
Las ITS constituyen un importante problema de salud pública por su prevalencia alta, su
transmisión perinatal, las complicaciones que originan y por el reconocimiento actual de
su función facilitadora en la transmisión de una ITS.
Se halló un estudio de Buchelli Ana Lucia, MSP, 2014 en el cual se realizó el plan
nacional de Salud sexual y reproductiva 2017- 2021. Según el informe emitido por la
ONUSIDA indica que en el año 2014 se estimó que 1.7 millones de personas vivían con
ITS de los cuales 33.000 fueron adolescentes, afectando principalmente a hombres con
un porcentaje de 1.1 millones diagnosticados. Según el reporte global actualizado sobre
7
la epidemia de ITS en coordinación con el ministerio de Salud pública se estima que en
el Ecuador viven un total de 33.000. La prevalencia nacional del Ecuador es de 0.3% en
personas de 15 a 49 años.(11)
8
conocimientos que poseen los estudiantes de la institución sobre infecciones de
transmisión sexual, la metodología utilizada en este estudio fue de campo con carácter
descriptivo, transversal y con enfoque cuantitativo. Se contó con 60 estudiantes de
segundo curso de bachillerato y entre los principales hallazgos encontramos que los
estudiantes son de sexo masculino (53.3%)sexo femenino (46.67%) y la mayoría tiene
deficiencia de conocimiento sobre ITS, que la Unidad Educativa en su malla curricular
imparte conocimientos sobre salud sexual y reproductiva (65%),ITS (58%) y sus
consecuencias (57.7%) por lo que las fuentes donde adquieren información sobre el tema
son internet(83.3%), televisión(75%), revistas(36.7%)y amigos (50%). Teniendo como
conclusión que hay relación entre hipótesis y objetivos; se recomienda proporcionar
capacitaciones en relación al tema y a su vez desarrollar un programa educativo dirigido
a estudiantes y padres de familia, para prevención y autocuidado. (Alvarado Barahona
Juana y Panchana Montenegro Narcisa, 2012).(13)
Cabe recalcar que Moreno Milagros en el 2010 en Lima-Perú, realizó un estudio con el
tema “Conocimientos sobre las infecciones de transmisión sexual y actitudes frente a las
conductas sexuales de riesgo I.E VIRGEN DEL CARMEN”, cuyo objetivo fue
determinar los conocimientos sobre las infecciones de transmisión sexual. Este proyecto
fue de tipo cuantitativo y descriptivo de corte transversal, el grupo de estudiantes fue de
200 adolescentes como instrumento y una escala Likert modificada, encontrando como
conclusión que la mayoría de estudiantes tiene conocimiento “medio” sobre ITS de igual
forma tienen “déficit e indiferencia” frente a las conductas sexuales en riesgo. (Moreno
Rivas Milagros, 2011).(14)
Sulca Solórzano, Susy en el año 2014 realizo un estudio con el tema “Relación entre el
nivel de conocimientos sobre ITS y la actitud hacia las conductas sexuales de riesgo en
9
gestantes adolescentes del hospital nacional Daniel Alcides Carrión- mayo del 2014”.
La muestra fue conformada por 198 gestantes adolescentes de las cuales 37 oscilan entre
14 a 16 años y el 161 entre 17 a 19 años. Este estudio fue de tipo observacional
cuantitativo descriptivo de corte transversal, Se aplicó un cuestionario sobre
conocimientos de ITS validado anteriormente en un trabajo de investigación, como
resultados encontramos que predomina el conocimiento medio sobre las ITS en un 64%
(127), seguido del conocimiento bajo con un 24.2% (47) y del conocimiento alto un
11.6% (23). El 22.2% tiene una actitud de rechazo a las conductas sexuales de riesgo, el
63% una total indiferencia y el 14.6% presentaron una actitud de aceptación. Teniendo
como conclusión que el mayor porcentaje de gestantes adolescentes tiene conocimiento
medio sobre las ITS y mediante la prueba estadística de JI cuadrado existe una relación
significativa entre el nivel de conocimiento y la actitud. (Sulca Solórzano Susy,
2014)(15)
10
comportamientos no deben limitarse a proporcionar información.” (Trejo Ortiz, María,
2011).(16)
Con lo expuesto anteriormente se deduce que existen varios estudios realizados con el
tema planteado, en nuestro país no existe un estudio fundamentado acerca de NIVEL
DE CONOCIMIENTO SOBRE FACTORES DE RIESGO QUE CAUSAN ITS EN
ADOLESCENTES, he allí la necesidad de realizar la presente investigación porque
según la revisión bibliográfica de la OMS los adolescentes juegan un papel sumamente
importante en nuestra sociedad y son el grupo más vulnerable al momento de adquirir
una ITS debido a la falta de conocimiento que ellos tienen sobre salud sexual y
reproductiva, factores de riesgo y métodos de prevención para contraer dichas
infecciones.
