0% encontró este documento útil (0 votos)
384 vistas47 páginas

Características Mineralógicas, Sus Estructuras, Alteraciones Por Meteorización y Agua. (Ígneas, Metamórficas y

Este documento presenta una introducción a las características de las rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias. Describe el ciclo de formación de las rocas y clasifica los tipos de rocas según su composición mineralógica, estructura y textura. Además, detalla las propiedades de las rocas ígneas, incluyendo sus minerales principales y secundarios, y cómo se clasifican según su contenido de feldespato.

Cargado por

Jefe Degrup
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
384 vistas47 páginas

Características Mineralógicas, Sus Estructuras, Alteraciones Por Meteorización y Agua. (Ígneas, Metamórficas y

Este documento presenta una introducción a las características de las rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias. Describe el ciclo de formación de las rocas y clasifica los tipos de rocas según su composición mineralógica, estructura y textura. Además, detalla las propiedades de las rocas ígneas, incluyendo sus minerales principales y secundarios, y cómo se clasifican según su contenido de feldespato.

Cargado por

Jefe Degrup
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA DE MINAS

“Práctica de Campo 2 – Características


mineralógicas, sus estructuras,
alteraciones por meteorización y agua.
(Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”
Mecánica de Rocas.
Integrantes Grupo 02:
Gutiérrez Cabrera, David.
Isla Santamaría, Rodrigo.
Juárez Polo, Pedro.
Ocas Moya, Alindor.

Docente: Rafael Napoleón Ocas Boñon.

Cajamarca, abril del 2022.


“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”

INTRODUCCIÓN

Cada formación geológica posee una susceptibilidad específica a los deslizamientos y los mapas
de inventario de deslizamientos presentan densidades de número o tamaño de los movimientos
que son característicos de determinadas áreas dentro de cada formación geológica.

Cuando un talud está formado por varios tipos de roca, el comportamiento geotécnico del
conjunto es diferente al de cada material por separado. Deben estudiarse las propiedades de
cada tipo de roca, las características de sus discontinuidades y a su vez la interacción de las
propiedades y discontinuidades dentro del conjunto.

TIPO DE FORMACIÓN CARACTERÍSTICAS DETALLES


MATERIAL PRIORITARIOS
Ígnea Rocas formadas por Estructura geológica.
Metamórfica cristales de minerales Fracturas.
ROCA Sedimentaria (debe Rocas formadas por
definirse el tipo de granos cementados, Planos de estratificación.
roca en la forma más depositados en capas.
detallada posible).
ROCA Ígnea Permanecen algunos Estructura geológica
METEORIZADA Metamórfica rasgos de la roca, pero Discontinuidades
(SAPROLITO) Sedimentaria ésta se encuentra Estado de meteorización
descompuesta en las
discontinuidades.

En la formación de las rocas intervienen múltiples agentes y procesos y la acción de la


meteorización (física y química) sobre ellas da lugar a gran cantidad de suelos, con
características y propiedades particulares.

En esta figura se observa como el magma (material fundido) se forma al interior de la tierra, el
cual acaba por enfriarse y solidificarse dando origen a las rocas ígneas. Estas rocas si afloran en
la superficie experimentan meteorización, desintegrándose, permitiendo su transporte y
sedimentación, estos sedimentos se litifícan (cementación y compactación) dando lugar a una
roca sedimentaria. Las rocas metamórficas, se originan a partir de rocas preexistentes que
pueden ser rocas ígneas, sedimentarias o metamórficas inclusive, que han sido alteradas por
factores de metamorfismo como el calor, la presión, los fluidos químicamente activos,
produciéndose cambios químicos y/o estructurales en los minerales de las rocas originales; estos
cambios producen un aumento de la densidad, crecimiento de cristales más grandes,
reorientación de los granos minerales en texturas laminares o bandeadas denominadas foliación

MÉCANICA DE ROCAS 1
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”

y la transformación de minerales de baja temperatura en minerales de alta temperatura (Tarbuck


y Lutgens, 2001).

Ciclo de las rocas. (Tarbuck y Lutgens, 2001).

ROCAS ÍGNEAS

Se forman por la consolidación del líquido silicatado natural llamado magma, ya sea en el interior
como en el exterior de la Tierra, como son las grandes masas de granito o las coladas basálticas.

Para poder estudiarlas, se clasifican teniendo en cuenta los aspectos siguientes:

a) Composición mineralógica.
b) Estructura y textura.

MÉCANICA DE ROCAS 2
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”

A. Composición mineralógica.
Casi todas las rocas ígneas se componen de un agregado cristalino de minerales, los cuales se
utilizan para la clasificación de los diferentes tipos de rocas desde el punto de vista mineralógico.

La composición mineralógica de las rocas ígneas se determina más fácilmente que la química;
en las rocas de grano grueso se pueden identificar los minerales incluso a simple vista.

Para caracterizar la composición mineralógica de una roca magmática, no sólo hay que
determinar qué tipos o cuáles son los minerales que la componen, sino también en qué cantidad
éstas se encuentran.

