LITERATURA
PRIMERO/SECUNDARIA
LA VERSIFICACIÓN
La medida de un verso viene dada por el número
de sílabas que ese verso contiene, la posición del Es una noche de invierno. (8)
acento en la última palabra del verso y algunos Cae la nieve en remolino. (8)
recursos a los que llamamos licencias métricas. Los Alvargonzález velan (8)
1. Licencias Poéticas:
un fuego casi extinguido. (8)
Recursos que otorgan libertad al poeta para Antonio Machado
componer sus versos. Son licencias la sinalefa, el
hiato, la diéresis y la sinéresis. d. Diéresis: La diéresis consiste en separar dos
vocales que forman diptongo, de manera que
a. Sinalefa. La vocal situada al final de una palabra la sílaba a la que pertenecen se cuenta, para
se une con la vocal inicial de la siguiente efectos métricos, como dos sílabas. La
palabra. Ambas vocales se cuentan como una presencia de la diéresis se marca en ocasiones
sola sílaba. colocando el signo (¨) encima de la primera
vocal.
“Do/man/do el/ re/bel/de,/ mez/qui/no
i/dï/o/ma” (12 S.M)
ACTIVIDAD
b. Hiato. Consiste, precisamente, en no hacer 1. Lee el siguiente poema y responde.
sinalefa. Las vocales final e inicial de las
palabras se mantienen en sílabas diferentes. Mi infancia, que fue dulce, serena, triste y sola,
se deslizó en la paz de una aldea lejana,
entre el manso rumor con que muere una ola
y el tañer doloroso de una vieja campana.
Dábame el mar la nota de su melancolía;
el cielo, la serena quietud de su belleza;
los besos de mi madre, una dulce alegría,
c. Sinéresis: Llamamos sinéresis a la fusión, en y la muerte del sol, una vaga tristeza.
una sola sílaba, de dos vocales contiguas
pertenecientes a sílabas distintas de una En la mañana azul, al despertar, sentía
misma palabra. Para efectos métricos, las dos el canto de las olas como una melodía
sílabas en las que hay sinéresis se cuentan y luego el soplo denso, perfumado, del mar,
como una sola sílaba, como si las vocales y lo que él me dijera, aún en mi alma persiste;
formaran un diptongo. mi padre era callado y mi madre era triste
y la alegría nadie me la supo enseñar.
Es lo opuesto al hiato Abraham Valdelomar
1
LITERATURA
PRIMERO/SECUNDARIA
2. Lee el poema y realiza las actividades.
• ¿Qué episodio de su vida recuerda el poeta en
su poema? MI CABALLERO
_____________________________________ Por las mañanas
Mi pequeñuelo
• Explica la siguiente idea presente en el poema: Me despertaba
Dábame el mar la nota de su melancolía… Con un gran beso.
_____________________________________ Puesto a horcajadas
Sobre mi pecho,
• Escribe V (verdadero) o F (falso) según Bridas forjaba
corresponda. Con mis cabellos.
Ebrio él de gozo,
El poema “Tristitia” está formado por cinco De gozo yo ebrio,
estrofas. Me espoleaba
El primer verso presenta dos sinalefas. Mi caballero:
¡Qué suave espuela
En el primer verso de la segunda estrofa, Sus dos pies frescos!
hay una sinalefa. ¡Cómo reía
El último verso tiene 14 sílabas Mi jinetuelo!
gramaticales. Y yo besaba
Sus pies pequeños,
• ¿Qué se puede afirmar de las palabras ¡Dos pies que caben
destacadas en el poema? En solo un beso!
José Martí
Pertenecen a versos diferentes.
Están contenidas en la misma estrofa.
• ¿Quién es el caballero al que se refiere el poeta
Ambas forman una sinalefa. en sus versos?
_____________________________________
• ¿Cuántas sílabas métricas tienen los versos?
Marca.
Seis cinco siete
• ¿En qué verso ocurre un hiato para que tenga
la medida igual a los demás? Copia el verso y
explica.
• ¿Qué efecto produce en el poema la igualdad
en la medida de los versos?
2
LITERATURA
PRIMERO/SECUNDARIA
Lee el siguiente poema y aplica la métrica en sus
versos. Escribe la cantidad de sílabas métricas.
Rima X
Los invisibles átomos del aire
en derredor palpitan y se inflaman;
el cielo se deshace en rayos de oro;
la tierra se estremece alborozada;
oigo flotando en olas de armonías
rumor de besos y batir de alas;
mis párpados se cierran... ¿Qué sucede?