11
Muchas de estas enfermedades son ignoradas por las personas portadoras. Uno de los
motivos por los cuales esto sucede se debe a la poca educación sexual y por la falta de
conocimiento de las consecuencias que tienen las mismas.
Por tal motivo se plantea la siguiente hipótesis para saber el nivel de conocimiento y
actitudes que toman sobre las enfermedades de transmisión sexual los adolescentes.
12
1.2 Objetivos
13
CAPÍTULO II
METODOLOGÍA
2.1 Materiales
14
2.1.2 Técnicas
2.1.2.1 Encuesta. - Este método se utilizó de manera cuantificada con datos estadísticos
reales basado en el nivel de conocimiento que tienen los adolescentes sobre los factores
de riesgo para adquirir una ITS, sus prácticas sexuales y actitudes con respecto a su salud
sexual, donde se establece una serie de preguntas con indicadores cerrados para permitir
la tabulación y cuantificación de resultados.
15
1. Bueno: 16-20
2. Regular: 11-15
3. Malo: 0-10
2.2 Métodos
16
En el proyecto de investigación se busca identificar el conocimiento que tienen los
estudiantes sobre las Infecciones de Transmisión Sexual, los factores de riesgo que ellos
conocen y los métodos de prevención que deben utilizar.
2.2.1.1 Enfoque
2.2.1.2 Modalidad
El proyecto en curso usa esta investigación porque se estudiarán los hechos en el lugar
que se desarrollan, con apoyo de información verídica que se obtendrá por revisión
bibliográfica, esto también nos permitirá acercarnos al lugar para una investigación
directa, basándonos en los objetivos planteados (18)
17
2.2.2 Nivel o tipo de investigación
18
2.2.4.1 Criterios de inclusión
19
CAPÍTULO III
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
20
3.2 Interpretación de resultados
Se tomó una muestra de 119 alumnos en nivel educativo de 1ro, 2do y 3er año de
Bachillerato de la Unidad Educativa “Los Andes” siendo 75 personas de género
femenino y 44 personas de género masculino. (ver Tabla 1)
ADOLESCENTES ENCUESTADOS
100
80
63%
60 Femenino
37% Masculino
40
20
Resultado y Discusión
21
En la Tabla N°1 y Grafico N°1 se logra evidenciar un 63% de estudiantes son de sexo
femenino y el 37% restante es de sexo masculino.
Según un estudio realizado por A. Díaz indica que el género no influye dentro de los
factores de riesgo para contraer una Infección de Transmisión Sexual, y explica
principalmente que los agentes etiológicos tienen como reservorio único el hombre, y
una ITS se realiza a partir de personas infectadas sea hombre o mujer.(22)
80
15-16
60 54%
16-17
40 33% 18-19
20 13%
22
Elaborado por: Victoria Mena, 2019
Resultado y Discusión
En la Tabla N°2 y Grafico N°2 se puede evidenciar que un 54% de alumnos pertenece a
la edad de 15 a 16 años, seguido del 33% que pertenece a la edad de 16-17 años y por final
el 13% que pertenece a la edad de 18 a 19 años.
