Características Mineralógicas, Sus Estructuras, Alteraciones Por Meteorización y Agua. (Ígneas, Metamórficas y
Características Mineralógicas, Sus Estructuras, Alteraciones Por Meteorización y Agua. (Ígneas, Metamórficas y
INTRODUCCIÓN
Cada formación geológica posee una susceptibilidad específica a los deslizamientos y los mapas
de inventario de deslizamientos presentan densidades de número o tamaño de los movimientos
que son característicos de determinadas áreas dentro de cada formación geológica.
Cuando un talud está formado por varios tipos de roca, el comportamiento geotécnico del
conjunto es diferente al de cada material por separado. Deben estudiarse las propiedades de
cada tipo de roca, las características de sus discontinuidades y a su vez la interacción de las
propiedades y discontinuidades dentro del conjunto.
En esta figura se observa como el magma (material fundido) se forma al interior de la tierra, el
cual acaba por enfriarse y solidificarse dando origen a las rocas ígneas. Estas rocas si afloran en
la superficie experimentan meteorización, desintegrándose, permitiendo su transporte y
sedimentación, estos sedimentos se litifícan (cementación y compactación) dando lugar a una
roca sedimentaria. Las rocas metamórficas, se originan a partir de rocas preexistentes que
pueden ser rocas ígneas, sedimentarias o metamórficas inclusive, que han sido alteradas por
factores de metamorfismo como el calor, la presión, los fluidos químicamente activos,
produciéndose cambios químicos y/o estructurales en los minerales de las rocas originales; estos
cambios producen un aumento de la densidad, crecimiento de cristales más grandes,
reorientación de los granos minerales en texturas laminares o bandeadas denominadas foliación
MÉCANICA DE ROCAS 1
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”
ROCAS ÍGNEAS
Se forman por la consolidación del líquido silicatado natural llamado magma, ya sea en el interior
como en el exterior de la Tierra, como son las grandes masas de granito o las coladas basálticas.
a) Composición mineralógica.
b) Estructura y textura.
MÉCANICA DE ROCAS 2
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”
A. Composición mineralógica.
Casi todas las rocas ígneas se componen de un agregado cristalino de minerales, los cuales se
utilizan para la clasificación de los diferentes tipos de rocas desde el punto de vista mineralógico.
La composición mineralógica de las rocas ígneas se determina más fácilmente que la química;
en las rocas de grano grueso se pueden identificar los minerales incluso a simple vista.
Para caracterizar la composición mineralógica de una roca magmática, no sólo hay que
determinar qué tipos o cuáles son los minerales que la componen, sino también en qué cantidad
éstas se encuentran.
Según el papel o significación de los minerales en las rocas magmáticas, éstos se dividen en
principales o esenciales y secundarios.
MÉCANICA DE ROCAS 3
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”
Entre los principales minerales formadores de roca, predominan como vimos anteriormente, los
feldespatos, de ahí que la división de las rocas ígneas se haga basada en la presencia, carácter
y cantidad de feldespatos. Junto con los feldespatos, una significación muy importante para la
clasificación de las rocas, la tienen el cuarzo y la nefelina, las que indican que las rocas están
sobre e infrasaturadas de 𝑆𝑖𝑂2 , respectivamente.
Según el carácter y cantidad ce los feldespatos, las rocas magmáticas se dividen en ultrabásicas,
básicas, medias y ácidas.
Por el carácter de los minerales máficos, se denominan las diferentes variedades dentro de cada
grupo, como, por ejemplo: gabro olivinico, granito biotítico.
Como minerales secundarios también se consideran aquellos que surgen por la acción
de procesos de transformación de las rocas ya consolidadas, como es la serpentina,
clorita, calcita, zeolitas, sericita, saussurita.
Hay algunos minerales que no son característicos de las rocas ígneas, pero que a veces
se hallan en las mismas como el granate, corindón, cordierita y otros. Estos minerales se
denominan casuales.
MÉCANICA DE ROCAS 4
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”
A principios de siglo, Weinschenk (1906) estableció una serie de estas leyes empíricamente,
como resultado de numerosas observaciones:
MÉCANICA DE ROCAS 5
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”
12. Los silicatos alumínicos, los aluminosilicatos magnésicos y los silicatos cálcicos, tales
como el corindón, espinela, etc., se encuentran en aquellas rocas ígneas cuyos magmas
disolvieron parcialmente parte de las rocas sedimentarias encajantes.
13. La nefelina, leucita, melilita y sodalita (además de lazurita) se hallan sólo en rocas
magmáticas y muy raras veces la nefelina se encuentra como mineral de contacto.
B. Estructura y textura.
Se entiende por estructura aquella particularidad interna de la disposición de una roca que se
determina por la forma, el tamaño absoluto y relativo y las interrelaciones de los minerales que
la componen. Como ejemplo, supongamos que tenemos dos rocas compuestas por dos
minerales principales: piroxeno y plagioclasa. En una, ambos minerales son granos isométricos
y en la otra, las plagioclasas aparecen como cristales prismáticos alargados, mientras que el
piroxeno se halla en pequeños granos de forma irregular y como si rellenara los espacios libres
entre las plagioclasas. Ambas rocas se diferencian por la estructura: en el primer caso será una
estructura formada por granos de aproximadamente igual tamaño, y en el segundo caso, los
granos grandes estarán rodeados de una masa formada por granos pequeños.
Entre ambos grupos existen estructuras intermedias que son las porfídicas.
MÉCANICA DE ROCAS 6
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”
➢ Hábito cristalino: Determina la forma del grano mineral. Si para un mineral dado, la
forma propia del mismo es prismática, este hábito se conserva más o menos en la roca
ígnea en condiciones de crecimiento libre. Solamente cuando el mineral no puede crecer
libremente, adquiere formas irregulares.