–¡Es el amor que pasa!
Gustavo Adolfo Bécquer
• ¿Cuántas sílabas mide cada verso?
_____________________________________
_____________________________________ PRACTICA
1. Identifica en el siguiente poema los versos que
• ¿Cómo se denominan los versos por el número riman.
de sílabas? Rima XIII
_____________________________________ Tu pupila es azul, y cuando ríes
_____________________________________ su claridad suave me recuerda
el trémulo fulgor de la mañana
• ¿En qué versos aplicaste la sinalefa? que en el mar se refleja.
_____________________________________ Tu pupila es azul, y cuando lloras
_____________________________________ las transparentes lágrimas en ella
se me figuran gotas de rocío
• ¿Qué sucedería si no se aplicaran las licencias sobre una violeta.
poéticas? Tu pupila es azul, y si en su fondo
_____________________________________ como un punto de luz radia una idea,
_____________________________________ me parece en el cielo de la tarde
¡una perdida estrella!
LA RIMA Gustavo Adolfo Bécquer,
La rima es una de las características formales Rimas, Madrid, Edaf, 1986.
más notorias de los versos y uno de los
recursos más empleados para crear sonoridad.
3
LITERATURA
PRIMERO/SECUNDARIA
• ¿Qué tipo de rima se emplea en el poema • Extrae dos pares de palabras finales en los
“Rima XIII”? ¿Por qué? versos que demuestren rima asonante.
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
¿Qué logra establecer la musicalidad en el 3. Lee el poema y luego responde.
poema? Poderes mágicos
_____________________________________ No importa la hora ni el día
_____________________________________ se cierran los ojos
se dan tres golpes con el
2. Lee el siguiente poema y escribe al lado de
pie en el suelo,
cada verso el esquema de la métrica y la rima.
se abren los ojos
EL PRIMER BESO y todo sigue exactamente igual.
Yo ya me despedía.... y palpitante _____ Blanca Varela, Canto villano, México D. F.,
cerca mi labio de tus labios rojos, _____ Fondo de Cultura Económica, 1986.
“Hasta mañana”, susurraste; _____
yo te miré a los ojos un instante _____ • ¿En qué se diferencia este poema de los
y tú cerraste sin pensar los ojos _____ anteriores? ¿Tendrá musicalidad?
y te di el primer beso: alcé la frente _____ _____________________________________
iluminado por mi dicha cierta. _____ _____________________________________
Salí a la calle alborozadamente _____ _____________________________________
mientras tú te asomabas a la puerta _____ _____________________________________
mirándome encendida y sonriente. _____
Volví la cara en dulce arrobamiento, _____
y sin dejarte de mirar siquiera, _____
salté a un tranvía en raudo movimiento;
y me quedé mirándote un momento _____
y sonriendo con el alma entera, _____
y aún más te sonreí... Y en el tranvía _____
a un ansioso, sarcástico y curioso, _____
que nos miró a los dos con ironía, _____
le dije poniéndome dichoso: _____
“Perdóneme, Señor, esta alegría”.
amado Nervo, Antología poética, Córdoba,
Ediciones del Sur, 2003.
• Explica los recursos empleados en el poema
Los versos que riman entre sí se nombran con
para otorgarle musicalidad.
letras del alfabeto. En minúscula (a, b, c) si son de
✓ Métrica:__________________________
arte menor o en mayúscula (A, B, C) si son de are
_________________________________
mayor) de nueve a más sílabas métricas)
✓ Rima:_____________________________
_________________________________
4
LITERATURA
PRIMERO/SECUNDARIA
EL RITMO CLASES DE ESTROFA
Es la repetición planificada y periódica de sonidos;
constituye la melodía de las palabras en un verso. ¿Qué son las estrofas?
Los versos alejandrinos, decasílabos y El concepto de estrofa hace referencia a una suma
dodecasílabos son versos compuestos de dos de versos enlazados por los algunos factores como
mitades o hemistiquios, separados por una pausa ser la rima y el ritmo.
central, que lleva el nombre de cesura.
Los versos alejandrinos están compuestos por dos Clasificación de las estrofas
heptasílabos y tienen un ritmo par. Existen diferentes clasificaciones sobre las
estrofas, pero la más comúnmente usada es
Ejemplo aquella que divide sus tipos según el número de
En paz versos que contiene. Sus variaciones radicaran en
Muy cerca de mi ocaso, // yo te bendigo, vida, el tipo de rima y el tipo de versos por el que estén
porque nunca me diste // ni esperanza fallida, compuestos.
ni trabajos injustos, // ni pena inmerecida;
Hemistiquio Amado Nervo (México)
Cesura
CLASES
a. Par.