23
ADOLESCENTES ENCUESTADOS POR NIVEL
EDUCATIVO
100
80
60 1ero de Bachillerato
40% 2do de Bachillerato
40 33% 3ero de Bachillerato
27%
20
24
Nivel de Conocimiento
100
80
61%
60 BUENO
40 REGULAR
31%
MALO
20
8%
0
BUENO REGULAR MALO
10 37 72 8% 31% 61%
TOTAL
119 100%
25
NIVEL DE CONOCIMIENTO POR SEXO
100
80
BUENO
60
REGULAR
40 34% MALO
27% 25%
20
4% 6%
4%
0
MASCULINO FEMENINO
26
EDAD BUENO REGULAR MALO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE
BUENO REGULAR MALO
119 100%
Según la OMS se estima que a escala mundial los adolescentes en edades de 15 a 19 años
son más propensos de adquirir una ITS y en la actualidad las probabilidades son 6 veces
mayores. Además, en un proyecto realizado por a Valdivia en Barcelona en el 2017 indica
que el nivel de conocimientos adecuado aumenta con la edad lo cual ha sido validado por
otro grupo de investigadores.(27)
1ero de 22 7 3 18% 6% 3%
Bachillerato
2do de 25 11 3 21% 9% 3%
Bachillerato
3ero de 25 19 4 21% 16% 3%
Bachillerato
TOTAL 72 37 10 60% 31% 9%
119 100%
28
NIVEL DE CONOCIMIENTO POR NIVEL
EDUCATIVO
100
90
80
70
60
50
40 18% 21% 21% 16%
30 9%
20 6% 3% 3% 3%
10
0
1ero de Bachillerato 2do de Bachillerato 3ero de Bachillerato
MALO REGULAR BUENO
Resultado y discusión
En la Tabla N°7 y Grafico N°7 se puede observar que el nivel de conocimiento alto en los
niveles educativos va a la par con un 3% (10); seguido del nivel de conocimiento regular
con un 16%(19) en 3er Año de Bachillerato, 9%(11) en 2do Año de Bachillerato y 6%(7)
en 1er Año de Bachillerato; por último, el nivel de conocimiento malo con porcentajes de
21%(25) en 3er y 2do Año de Bachillerato y 18%(22) en 1er Año de Bachillerato.
Se puede apreciar que el conocimiento malo es el que predomina en todos los niveles
educativos de los adolescentes encuestados y que no existe una relación directa entre el
nivel educativo y el nivel de conocimientos sobre ITS demostrándolo principalmente en
las tablas anteriores.(28)
29
NIVEL DE RIESGO FRECUENCIA PORCENTAJE
BAJO 98 82%
ALTO 21 18%
TOTAL 119 100%
Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes.
Elaborado por: V. Mena, 2019
NIVEL DE RIESGO
100
82%
80
60
BAJO
40
18% ALTO
20
0
BAJO ALTO
Resultado y discusión
En la Tabla N°8 y Grafico N°8 se puede evidenciar que el nivel de riesgo bajo predomina
con un 82%(72), seguido del nivel de riesgo alto con un 18%(21).
Por lo que se evidencia que el nivel de riesgo bajo tiene un predominante por sobre el
nivel alto.
En los resultados se pudo observar que casi un 82% de los alumnos encuestados no había
iniciado su vida sexual por lo que se puede constatar que la experiencia sexual de los
adolescentes es mínima.
30
Tabla 9.-Nivel de Riesgo según el sexo en los Adolescentes encuestados de la Unidad
Educativa “Los Andes”.2019
80
59%
60
40
24%
20 13%
4%
0
MASCULINO FEMENINO
BAJO ALTO
Resultados y discusión
En la Tabla N°9 y Grafico N°9 se evidencia que el nivel de riesgo por sexo femenino con
un 59% (70) en nivel de riesgo bajo, seguido de un 4%(5) en nivel de riesgo bajo y por
31
sexo masculino un 24% (28) en nivel de riesgo bajo, seguido de 13%(16) en nivel de
riesgo alto.
Por lo que notamos que el nivel de riesgo alto tiene mayor incidencia en el sexo masculino
que en el femenino.