Las rocas ígneas se componen aproximadamente de unos cuarenta minerales. La composición


media de las mismas demuestra que éstas están formadas fundamentalmente de un 65% de
feldespatos (50% de feldespatos potásicos y sódicos, y de un 15% de cálcicos), de un 15%
piroxeno y anfíboles, de un 10,5% de cuarzo, un 3,5% de micas y un 6,0% de otros minerales,
de lo que se observa que los principales minerales formadores de rocas ígneas son los
feldespatos.

Según el papel o significación de los minerales en las rocas magmáticas, éstos se dividen en
principales o esenciales y secundarios.

1. Minerales Principales o Esenciales. Son aquellos que forman la masa principal de la


roca, es decir, constituyen la masa de los minerales formadores de roca, los cuales la
determinan. Si uno de los minerales falta o disminuye la cantidad de éste, la roca recibe
otro nombre. Por ejemplo, los minerales principales del granito son los feldespatos, el
cuarzo y la biotita; si uno de éstos falta o varía notablemente su cantidad, la roca recibe
otro nombre.

Según la composición química, los minerales principales o esenciales se dividen en dos


grupos:

a) Minerales félsicos (o sálicos): Se componen de silicio y aluminio principalmente,


a los cuales se unen los cationes de Na, Ca y K. A este grupo de minerales
pertenecen los feldespatos, feldespatoides y cuarzo. Macroscópicamente, estos
minerales de colores pálidos y en secciones delgadas son siempre incoloros, de
ahí que se denominen también minerales incolores o leucocráticos (del griego
leucos, incoloro).

b) Minerales máficos (o fémicos): Se caracterizan por el alto contenido de Fe y Mg


(el nombre de máficos o fémicos se deriva de las primeras sílabas de ferrum y
magnesium). A este grupo de minerales pertenecen el olivino, los piroxenos, los
anfíboles y las micas. Se les denominan también minerales coloreados o

MÉCANICA DE ROCAS 3
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”

melanocráticos (del griego melanos, oscuro), ya que macroscópicamente tienen


colores oscuros y en secciones delgadas son coloreados, excepto el olivino.

Entre los principales minerales formadores de roca, predominan como vimos anteriormente, los
feldespatos, de ahí que la división de las rocas ígneas se haga basada en la presencia, carácter
y cantidad de feldespatos. Junto con los feldespatos, una significación muy importante para la
clasificación de las rocas, la tienen el cuarzo y la nefelina, las que indican que las rocas están
sobre e infrasaturadas de 𝑆𝑖𝑂2 , respectivamente.

Según el carácter y cantidad ce los feldespatos, las rocas magmáticas se dividen en ultrabásicas,
básicas, medias y ácidas.

Por el carácter de los minerales máficos, se denominan las diferentes variedades dentro de cada
grupo, como, por ejemplo: gabro olivinico, granito biotítico.

2. Minerales Secundarios. Son aquellos que se encuentran en las rocas en cantidades no


significativas y cuya presencia o ausencia no influye en la denominación de la roca.
Pueden ser incluso los minerales félsicos y máficos, pero en cantidades inferiores al 5%.
En otras ocasiones son minerales característicos para un determinado tipo de roca, como,
por ejemplo: la cromita y la espinela para las peridotitas, la monacita para los granitoides,
la eudialita para las sienitas nefelínicas; otros se hallan en diferentes tipos de rocas como
el apatito y la magnetita. Estos minerales específicos reciben el nomobre de accesorios.
Entres éstas se encuentran también el zircón, la esfena, casiterita, apatito, xenotima,
monacita, scheelita, rutilo, eudialita, eucolita, astrofillita, espinela, cromita, magnetita,
titanomagnetita y otros minerales meníferos y no meníferos.

El estudio de los minerales accesorios es importante para el estudio de la génesis de la


roca, para determinar las particularidades de la mineralización de algunos complejos
magmáticos, para el estudio de los procesos de migración de elementos, para la
formación de yacimientos minerales. En algunos casos, estos minerales accesorios se
hallan en grandes cantidades, como la eudialita en las jibinitas (sienitas nefelínicas
eudialíticas).

Como minerales secundarios también se consideran aquellos que surgen por la acción
de procesos de transformación de las rocas ya consolidadas, como es la serpentina,
clorita, calcita, zeolitas, sericita, saussurita.

Hay algunos minerales que no son característicos de las rocas ígneas, pero que a veces
se hallan en las mismas como el granate, corindón, cordierita y otros. Estos minerales se
denominan casuales.

MÉCANICA DE ROCAS 4
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”

➢ Asociación mineralógica en las rocas ígneas.


Las rocas ígneas no son más que una asociación regular de minerales que responden a
determinadas condiciones y que, por tanto, se rigen por determinadas leyes petrográficas.