• Lleva los acentos rítmicos en las sílabas pares.
• El más importante es el endecasílabo (acento
principal en la décima sílaba, en la cuarta y en
la octava); también puede ser el heptasílabo
(acento en la sexta) y el pentasílabo (acento
en la cuarta)
b. Impar.
• Lleva los acentos rítmicos en las sílabas
impares.
• El más importante es el octosílabo (acento
principal en la séptima sílaba); también
puede ser el hexasílabo (acento en la quinta)
y el tetrasílabo (acento en la cuarta)
5
LITERATURA
PRIMERO/SECUNDARIA
6
LITERATURA
PRIMERO/SECUNDARIA
PRACTICA
1. Lee y analiza las siguientes estrofas
CUENTAN DE UN SABIO QUE UN DÍA
CANCIÓN DEL PIRATA Cuentan de un sabio que un día
Con diez cañones por banda, tan pobre y mísero estaba,
viento en popa a toda vela, que sólo se sustentaba
no corta el mar, sino vuela de unas hierbas que cogía.
un velero bergantín; ¿Habrá otro, entre sí decía,
más pobre y triste que yo?;
bajel pirata que llaman, y cuando el rostro volvió
por su bravura, el Temido, halló la respuesta, viendo
en todo mar conocido que otro sabio iba cogiendo
del uno al otro confín. las hierbas que él arrojó.
José Espronceda Pedro Calderón de la Barca
a. Número de versos : ______________ a. Número de versos : ______________
b. Tipo de rima : ______________ b. Tipo de rima : ______________
c. Tipo de estrofa : ______________ c. Tipo de estrofa : ______________
7
LITERATURA
PRIMERO/SECUNDARIA
2. Analiza el siguiente poema y resuelve las Los caballos no han comido,
actividades propuestas. porque no quieren comer.
El laurel del patio grande
Suspiros tristes, lágrimas cansadas
quedó sin hoja esta vez.
Suspiros tristes, lágrimas cansadas, Todo el mundo fue al entierro
Que lanza el corazón, los ojos llueven, con coronas de laurel:
Los troncos bañan y las ramas mueven –¡El hijo del rey se ha muerto!
De estas plantas, a Alcides consagradas; ¡Se le ha muerto el hijo al rey!
Mas del viento las fuerzas conjuradas En los álamos del monte
Los suspiros desatan y remueven, tiene su casa el pastor.
Y los troncos las lágrimas se beben, La pastora está diciendo:
Mal ellos y peor ellas derramadas. “¿Por qué tiene luz el sol?”
Las ovejas, cabizbajas,
Hasta en mi tierno rostro aquel tributo vienen todas al portón.
Que dan mis ojos, invisible mano ¡Una caja larga y honda
De sombra o de aire me le deja enjuto, está forrando el pastor!
Porque aquel ángel fieramente humano Entra y sale un perro triste,
No crea mi dolor, y así es mi fruto canta allá adentro una voz:
Llorar sin premio y suspirar en vano. “¡Pajarito, yo estoy loca,
llévame donde él voló!”.
Pedro Calderón de la Barca El pastor coge llorando
la pala y el azadón,
• Indica la métrica de cada uno de los versos. abre en la tierra una fosa,
____________________________________ echa en la fosa una flor:
• Identifica el tipo de verso y estrofa. –¡Se quedó el pastor sin hijo!
____________________________________ ¡Murió el hijo del pastor!
• Reconoce y escribe el tipo de rima. JOSÉ MARTÍ,
____________________________________ La Edad de Oro.
3. Analiza el siguiente poema y resuelve las 1. ¿Qué licencias métricas se han aplicado en el
actividades propuestas. siguiente verso para que resulten 8 sílabas?
LOS DOS PRÍNCIPES Subraya.
El palacio está de luto “Todo el mundo fue al entierro”.
y en el trono llora el rey, • Una sinalefa y una sinéresis.
y la reina está llorando • Dos sinalefas.
donde no la pueden ver. • Una sinalefa y una diéresis.
En pañuelos de holán fino Si un verso termina en palabra monosílaba, a
lloran la reina y el rey; esta se le considera como aguda, por tanto, se
los señores del palacio cuenta una sílaba más.
están llorando también. ♦ ¿En cuántos versos del poema se da este caso?
Los caballos llevan negro Encierra en un círculo.
el penacho y el arnés. 5 6 7 8