50 45%
29%
11% 8%
2% 5%
0
15-16 16-17 18-19
BAJO ALTO
32
Resultados y discusión
En la Tabla N°10 y Grafico N°10 se evidencia que el nivel de riesgo por edad; en edades
de 15 a 16 años encontramos 45% (53) con un nivel de riesgo bajo y un 11%(13) con un
nivel de riesgo alto; en edades de 16 a 17 años encontramos un 29% (35) con un nivel de
riesgo bajo y seguido de un 2%(2) con un nivel de riesgo bajo por ultimo en edades de 18
a 19 años encontramos un 8% (10) con un nivel de riesgo alto, seguido con un 5% (6) el
nivel de riesgo alto.
Se puede observar de igual forma que independientemente de la edad que tengan los
adolescentes el riesgo es bajo debido a que en la encuesta realizada los adolescentes
manifiestan no haber iniciado su vida sexual. (30)
33
NIVEL DE CONOCIMIENTO POR CURSO
100
90
80
70
60
50 34%
40 24% 24%
30
20 8% 6%
10 3%
0
1ero de Bachillerato 2do de Bachillerato 3ero de Bachillerato
BAJO ALTO
En la Tabla N°11 y Grafico N°11 se evidencia que el nivel de riesgo por nivel educativo;
en 1ero de Bachillerato hallamos un 24%(28) en nivel de riesgo bajo y un 3%(3) en nivel
de riesgo alto; continuando con 2do de Bachillerato encontramos 24%(29) en nivel de
riesgo bajo y un 8%(10) en nivel de riesgo alto; por último, en 3er año de Bachillerato
encontramos un 34%(41) en nivel de riesgo bajo y un 6%(7) en nivel de riesgo alto.
No encontramos relación su nivel de riesgo con respecto a su nivel educativo debido a que
los alumnos desde primer a tercer año de bachillerato presentan un bajo riesgo de acuerdo
a sus prácticas sexuales en infecciones de transmisión sexual.
34
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DESTINADO A LOS ESTUDIANTES
DE PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER AÑOS DE BACHILLERATO DE
LA UNIDAD EDUCATIVA LOS ANDES DEL CANTÓN PÍLLARO
DATOS INFORMATIVOS
C.I.: 1850292283
TELÉFONO: 0961975222
email:[email protected]
INTRODUCCION
35
Actualmente los estudiantes de la Unidad Educativa se vinculan con información sobre
Infecciones de Trasmisión Sexual obtenida por medio de padres docentes amigos e
internet, no obstante, muchos alumnos presentan insuficiencias en algunos conocimientos
básicos indispensables para tomar en cuenta los factores de riesgo que causan la
desinformación de este tema, por lo que se hace preciso capacitarlos.
JUSTIFICACIÓN
Está epidemia también está afectando en gran proporción a los adolescentes y jóvenes
entre 15 a 19 años que representan a la mitad de los nuevos infectados por el VIH en el
mundo; más de 6000 jóvenes contraen el virus cada día. Esta tendencia es especialmente
alarmante porque se trata de la generación de adolescentes y jóvenes más
numerosa de la historia. Sin embargo, son los adolescentes y jóvenes de hoy los que serán
responsables de continuar las respuestas a la epidemia; son los líderes, pensadores y
responsables de adoptar decisiones del futuro, es vital que participen plenamente en la
respuesta a esta problemática. Es por ello que mediante la presente estrategia educativa
se pretende mejorar y fortalecer el nivel de conocimientos sobre ITS, sus medidas de
36
prevención, todo esto encaminado a disminuir la propagación de estas
enfermedades, que afectan al individuo en todos los aspectos de su vida.
OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos específicos
ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD
Los conocimientos preexistentes sobre ITS y sus prácticas preventivas en los estudiantes
de dicho establecimiento educacional requieren un abordaje integral de no solo los
docentes, sino también enrola a los padres quienes deben ser los gestores de inculcar
prácticas sexuales saludables.
Así mismo se plantearán políticas institucionales que busquen brindar una mejor
orientación hacia prácticas sexuales seguras y promoviendo valores con la participación
misma de estudiantes, docentes y autoridades.
37
Desde el ámbito legal el estado mismo garantiza este tipo de acciones para fomentar el
cumplimiento del buen vivir.