Los hábitos para los minerales principales de las rocas ígneas son los siguientes: hábito
tabular, lo poseen la biotita y a veces los feldespatos. La hornblenda, egirina y
plagioclasas es muy característico de la forma de bandas o listones, intermedios entre el
hábito columnar corto y los cristales gruesos, los que poseen contornos casi cuadrados y
hexagonales. El cuarzo aparece en forma irregular y con huellas de disolución.
1. Grado de cristalización.
a) Estructura holocristalina, es aquella en que la roca está compuesta totalmente
por cristales y no contiene vidrio volcánico. Es típica de las rocas inistrusivas.
b) Estructura hemicristalina o hipocristalina, la encontramos en las rocas que
contienen cristales y vidrio volcánico. Es típica de las rocas efusivas jóvenes.
c) Estructura vítrea o hialina, es aquella en que la roca está compuesta totalmente
por vidrio volcánico. Es típica de las lavas modernas.
Como vemos, estas estructuras se pueden subdividir a su vez por la cantidad relativa de
elementos cristalinos, por una parte, y de vidrio volcánico, por la otra. En estos casos pueden
utilizarse los términos casi cristalina (o anchicristalina), hemicristalina, vítreo-cristalina,
hemivítrea y vítrea.
El vidrio volcánico es una sustancia viscosa sobreenfriada, en la cual los átomos y los grupos de
átomos (radicales, iones, etc.) se hallan distribuidos en desorden, como en los líquidos y no
forman un sistema de redes regulares, correspondientes a una sustancia sólida cristalina.
Cuando el vidrio se desvitrifica, se convierte en un agregado de pequeñísimos elementos
cristalinos, de ahí que en las lavas paleozoicas prácticamente no se halla vidrio volcánico; estas
lavas a veces se encuentran sometidas (o han sufrido) a los procesos del metamorfismo térmico
y dinámico, en este caso, tampoco se encuentra vidrio volcánico. Generalmente el vidrio se
transforma en una masa criptocristalina, en la cual no se observan muy bien los cristales de los
minerales individualmente. Esta transformación del vidrio volcánico (desvitrificación) se efectúa
más rápidamente al aumentar la temperatura; ésta provoca el aumento de la velocidad de
MÉCANICA DE ROCAS 7
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”
reordenamiento de los átomos y iones que constituyen el vidrio y se convierten en una sustancia
cristalina en lugar de la amorfa.
En algunas ocasiones surgen unas formaciones esferolíticas que son intermedias entre
las estructuras amorfas (vítreas) y las claramente cristalinas; éstas se observan en la
masa vítrea como sustancias cristalinas anisótropas, en forma de hebras o filamentos
alargados en una sola dirección y que, partiendo de un centro, se distribuyen más o
menos uniformemente, con contornos redondeados – esferolitos. Estos cirstalitos que
constituyen los esferolitos pueden ser de un solo mineral, generalmente feldespato, o de
cuarzo y feldespato. Se forman en lavas relativamente viscosas (dacíticas, liparíticas).
MÉCANICA DE ROCAS 8
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”
MÉCANICA DE ROCAS 9
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”
Existe un tipo intermedio que se denomina estructura porfídica que se caracteriza por la
presencia de grandes cristales (fenocristales) rodeados por una masa formada por
pequeños cristales o microlitos y vidrio volcánico.
En general, las rocas que se componen de uno o dos minerales tienden a ser
idiomórficas, como son las dunitas, por ejemplo; hipidiomórficas, que contienen
más de tres minerales, como son las dioritas, y allotriomórficas, como los granitos,
aplitas, etc.
5. Relaciones entre los granos de los diferentes minerales que componen la roca.
Mientras más temprano se separe un mineral del magma, menos obstáculos encontrará
durante la cristalización y más perfecto será su idiomorfismo. Los minerales que se
separan más tarde serán allotriomórficos y rellenarán los espacios libres que queden
entre los minerales ya formados.
MÉCANICA DE ROCAS 10
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”
ocurre una cristalización simultánea de dos minerales, como, por ejemplo, de cuarzo y
feldespato en las pegmatitas (mezclas eutécticas).
Según Rosembush (1898), los minerales de las rocas ígneas cristalizan en el orden
siguiente:
I. Los primeros minerales que se separan de un magma que está cristalizando, son
los minerales accesorios como el apatito, zircón, titanita, magnetita, etc.
II. En segundo lugar, se separan los minerales del grupo de los silicatos
ferromagnesianos, más tarde los calcomagnesianos (silicatos), los silicatos
ferroso-cálcicos, tales como olivino, biotita, anfíboles, piroxenos, o sea, los
minerales máficos o coloreados.
III. A continuación, se forman los aluminosilicatos cálcicos, los calco-alcalinos,
alcalinos, o sea, las plagioclasas básicas, luego las medias, ácidas, feldespato
potásico, nefelina, leucita. Estos minerales se denominan félsicos o claros o
incoloros.
IV. La cristalización termina con la separación de la sílice libre (cuarzo).
ROCAS METAMÓRFICAS
El cuadro siguiente, muestra de una manera aproximada las rocas metamórficas con sus
correspondientes rocas de base e intermedias. El orden en que se presenta cada serie de rocas
alude al grado de metamorfismo en una escala creciente.
MÉCANICA DE ROCAS 11
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”
Presión litostática.
MÉCANICA DE ROCAS 12
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”
Las arcillas compactadas, por ejemplo, pueden transformarse en pizarras hacia la parte
externa; cerca de la intrusión habrá nuevos minerales como la andalucita y más cerca se
formará una roca dura como la corneana.
La pizarra que se forma por metamorfismo de esas arcillas duras, bajo presiones bajas,
tiene integrantes minerales más pequeños que los de su roca madre, a menudo
inapreciables a simple vista. Erróneamente se supone que la exfoliación de la pizarra
corresponde a las líneas de asentamiento de la arcilla primitiva: lo que refleja la
exfoliación es la dirección de la presión a que fue sometida la arcilla durante su
metamorfismo.
MÉCANICA DE ROCAS 13
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”
TIPOS DE METAMORFISMO.