38
Tabla 12.-Cronograma de planificación del programa de capacitación dirigido a los Adolescentes encuestados de la Unidad
Educativa “Los Andes”.2019
Miercoles Rectorado * Aprobación del - Se entregó el oficio * Lic. Cecilia - Oficio Victoria
ingreso a la respectivo para el ingreso Calapiña Mena
27/11/2019 Unidad
Unidad de la Unidad Educativa en
Educativa Rectora de la Autora
08h00 AM Educativa “Los el cual la Rectora de la
“Los Unidad del
Andes”. misma nos permitió el
Andes” Educativa. Proyecto
ingreso respondiendo al
de
oficio con una carta de
Investig
compromiso. (Anexo 2)
Pillaro ación.
- También se nos informó
39
la Unidad Diagnostico del los estudiantes, para de esta de la Unidad previamente Mena
09/12/2019
Educativa Proyecto de forma obtener la Educativa aprobada
Autora
08h30 AM “Los Investigación información necesaria para
del
Andes” el proceso de capacitación,
Proyecto
(Anexo 3). * Docentes de
de
la Unidad
Investig
Pillaro Educativa
ación
8h30 – 9h30 Estudiantes de Primer Año de 10h30- 11h30 Estudiantes de Segundo Año 11h30- 12h30 Estudiantes
Bachillerato de Bachillerato de Tercer Año de
Bachillerato
Institucional
Martes Salón * Etapa de - Se realizó las - Tríptico Victoria
Audiovisual Intervención capacitaciones según los Mena
07/01/2020 * Dr. Rafael - Diapositivas
horarios estipulados por la
de la Flores Autora
07h30 AM rectora de la Unidad
Unidad del
Educativa y el Inspector Medico
Educativa Proyecto
general, con su respectiva Institucional
“Los de
autorización.
Andes” Investig
ación
* Estudiantes
de la Unidad
Pillaro
Educativa
Lunes Consultorio * Planificación - Se elaboró conjuntamente * Dr. Rafael - Oficio Victoria
médico de para con el medico institucional Flores Mena
10/01/2020
la Unidad retroalimentación un cronograma para
Medico Autora
Educativa continuar con las
Institucional del
“Los capacitaciones y realizar
Proyecto
Andes” una retroalimentación a los
de
estudiantes de los temas
Investig
tratados.
ación
Pillaro
Tabla 13.-Fechas de trabajo del programa de capacitación dirigido para los Adolescentes encuestados de la Unidad Educativa
“Los Andes”.2019
Tabla 14.-Planificacion para la continuación del programa de capacitación dirigido a los Adolescentes encuestados de la
Unidad Educativa “Los Andes”.2019
Se recomienda para la
realización del taller utilizar la
metodología de la
investigación acción
participativa, entendida como
el procedimiento crítico y
reflexivo acerca del problema,
para ello el tema debe
responder a las necesidades del
grupo.
Primera Dinámica grupal: Estudiantes de 4 HORAS 8h30 am * Dr. Rafael Flores
Semana de “Consecuencias y Bachillerato de la hasta las
complicaciones de las Medico
Mayo Unidad Educativa 12h30
ITS” Institucional
“Los Andes”
soluciones.
Primera Taller “Uso adecuado Estudiantes de 3 HORAS 7h30 am * Dr. Rafael Flores
Semana de de preservativo Bachillerato de la hasta las
masculino y femenina, Medico
Junio Unidad Educativa 10h30
Higiene Sexual” Institucional
“Los Andes”
sexual.
Etapa Diagnóstica: En esta etapa se realizó una encuesta inicial (Anexo No.3) para
determinar los conocimientos que tenían los alumnos sobre diferentes aspectos de las
infecciones de transmisión sexual (ITS), los cuales fueron evaluados por diferentes ítems;
la primera parte del cuestionario de conocimientos consto de Información General donde
los estudiantes respondieron con su sexo, su edad, su etnia y el paralelo al que pertenecen,
seguido del área de conocimientos donde abarco preguntas tales como:
47
5. ¿Sabe cómo usar correctamente el preservativo?