A. Clasificación general. Por regla general se puede hablar de metamorfismo regional y de
metamorfismo de contacto, que difiere no sólo por las condiciones alcanzadas en presión
y temperatura, sino también por los procesos que lo originan.
B. Clasificación detallada. Con mayor detalle, el metamorfismo, para otros autores, puede
ser de cuatro tipos: de contacto, dinamometamorfismo, regional o general y
ultrametamorfismo.
MÉCANICA DE ROCAS 14
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”
Tipos de metamorfismo.
MÉCANICA DE ROCAS 15
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”
De esta manera, todas las rocas habrán sufrido un progresivo aumento de las
condiciones hasta alcanzar un máximo llamado clímax metamórfico que es más
intenso en el centro del domo que en la periferia, donde empieza cada vez a
hacerse menos evidente. Así se dará lugar a una zonación metamórfica.
MÉCANICA DE ROCAS 16
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”
dividen en zonas según las diferentes paragenesis (asociaciones) minerales presentes. Cada
zona queda limitada por la aparición, desaparición o sustitución de uno o varios de ellos.
Los minerales del metamorfismo de bajo grado son: serpentina, talco, clorita y epidota; los de
metamorfismo de grado medio son: kyanita, andalucita, estaurolita, biotita y hornblenda, y los de
alto grado son: silimanita, forsterita, wollastonita y garnierita.
Pero la wollastonita también se puede formar en el metamorfismo de contacto a las más altas
temperaturas, así:
Para ilustrar la paragénesis de la roca, la reacción por la cual una caliza dolomítica con pedernal
a condiciones metamórficas de bajo grado, forma talco, es la siguiente:
MÉCANICA DE ROCAS 17
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”
Las diferentes facies metamórficas caracterizan distintos tipos de metamorfismo. Así, por
ejemplo, la de los esquistos azules se origina por metamorfismo de baja temperatura en zonas
de subducción; la de los esquistos verdes, anfibolitas y granulitas, por metamorfismo regional
de grado creciente, y la de las corneanas, por metamorfismo de contacto.
Esquema de Turner (1968): las facies metamórficas en relación con presión y temperatura.
Para el metamorfismo regional, del de grado alto al de grado bajo, las facies son:
De anfibolita con ambientes entre 450 a 180C; de anfibolita de epidota con ambientes entre
250 a 450C, y de esquisto verde con ambientes entre 150 a 250C.
Pero una facies metamórfica no se define en función de un sólo mineral índice, sino por una
asociación de conjuntos minerales.
La facies zeolítica, que representa el grado más bajo de metamorfismo, incluye zeolitas, clorita,
moscovita y cuarzo. La de esquisto verde, la de más bajo grado en metamorfismo regional, puede
incluir clorita, epidota, moscovita, albita y cuarzo. La facies de anfibolita, que prevalece en
condiciones de metamorfismo medio a alto, comprende hornblenda, plagioclasa y almandita, es
una facies que tiene lugar donde prevalecen las condiciones metamórficas de la estaurolita y la
silimanita.
La facies de esquisto azul, representada por temperaturas bajas y alta presión, incluye
lawsonita, jadeita, albita, glaucófana, moscovita y granate. La facies de granulita, que refleja las
MÉCANICA DE ROCAS 18
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”
TEXTURA.
MÉCANICA DE ROCAS 19
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”
O FABRICA MINERAL
R TEXTURA
I NO ORIENTADA ORIENTADA
G
E ENTRABA CEMENTAD CONSOLID CEMENT CONSO
CLASE GRANO FOLIADA
N DA A ADA ADA LIDADA
I Fino Basalto
Cristalina
G Grueso Granito
N
E Piroclásti Fino Toba
O ca
Grueso Aglomerado
M Fino Hornfels Pizarra
E Cristalina
T Grueso Mármol Gneis
A
M Fino Milonita Filonita
O Cataclásti
R ca Protomilo
Grueso Brecha
F nita
S Fino Lidita
E Grano -
D cristalina Caliza
Grueso
I oolítica
M
E Limolita Lutita Lutita
Fino Arcillolita
N calcárea Calcárea arcillosa
T Clásica Conglomer
A Conglomera Lutita Lutita
Grueso ado
R do calcáreo Cuarzosa arenosa
arenoso
J. Montero, A. J. González, G. Ángel. Caracterización del material rocoso, I Congreso
Suramericano de Mecánica de rocas, 1982.
Las rocas tienen comportamiento isotrópico cuando las texturas son no orientadas - éste es el
caso de las entrabadas - y comportamiento anisotrópico o alotrópico cuando tienen una o varias
orientaciones, respectivamente.
MÉCANICA DE ROCAS 20
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”
puede ser o no paralela a los planos de las capas de las margas originales. Se encuentran
cristaloblastos muy finos con fractura acicular y superficies sedosas reflectivas.
II. Esquisto. Puede provenir de rocas sedimentarias o ígneas como el basalto; posee
metamorfismo de mayor grado que pizarras y filitas; según el material sea laminado o
fibroso, variará su comportamiento; tiene mayor clivaje que los anteriores y menor que
los gneises; pueden ser micaesquistos biotítico o moscovítico -los más importantes- y
esquistos cuarzoso y calcáreo. Los más importantes, asociados a rocas ígneas
ferromagnesianas, son los esquistos talcosos, clorítico, de hornblenda y anfibolita. Los
esquistos por regla general tienen una fábrica mineral entrabada y anisotrópica, con
textura cristalina.
Anfibolitas escasas con hornblenda verde y microclina con textura enrejada, aparecen en
la región central de la Serranía de la Macarena, e intercalaciones de anfibolita cloritizada
en su región meridional. También hay anfibolitas con hornblenda y plagioclasa cálcica,
fino-granulares oscuras y con foliación, al parecer de edad paleozoica, en la carretera
MÉCANICA DE ROCAS 21
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”
Medellín-El Retiro. Hay masas protuberantes de serpentinitas de color gris verdoso a oliva
pálido, estructuras de malla, ocasionalmente con granulaciones de magnetita, en el Cabo
de la Vela próximo a la falla Cuisa. Hay metabasaltos del cretáceo inferior en fajas
alargadas y orientadas, en la región de Yarumal.
IV. Gneises. Rocas de metamorfismo de alto grado formadas a partir de rocas ígneas o
sedimentarias, por lo que existen muchas variedades (gneis de plagioclasa-biotita,
hornblendífero o de piroxe-granate, etc.). Si proviene de roca ígnea como granito o
sienita, se denomina granítico o sienítico: el grano es grueso y el clivaje de roca; puede
ser ortogneis, si se asocia a plutones, o paragneis si la roca base es sedimentaria o
arcillosa. Aquí las bandas de cuarzo y feldespatos alternarán con minerales oscuros,
fibrosos o laminares. Además de los cristaloblastos que conforman las bandas, la roca
con una textura cristalina muestra mica diseminada y una fábrica mineral entrabada
anisotrópica.
V. Mármol. Proviene de calizas y dolomías (los más escasos) por lo que el mineral
dominante es calcita o dolomita; macroscópicamente no muestra foliación porque los
granos tienen el mismo color y así la alineación no es visible, pero a la lupa muestra la
exfoliación de la calcita, salvo si sus granos llegan a ser muy pequeños. El mármol puro,
es blanco nieve; el negro, lo es por materia bituminosa; el verde, por hornblenda, clorita
o talco; el rojo, por óxido de hierro. Esta roca se explica por metamorfismo regional o de
contacto. Su textura es cristalina y la fábrica mineral es entrabada isotrópica.
MÉCANICA DE ROCAS 22
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”
ROCAS SEDIMENTARIAS
Se llama roca sedimentaria a aquella que se forma como resultado de la acumulación de los
productos de la destrucción física, química y la actividad de los organismos, que sufren las
diferentes rocas en la superficie terrestre.
El proceso de formación de una roca sedimentaria comienza con la destrucción de la roca inicial
u original, la formación del sedimento, y concluye con la transformación de este en roca. Estos
son procesos exógenos y se diferencian notablemente de los procesos de formación de las rocas
ígneas y metamórficas.
Es necesario destacar que los procesos endógenos solo intervienen durante la formación de un
grupo especial de rocas sedimentarias, las llamadas rocas piroclásticas, las que ocupan una
posición intermedia o transicional entre las rocas ígneas y sedimentarias.
El estudio de las rocas sedimentarias está relacionado íntimamente con otras ciencias
geológicas, como son: estratigrafía, geología general, geología histórica y sedimentología.
MÉCANICA DE ROCAS 23
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”
COMPOSICIÓN QUÍMICA.
La composición química global de las rocas sedimentarias no tiene gran importancia para su
clasificación, como lo tiene para las rocas ígneas. Las variaciones de la composición química de
las rocas ígneas se determinan, fundamentalmente, por un proceso geológico principal, la
diferenciación magmática, mientras que la diversidad de la composición química de las rocas
sedimentarias está determinada por diferentes factores geológicos.
La principal característica del quimismo de las rocas sedimentarias, está determinada por la
concentración de distintos elementos petrogenéticos que dan lugar a la formación de un tipo
específico de roca.
𝐅𝐞𝟐 𝐎𝟑 +
𝐒𝐢𝐎𝟐 𝐀𝐥𝟐 𝐎𝟑 FeO MgO CaO 𝐍𝐚𝟐 𝐎 𝐊𝟐𝐎
Calizas 5,1 0,8 0,5 7,9 42,6 0,5 -
Areniscas 78,7 4,8 5,9 1,2 5,5 0,5 1,3
En general, la composición química promedio de las rocas sedimentarias, revela las siguientes
particularidades:
MÉCANICA DE ROCAS 24
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”
COMPOSICIÓN MINERALÓGICA.
La composición mineralógica de las rocas sedimentarias es muy variada y tiene gran importancia
para su clasificación. Algunas rocas sedimentarias presentan una composición mineralógica
homogénea (rocas monominerales), como, por ejemplo, el yeso y la anhidrita, mientras que otras
están constituidas por varias especies minerales. En general, los minerales de las rocas
sedimentarias se dividen en tres grandes grupos, compuestos por:
Zavaritsky, a su vez, clasifica en dos grupos los minerales de las rocas sedimentarias: minerales
alotigenos (o relícticos) y minerales autígenos (o singenéticos).
Se llaman minerales alotígenos o relícticos a aquellos que ya existían en las rocas primarias, los
cuales se conservaron durante el proceso de destrucción de estas y que integran la composición
de la nueva roca sedimentaria, ya sea, en forma inalterada o parcialmente alterados. Estos
minerales se reconocen por la forma de los granos y están representados por fragmentos de
formas angulosas y aplastadas.
A causa de su estabilidad, durante el intemperismo el cuarzo forma la mayor parte del material
detrítico de las rocas sedimentarias. Muchas veces se puede determinar de qué rocas primarias
proviene el cuarzo, esto se debe a las inclusiones que presenta dicho mineral. Las inclusiones
aciculares de sillimanita, actinolita, etc., indican que la roca primaria es metamórfica (esquistos
cristalinos, neis y otros), sin embargo, las inclusiones redondeadas que forman como burbujas
de agua o gas son características del cuarzo en las rocas ígneas o de los filones hidrotermales.
Otras veces se presentan las inclusiones de carbonatos que evidencian un origen sedimentario
(singenético).
Los minerales relícticos parcialmente estables, son los feldespatos potásicos y las plagioclasas.