Etapa Elaboración: A partir de los resultados del estudio anterior se planteó un programa
educativo de capacitación con el principal objetivo de incrementar el nivel de
conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual en los estudiantes, incluyendo
como datos a medir las necesidades de aprendizaje identificadas en la encuesta inicial
(Tabla N° 3)
Las principales necesidades que los adolescentes demostraron fue la falta de conocimiento
global acerca de las Infecciones de Trasmisión Sexual, sus métodos de prevención, los
factores de riesgo principales para la adquisición de una ITS, practicas preventivas y más
aún en conductas y actitudes sexuales riesgosas.
Dirigido a estudiantes
48
Contenidos: Tipos de infecciones, modos de transmisión, sexualidad y conductas de
riesgo.
Se sugiere que en las 3 primeras horas se realice el análisis de los diferentes contenidos
por equipo donde será seleccionado un estudiante que expondrá las conclusiones
generalizadoras a las que llegaron y las dudas recogidas, estas serán aclaradas por el
expositor y finalmente el mismo hará el cierre.
49
CONCLUSION
50
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 Conclusiones
Al final de esta investigación se logró identificar cuáles son los factores de riesgo
más relevantes que están afectando a los adolescentes, con esta información se
logra llegar a los alumnos con charlas para concientizar sobre el inicio de una vida
sexual a la edad adecuada y con la debida precaución.
51
4.2 Recomendaciones
Se recomienda trascender con estudios basados en las necesidades de
aprendizaje y protección en grupos de adolescentes vulnerables.
52
MATERIALES DE REFERENCIA
Referencias Bibliográficas
BIBLIOGRAFÍA
23. García R, Canino JA, Cruz M, Barbé A, García M. Infecciones de transmisión sexual:
intervención educativa en adolescentes de una escuela de enseñanza técnica profesional.
Medwave. 2014; 14
26. Rodríguez Cabrera, Aida, et al. Estrategia educativa sobre promoción en salud sexual
y reproductiva para adolescentes y jóvenes universitarios. Revista Cubana de Salud
Pública, 2013. P. 74-79
27. Lores, Roilmer Rodríguez, et al. Estrategia de intervención educativa para prevenir
infecciones de transmisión sexual en adolescentes, año 2011. Revista Electrónica Dr.
Zoilo E. Marinello Vidaurreta, 2015.p.38-44
53
LINKOGRAFÍA
54
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=article&id=452&Itemi
d=72430&lang=es
55
13. Conocimientos sobre enfermedades de transmisión sexual en estudiantes de
segundo curso de bachillerato del colegio fiscal Fernando Dobronsky Ojeda de Salinas
2011-2012. [Internet]. [citado 12 de enero de 2020]. Disponible en:
https://repositorio.upse.edu.ec/xmlui/handle/46000/876
14. Cortés Alfaro A, Sordo Rivera ME, Cumbá Abreu C, García Roche RG, Fuentes
Abreu J. Comportamiento sexual y enfermedades de transmisión sexual en adolescentes
de secundaria básica de Ciudad de la Habana, 1995-1996. Revista Cubana de Higiene y
Epidemiología [Internet]. abril de 2000 [citado 22 de octubre de 2019];38(1):53-9.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1561-
30032000000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
15. Relación entre el nivel de conocimientos sobre las infecciones de trasmisión sexual
(ITS) y la actitud hacia conductas sexuales de riesgo en gestantes adolescentes del
Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión-mayo del 2014 [Internet]. [citado 12 de enero
de 2020]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3683
56
19. Prevención de ITS(Infecciones de Transmisión Sexual): una practica por la vida
[Internet]. [citado 12 de enero de 2020]. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652005000100007
20. Callejas Pérez S, Fernández Martínez B, Méndez Muñoz P, León Martín MT,
Fábrega Alarcón C, Villarín Castro A, et al. Intervención educativa para la prevención
de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual en adolescentes de la
ciudad de Toledo. Rev Esp Salud Publica [Internet]. octubre de 2005 [citado 22 de
octubre de 2019];79:581-9. Disponible en:
https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1135-
57272005000500008&script=sci_arttext&tlng=pt
24. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Manual del Modelo de Atención Integral
de Salud – MAIS. [Online].; 2012 [cited 2014 Octubre 31. Available from:
http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia/Manual_ MAIS-
MSP12.12.12.pdf.