Por eso están presentes junto con el cuarzo en muchas rocas sedimentarias. El cuarzo, los
feldespatos potásicos y las plagioclasas, forman lo que se llama la fracción ligera de las rocas
sedimentarias, además de constituir los minerales relícticos principales. En ocasiones estos
minerales forman hasta un 90% o más de toda la masa de roca. El resto está constituido por los
minerales relícticos estables al intemperismo y, que son los llamados minerales accesorios, tales
MÉCANICA DE ROCAS 25
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”
como: granate, esfena, epidota, zircón, turmalina, sillimanita y magnetita, estos minerales forman
la fracción pesada de las rocas sedimentarias.
Durante el estudio de estas rocas se observa que los minerales relícticos accesorios son de gran
importancia, ya que muchas veces la asociación de estos nos indica la roca original de la que
ellos provienen. Por ejemplo, la asociación del granate, sillimanita y estaurolita caracteriza a una
roca metamórfica que fue sometida a la destrucción mecánica. por el contrario, la asociación de
la esfena, zircón, magnetita y apatito indica la destrucción de las rocas ígneas. Para el estudio
de los minerales relicticos y su separación en fracción ligera o pesada, es necesario reducir la
roca a fragmentos o detritos, posteriormente, estos son divididos en fracciones según sus
propiedades físicas (magnetismo y peso específico). Más tarde se analizan estas fracciones bajo
el microscopio binocular; además, se puede utilizar el método de inmersión.
Carbonatos. Los minerales autígenos, de composición carbonatada son los más importantes y
se presentan en cualquier tipo de roca sedimentaria. Los más comunes son: calcita (CaCO3 ),
dolomita (Ca, Mg)(CO3 )2 , aragonito (CaCO3 ), principalmente en los restos orgánicos, siderita
(FeCO3 ) y rodocrosita (MnCO3 ). Bajo el microscopio, a los carbonatos se les distingue por su alta
birrefringencia, índice de refracción relativamente bajo, formas romboédricas y por lo general,
van a presentar macias polisintéticas. Macroscópicamente, se caracterizan por reaccionar con el
ácido clorhídrico (HCl).
Sulfatos. Los sulfatos más comunes, formadores de rocas sedimentarias son: el yeso
CaSO4 . 2 H2 O y la anhidrita CaSO4. El yeso se encuentra en el cemento de algunas rocas elásticas
y, también junto con la dolomita, de esta forma constituyen el mineral predominante en la roca
llamada yeso; bajo el microscopio, este presenta los siguientes índices diagnósticos: índice de
refracción (N) bajo, menor que el bálsamo, baja birrefringencia (gris, de primer orden muy
parecido a la del cuarzo), se presenta en agregados tabulares y, también, fibrosos, en raras
ocasiones criptocristalino, se puede confundir con el cuarzo, pero se diferencia, principalmente,
porque el yeso presenta clivaje y el cuarzo no. La anhidrita, se determina muy fácil bajo el
microscopio. Presenta N alto y birrefringencia fuerte, clivaje perfecto en dos direcciones; en
ocasiones se observan macias polisintéticas.
Cuarzo, ópalo y calcedonia. Estos minerales tienen amplia distribución en las rocas
sedimentarias. El cuarzo, se reconoce, fácilmente, por sus formas irregulares (angulares y
subangulares), baja birrefringencia y otras. En algunos casos tiene un carácter posterior como
MÉCANICA DE ROCAS 26
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”
Minerales arcillosos. Forman un grupo de minerales muy amplio. Se pueden diferenciar unos
de otros, solamente, mediante el uso de métodos físicos de análisis tales como: rayos X, térmicos
(ATD, ATG) y microscopía electrónica. Por su composición, los minerales arcillosos son
aluminosilicatos hidratados. Las principales variedades son: caolinita, illita y montmorillonita. La
caolinita, generalmente, se presenta en forma de láminas curvas, tiene baja birrefringencia, N
igual que la montmorillonita, pero esta presenta una birrefringencia algo mayor. La hidromica,
llamada sericita KAl2 (OH)2 Si2 O5 . H2 O es un representante típico de este grupo. Por su
composición ocupa un lugar intermedio entre las micas y las arcillas. Se diferencia de las micas
por el bajo contenido de álcalis y el elevado contenido de agua. La sericita se distingue por su
forma laminar y birrefringencia moderada.
Óxidos e hidróxidos de Fe. Los óxidos e hidróxidos de Fe, colorean a las rocas de rojo pardo.
Generalmente, ellos se presentan como minerales accesorios y en ocasiones, forman el cemento
de algunas areniscas. Se reconocen por el método de la luz reflejada.
Hidróxidos de Al. Forman determinados tipos de rocas sedimentarias (bauxitas). Los más
comunes son: gibbsita Al(OH)3 , bohemita AlO (OH) y diaspora AlO (OH), los cuales en general
tienen N mayor que el bálsamo. En las rocas sedimentarias siempre se les encuentra en forma
criptocristaliná, oolítica, pisoolítica, etcétera.
Silicatos de Fe. Los representantes más comunes son la glauconita y la llamada clorita
ferruginosa (chamosita). Estos minerales son coloreados, verdosos, y de modo general se
encuentran en forma de láminas fibrosas muy finas como la chamosita; en forma de
acumulaciones pequeñas, la glauconita. Muchas veces forman oolitas o están presentes en los
esqueletos de los organismos.
Fosfatos. Los fosfatos de Ca, están presentes en algunos tipos de rocas sedimentarias,
fundamentalmente, en las fosforitas. Casi siempre forman agregados criptocristalinos o aparecen
distribuidos como una masa en toda la roca (amorfa). Los minerales más comunes son: dahlita
3 Ca3 (PO4 )2 . CaCo3 llamado también carbonato-apatito y la colofana
3 Ca3 (PO4 )2 . n Ca(CO3 . F2 . O) . (H2 O)x, que es la variedad amorfa de este grupo. La dahlita se
presenta en pequeños cristales, es de baja birrefringencia, gris blanco de primer orden, mientras
la colofana, es isótropa y su color propio es pardo amarillento. Estos minerales, principalmente
la colofana, se pueden presentar en forma oolítica.
MÉCANICA DE ROCAS 27
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”
Las rocas sedimentarias en general, presentan algunas características que hacen que se puedan
diferenciar de otros tipos de rocas. Como resultado de la acumulación de los sedimentos,
formarán diferentes capas que indican determinadas condiciones de deposición y aparecerá la
estratificación, que es una de las particularidades relativa a la textura más común de las rocas
sedimentarias. Otra característica es, que muchas de ellas surgen a causa de la destrucción
físico-química de otras rocas; por lo general, son capas friables o semifriables.
En las rocas sedimentarias existen variedades criptocristalinas y también amorfas, por lo que su
estudio se hace algo difícil y se requiere usar métodos especiales como: el microscopio
electrónico, análisis de rayos X, ATD y otros; además, algunas variedades de rocas
sedimentarias se caracterizan por la presencia de fósiles.
Textura. Se define, como los rasgos físicos de una roca, que se observan a simple
vista. Está determinada por el tamaño, forma, disposició n espacial y relaciones
mutuas entre los agregados minerales.
Estructura. Son los rasgos mineralógicos de una roca, que no se observan a simple
vista, sino bajo el microscopio. La estructura de una roca sedimentaria depende de
la forma, tamaño, disposición espacial y relaciones mutuas entre los granos que
integran los agregados minerales.
MÉCANICA DE ROCAS 28
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”
➢ TEXTURAS FÍSICAS.
La característica por la cual se reconoce a muchas rocas sedimentarias en el campo, es
su disposición en capas o estratos. Entre estas texturas se incluyen: la estratificada, la
masiva o maciza y la conglomerática y brechosa.
La textura con estratificación horizontal, es una de las más comunes en las rocas
sedimentarias. Se caracteriza porque las capas se disponen de manera estable según el
rumbo y el buzamiento, o sea, las capas están dispuestas paralelamente entre sí, lo que
evidencia condiciones de tranquilidad durante la deposición.
➢ TEXTURAS QUÍMICAS.
Son las que se presentan como consecuencia de la acción de soluciones químicas,
durante la deposición de los sedimentos o posteriormente a esto. Se incluyen dentro de
estas texturas: la formación de estilolitos, nódulos, oolitas y pisoolitas.
MÉCANICA DE ROCAS 29
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”
La textura oolítica (concrecionaria), es típica para las rocas de origen químico (calizas,
silicitas, ferrolitas, etc.). Se caracteriza esta textura por la presencia de nódulos o
concreciones llamadas oolitas, con estructura interna concéntrica o radial y, cuyo
diámetro oscila entre 0,25 y 2 mm. Se forma por la deposición de soluciones químicas
alrededor de un centro o núcleo.
La estructura elástica o detrítica, está condicionada por una serie de características, tales
como: tamaño y forma de los clastos o fragmentos y la relación de estos con el material
cementante.
MÉCANICA DE ROCAS 30
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”
• Tamaño
El tamaño de los fragmentos es un elemento importante de la estructura clástica,
ya que refleja los procesos de transporte, así como la distancia desde la que
provinieron, hasta su lugar de deposición. El tamaño de los fragmentos, se
determina por medio del llamado, análisis granulométrico, ya que a través de
secciones delgadas su determinación es menos exacta.
• Forma.
La forma de los fragmentos refleja la intensidad del transporte. Para expresarla se
utilizan los términos esfericidad y redondeamiento, pero, usualmente se utiliza el
grado de redondeamiento; sobre esta base se reconocen las siguientes formas:
angular, subangular, subredondeada, redondeada y muy redondeada. Estos
grados se aplican principalmente, a las arenas. Se dice que un grano es angular,
cuando sus bordes son muy irregulares; subangular, es el punto en que los bordes
están algo redondeados; subredondeada, cuando algunas esquinas y bordes
forman curvas suaves; redondeada, cuando todas las esquinas y bordes
constituyen curvas suaves; muy redondeadas, cuando ya todas las esquinas y
bordes están destruidos.
Se entiende como matriz, una película que bordea a los clastos minerales, cuya
composición, generalmente, es arcillosa (sericítica) y, que en ocasiones une
físicamente a los clastos. En cambio, se conoce como cemento, al precipitado
químico secundario que rellena los espacios vacíos entre los fragmentos,
uniéndolos fuertemente. La cementación es un proceso posterior a la deposición,
y su composición puede ser cualquiera, carbonatada, silícea, etcétera.
MÉCANICA DE ROCAS 31
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”
De acuerdo con las relaciones mutuas entre el material cementante y los clastos
o fragmentos, existen los siguientes tipos de cementos, que caracterizan a las
estructuras clásticas:
Cemento de poros. Aquel que rellena los espacios vacíos entre los fragmentos
los cuales se tocan unos con otros.
MÉCANICA DE ROCAS 32
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”
MÉCANICA DE ROCAS 33
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”
MÉCANICA DE ROCAS 34
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”
De mosaico: los granos minerales tienen sus bordes regulares, que dan aspecto de
mosaico.
MÉCANICA DE ROCAS 35
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”
➢ ESTRUCTURA ORGANÓGENA
Es aquella que se representa, principalmente, por restos fósiles. Aparece en las rocas de
origen bioquímico, como las calizas coralinas, silicitas organógenas (diatomitas y
radiolaritas).
Esta estructura organógena se puede combinar con otras, por ejemplo, con la
pelitomórfica si la roca presenta restos de fósiles y material fino; se puede acompañar,
además de las estructuras clásticas si hay restos de organismos y minerales detríticos.
LITOGÉNESIS
Los procesos más importantes que intervienen en la formación de las rocas sedimentarias son:
el intemperismo, el transporte. la deposición y la diagénesis de los sedimentos. Las rocas
sedimentarias, se forman como resultado de la actividad química o mecánica de los diferentes
agentes del intemperismo, sobre las rocas preexistentes (ígneas, sedimentarias o metamórficas)
y los productos de esta actividad. posteriormente, son transportados y depositados en cualquier
medio, por lo que ocurre la consolidación de estos materiales acumulados hasta formar una
nueva roca.