57
29. OMS. El tratamiento de las ITS contribuye a la prevención de la infección por VIH.
[En línea]. [28/4/2012]. Recuperado el 16 de mayo de 2016 de:
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2006/pr40/es/index.html.p.
EBRARY: Casanova, R., Ortiz Ibarra, G., Federico J., Reyna Figueroa, J. (2004).
Infecciones de transmisión sexual, México, Editorial Alfil, S. A. de C. V. eISBN:
9781449283230.
58
ANEXOS
59
Anexo 2.- Carta de Compromiso
60
Anexo 3.- Encuesta
61
1.- De quien recibió sus primeros conocimientos acerca de las infecciones de
transmisión sexual ITS?
a) De mis padres
b) De mis amigos
c) De mis profesores
d) De la radio, TV, periódico y revistas
a) Del personal de salud
2.- Una infección de transmisión sexual es:
__________________________________________________________________
____________________________________________________
__________________________________________________________________
___________________________________________________
5.- ¿Sabe cómo una persona se contagia de las infecciones de transmisión sexual
(ITS)?
a) Por un beso ( )
b) Saludar o abrazar a una persona infectada ( )
c) Compartir el mismo servicio higiénico (baño) ( )
d) Relaciones sexuales con una persona infectada ( )
e) De madre a hijo ( )
6.- Sabe ¿Cuál de las siguientes infecciones de transmisión sexual son curables?
( ) Sífilis ( ) Hepatitis B ( ) Herpes
( )
( ) Condiloma ( ) Pediculosis Tricomonas
62
( ) Virus del papiloma Humano VPH
7.- Si un (a) chico (a) está infectada por una ITS ¿qué molestias presentaría?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
8.- ¿Que secreciones del cuerpo considera de mayor riesgo para el contagio de
infecciones de transmisión sexual (ITS)?
a) Saliva, sudor, orina y semen
b) Sudor, lagrimas, sangre y saliva
c) Sangre, flujo vaginal y semen
d) Sangre, saliva, flujo vaginal
9.- ¿El tener varias parejas sexuales es un riesgo para contagiarse de las infecciones
de transmisión sexual (ITS)?
SI ( ) NO ( ) No sé ( )
10.- Cuál de las siguientes prácticas sexuales es de mayor riesgo para el contagio de
infecciones de transmisión sexual?
a) Sexo vaginal
b) Sexo oral (boca)
c) Sexo anal
d) Todas
SI ( ) NO ( ) No responde ( )
12- ¿Cuáles son los factores que favorecen el contagio de la infección de transmisión
sexual? (puede dar más de una respuesta)
13.- El uso de condón en una relación sexual ayuda a prevenir el contagio de las
infecciones de transmisión sexual ITS?
63
SI ( ) NO ( ) No sé ( )
15.- Como se evita una infección de transmisión sexual (puede marcar más de una
respuesta)
17.- ¿Cree que las infecciones de trasmisión sexual solo afecta a los adultos mayores
de 20 años?
SI ( ) NO ( ) No sé ( )
18.- ¿Como se evita el contagio de una infección de transmisión sexual? Marque V o
F donde corresponda
PRACTICAS SEXUALES
a) 10-12 años
b) 12-14 años
c) 14-16 años
64
d) 16-18 años
e) 18-19 años
21.- ¿Con quién inicio su relación sexual?
a) Enamorado(a)
b) Amigo(a)
c) Prostituta
d) Conocido(a)
65
Anexo 4.- Consentimiento Informado
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA ENFERMERÍA
PROYECTO DE INVESTIGACIÒN
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Además, tengo conocimiento que los datos obtenidos serán tomados con estricta
confidencialidad y que serán utilizados solo con fines científicos y académicos. Por lo
que, luego de haber comprendido en su totalidad la información sobre dicho proyecto,
firmo la presente como constancia de mi autorización voluntaria.
…………………………………………………..
Firma
66
Anexo 5.- Fotografías de la Etapa de Difusión del Proyecto de Investigación
67
Anexo 6.- Fotografías de las encuestas realizadas
68
69
Anexo 6.- Charla Educativa impartida a estudiantes
70