MÉCANICA DE ROCAS 36
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”
Los diferentes factores que intervienen en la formación de las rocas sedimentarias reciben el
nombre de litogénesis, y agrupa los siguientes procesos: meteorización o intemperismo,
transporte, deposición y diagénesis.
➢ Meteorización o intemperismo
La gran masa de los sedimentos, es un material que se forma como resultado de la
descomposición química y la desintegración mecánica sufrida por las rocas preexistentes.
La meteorización es el proceso mediante el cual, las rocas bajo la acción de los agentes
del intemperismo van a ser destruidas, las que formarán partículas cada vez más
pequeñas, además de sufrir una lixiviación más o menos intensa de algunos
componentes químicos. Este proceso abarca: la desintegración mecánica y la
descomposición química.
• Desintegración mecánica
La desintegración mecánica se desarrolla mejor en regiones secas y frias. Este
proceso se origina por varias causas o factores: los cambios bruscos de
temperatura y la actividad erosiva del agua, del viento, de los glaciares, etcetera.
También, la congelación del agua en las grietas y fracturas presentes en las rocas
tienden a romperlas en fragmentos. Este proceso se manifiesta en las partes más
altas de las zonas montañosas, por lo que se cubren las cimas con una gruesa
capa de detritos rocosos. Una gran labor destructora de las rocas la realizan los
agentes erosivos, como el agua, el viento y los glaciares.
Se calcula. que un gran porciento del volumen total de las rocas destruidas, se
relaciona con la actividad de los ríos. No se debe olvidar la abrasión marina que
producen las llamadas cuevas marinas y, por último, la acción de las raíces de las
plantas y algunos organismos vivos sobre las rocas son capaces de destruirlas.
MÉCANICA DE ROCAS 37
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”
• Descomposición química
El intemperismo químico se verifica por la acción del agua, el oxígeno, ácidos
orgánicos y anhídrido carbónico, sobre la roca. El proceso de intemperismo
químico es más rápido en las regiones cálidas y húmedas de las latitudes bajas,
que en las regiones frías y secas. Durante las precipitaciones atmosféricas se
disuelve una determinada proporción de dióxido de carbono (CO2 ), oxígeno y otros
gases, lo que trae como consecuencia que esta agua sea muy activa
químicamente y ataque a los minerales. Esta actividad química se hace más
efectiva si la temperatura es alta, como ocurre, por ejemplo, en los climas
tropicales.
MÉCANICA DE ROCAS 38
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”
los minerales máficos y los feldespatos) producen carbonatos, que son solubles y
fácilmente eliminados.
➢ Transporte
El material soluble o insoluble, que se suministra por la meteorización en sus dos formas
se transporta desde su lugar de origen hasta la cuenca de deposición por tres medios
principales: viento, agua y hielo. En ocasiones estos materiales no se transportan, sino
que se acumulan en su lugar de origen. Entre los agentes principales de transporte el rol
principal lo juega el agua. Algunos de estos agentes hacen una buena selección de los
materiales que transportan; otros como el hielo no realizan una buena clasificación de los
clastos o detritos. En los ríos los sedimentos se transportan de diferentes maneras.
Arrastre o tracción: los sedimentos son transportados o arrastrados por el fondo. Este
tipo de transporte lo sufren las partículas más gruesas (guijarros); a saltos: las partículas
se transportan a saltos, como en el caso de las arenas; en suspensión: se transportan
en suspensión las partículas más finas, como las arcillas; en solución química: se
transportan las partículas en forma iónica o coloidal, como en el caso de los carbonatos.
El viento es el agente de transporte que mejor clasifica los sedimentos. El choque de los
granos, durante el transporte por el viento origina que su desgaste sea más rápido, por lo
MÉCANICA DE ROCAS 39
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”
que se redondean sus bordes y se rayan sus superficies. Los mayores volúmenes de
sedimentos son trasladados por el agua en forma de suspensión, solo una parte muy
insignificante es transportada en forma de soluciones químicas.
➢ Deposición
El proceso de deposición ocurre, prácticamente, cuando la velocidad de transporte se
hace nula, o disminuye tanto, que la fuerza de la gravedad es mayor lo que hace que los
materiales se sedimenten. Esta sedimentación puede ocurrir tierra (cuencas,
depresiones, etc.) y se forman los depósitos continentales; cuando los materiales se
sedimentan en el mar forman los llamados depósitos marinos. Los materiales clásticos,
se depositan según la siguiente consecutividad desde la línea de costa hasta el mar
abierto: canto rodado, grava, arena y material fino (arcilloso).
Los depósitos marinos son muy importantes, ya que una gran cantidad de rocas
sedimentarias se forman como consecuencia de la deposición o sedimentación marina.
Se caracterizan porque el material que llega al mar, desde el continente se mezcla con el
agua salada, la que favorece la floculación y hace posible la deposición del material en
suspensión. Cuando este proceso es normal la deposición de los materiales químicos,
ocurre con la siguiente consecutividad: óxidos de Fe y de Mn, sílice, silicatos de Fe,
carbonato de Fe, carbonato de Ca, carbonato de Ca y Mg, sulfatos de Ca, cloruro de Na,
cloruro de K, cloruro y sulfatos dé Mg.
MÉCANICA DE ROCAS 40
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”
Abisal o eupelágico: los depósitos abisales forman los lechos oceánicos actuales. Estan
a profundidades mayores de 4 000 m, donde el agua posee una temperatura mayor o
igual a 5 °C. Estos depósitos lo forman el lodo de Diatomeas, y el de Radiolarios y la
arcilla oceánica roja. Como se puede observar, estos depósitos están constituidos casi,
totalmente, por restos orgánicos de composición silícea; lo cual se debe a que el
carbonato de calcio a esta profundidad es inestable, no se precipita, por lo que a partir de
esto solo se encuentran los fangos silíceos, aunque es necesario señalar que
recientemente, se han encontrado sedimentos calcáreos, depositados por corrientes
turbias, a dichas profundidades.
➢ Diagénesis
Es el conjunto de transformaciones físico-químicas, que ocurren en un sedimento,
durante su proceso de transformación en roca. No se puede determinar el límite entre la
diagénesis y el metamorfismo de bajo grado, solo se plantea en general, que para que
ocurra la diagénesis, se requiere solamente presión y temperatura ambiente, mientras
que para el metamorfismo son necesarios otros factores.
La diagénesis puede ser de dos tipos: temprana o del sedimento (singenética) y tardía
(epigenética).
MÉCANICA DE ROCAS 41
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”
➢ PROCESOS DIAGENÉTICOS
La diagénesis temprana incluye los siguientes procesos: cementación,
autogénesis y segregación.
MÉCANICA DE ROCAS 42
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”
Compactación. No es más que la reducción de los poros de una roca bajo los
efectos de la presión que ejercen los estratos suprayacentes. La compactación
produce, además, la reducción del volumen de la roca. Durante este proceso
epigenético ocurre la expulsión de los fluidos presentes en la roca hacia zonas de
presión menor. Este movimiento de soluciones produce u origina la formación de
estiolitos en las rocas de origen químico. Un ejemplo de este proceso lo constituye
la arcilla recién depositada, la cual contiene agua en sus poros y por el proceso
de compactación pasa a argilita, que es una roca de mayor coherencia y dureza.
METEORIZACIÓN
MÉCANICA DE ROCAS 43
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”
➢ Meteorización física.
La meteorización física o mecánica de las rocas es la fragmentación de la roca original
en granos más pequeños que abarcan desde bloques angulares, gravas hasta arena,
limo y arcilla. Existen varios factores que ayudan en el proceso como los cambios
periódicos de temperatura, la erosión, los cambios de humedad, congelamiento de agua
en las fisuras de las rocas y la acción de organismos vivos (plantas y animales),
(Camapum, 2004).
Los cambios de temperatura pronunciados (días calientes y noches frías) o los debidos a
las estaciones, generan continuos cambios en los esfuerzos en la roca (compresión y
tensión) que la hacen fallar por fatiga, presentándose descascaramiento o exfoliación en
su superficie. La desintegración también se da por efecto del desconfinamiento en
excavaciones o por la exposición directa de la superficie de la roca en excavaciones,
cortes de carreteras, explotación de canteras o pérdida de cobertura por erosión. Así
mismo, el transporte de material en corrientes de agua o por acción del viento, puede
producir fracturamiento de la roca. La acción de las raíces de las plantas abriendo las
fisuras de la roca, o los animales excavando madrigueras y la intervención antrópica
(deforestación, construcción de túneles, canteras, etc), favorecen la fragmentación de las
rocas. Finalmente, el fracturamiento debido a fallas geológicas es un factor importante en
la desintegración física de la roca y en el subsiguiente proceso de meteorización química
por generación de superficies activas de meteorización (Fookes, 2004).
➢ Meteorización química.
La descomposición de la roca y la formación de nuevos minerales se denominan
meteorización química. Los agentes de la meteorización superficial, que desencadenan
las reacciones químicas sobre los minerales de la roca, son el agua, el oxígeno, el dióxido
de carbono y los ácidos orgánicos, derivados de la descomposición de la vegetación,
dentro de los más importantes. En la alteración química juegan un papel predominante la
estructura cristalina de los minerales, el arreglo entre los granos y las microfracturas, que
permiten la entrada de los reactivos, que ayudan en el deterioro de la materia sólida
mineral (Fookes, 2004).
MÉCANICA DE ROCAS 44
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”
MÉCANICA DE ROCAS 45
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”
REFERENCIAS
TARBUCK, E.J. y LUTGENS F.K. (2013). “Ciencias de la Tierra: Una introducción a la geología
física”. 10ª ed., Madrid, Pearson Educación, Prentice Hall.
TREFETHEN, J. (1959). “Geología para Ingenieros”. Compañía Editorial Continental S.A.
Blyth, F.G.H., Freitas, M.H. (1984) “A Geology for Engineers”, Edward Arnold, London. 325p.
DUQUE ESCOBAR, GONZALO. Manual de Geología para Ingenieros. Capítulo 13. Rocas
metamórficas. Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Versión revisada 2013.
Consultado en mayo de 2014. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1572/
El metamorfismo y las rocas metamórficas. Consultada en mayo de 2014. Recuperado de:
http://fresno.pntic.mec.es/msap0005/2eso/Tema_08/Tema_08.html#4
Los Minerales. Última modificación julio de 2011. Consultado en mayo de 2014. Recuperado de
http://losminerales2011.blogspot.com/
HEINRICH, E.W.M.: Petrografía microscópica. 2da. ed. Ediciones Omega, S.A.,Barcelona,
1972.
HUANG, W ALTER T.: Petrología. Edición Revolucionaria, Instituto Cubano del Libro, La
Habana, 1972.
PETTIJOHN, F.J.: Sedimentary Rocks, 1956.
VATAN, A.: Manual de Sedimentología, 1967.
ZAVARITSKTY, V.A.: Petrografía ll rocas sedimentarias y metamórficas. Ministerio de
Enseñanza Superior y Media Especiales de la RSSFR, Leningrado, 1969.
Duque. Gonzalo (2013) Manual de Geología para Ingenieros. Recuperado de
http://www.galeon.com/manualgeo/
Tarbuck, E.J. y Lutgens, F.K. (2005): Ciencias de la Tierra: Una introducción a la Geología
física. 8ª ed. 710 pp. Pearson Prentice Hall.
Duque. Gonzalo (2013) Manual de Geología para Ingenieros. Recuperado de
http://www.galeon.com/manualgeo/
MÉCANICA DE ROCAS 46