A principios de siglo, Weinschenk (1906) estableció una serie de estas leyes empíricamente,
como resultado de numerosas observaciones:

1. El cuarzo nunca se encuentra en rocas ígneas pobres en sílice y principalmente en


aquellas que a la vez son ricas en álcalis. Nunca se halla junto con nefelina y leucita, por
lo que se desprende que se hallará siempre en rocas ácidas.
2. La mica potásica como mineral primario no aparece junto con los piroxenos o la
hornblenda.
3. El olivino se halla raras veces junto con hornblenda y ortosa y no se encuentra (salvo
raras excepciones, como el rapakivi, en algunos trapps de Siberia y en estos casos es
olivino rico en hierro) en rocas que contienen cuarzo.
4. La hornblenda generalmente se acompaña de la titanita o esfena, del olivino-picotita, de
la melilita-perovsquita.
5. En las rocas ricas en sodio, la biotita es bastante rara y generalmente se sustituye por el
piroxeno o la hornblenda.
6. En las rocas plutónicas, desde los granitos hasta los gabros la biotita aparece
principalmente en las rocas ricas en sílice y álcalis, al disminuir estos óxidos, la biotita se
sustituye por la hornblenda (en las rocas intermedias) y por el piroxeno monoclínico (en
las rocas básicas). De este modo, el máfico para los granitos será la biotita; para las
sienitas y dioritas, la hornblenda, y para los gabros, el piroxeno. En las rocas ácidas que
contienen plagioclasas, la biotita se halla junto con la hornblenda (tonalitas); en las rocas
básicas que contienen ortosa y plagioclasa, la hornblenda se halla junto con el piroxeno
(monzonitas).
7. Si la hornblenda y el piroxeno se desarrollan zonalmente en las rocas ricas en sodio, el
piroxeno alcalino rodea a la hornblenda; en las rocas ricas en calcio ocurre siempre lo
contrario.
8. En las rocas plutónicas ricas en sílice, la hornblenda es verde y raras veces es parda; en
las rocas básicas, la hornblenda es parda.
9. La hornblenda y la mica en las rocas volcánicas son minerales inestables en las
condiciones de cristalización de las coladas de lavas. Estos minerales se formaron en el
interior de la Tierra (intratelúricos), por eso a menudo muestran huellas de disolución por
la acción del magma sobre ellas, y en el periodo de cristalización de la colada o manto de
lava, en lugar de la mica y la hornblanda, aparecen la augita y la hiperstena.
10. Los piroxenos y anfíboles ricos en sodio aparecen solo en rocas magmáticas ricas en
álcalis, en las cuales se halla el sodio en mayores cantidades que las necesarias para
formar los silicatos aluminio-alcalinos.
11. La melanita y la mayoría de los silicatos que contienen zirconio y titanio se hallan sólo en
rocas ricas en sodio.

MÉCANICA DE ROCAS 5
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”

12. Los silicatos alumínicos, los aluminosilicatos magnésicos y los silicatos cálcicos, tales
como el corindón, espinela, etc., se encuentran en aquellas rocas ígneas cuyos magmas
disolvieron parcialmente parte de las rocas sedimentarias encajantes.
13. La nefelina, leucita, melilita y sodalita (además de lazurita) se hallan sólo en rocas
magmáticas y muy raras veces la nefelina se encuentra como mineral de contacto.

B. Estructura y textura.
Se entiende por estructura aquella particularidad interna de la disposición de una roca que se
determina por la forma, el tamaño absoluto y relativo y las interrelaciones de los minerales que
la componen. Como ejemplo, supongamos que tenemos dos rocas compuestas por dos
minerales principales: piroxeno y plagioclasa. En una, ambos minerales son granos isométricos
y en la otra, las plagioclasas aparecen como cristales prismáticos alargados, mientras que el
piroxeno se halla en pequeños granos de forma irregular y como si rellenara los espacios libres
entre las plagioclasas. Ambas rocas se diferencian por la estructura: en el primer caso será una
estructura formada por granos de aproximadamente igual tamaño, y en el segundo caso, los
granos grandes estarán rodeados de una masa formada por granos pequeños.

Las estructuras de las rocas ígneas dependen de los factores siguientes:

1. Del grado de cristalización (relación cuantitativa de los cristales y el vidrio).


a) Holocristalinas.
b) Hemicristalina o hipocristalina.
c) Vítreas o hialinas.

2. Del tamaño absoluto de los granos.


a) De granos gigantes (los granos se miden en centímetros).
b) De granos gruesos (de 3-5 mm).
c) De granos medios (de 1-2 mm).
d) De granos finos (de 0,5-1 mm)
e) Criptocristalina o afanítica (menor de 0,5 mm).

3. Del tamaño relativo de los granos.


a) Equigranulares.
b) Inequigranulares.

Entre ambos grupos existen estructuras intermedias que son las porfídicas.

4. De la forma de los granos.


a) Grado de idiomorfismo.
Idiomórficas.
Hipidiomórficas.
Anhedrales.
b) Hábito cristalino de los minerales.

MÉCANICA DE ROCAS 6
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”

5. Relaciones entre los granos de los diferentes minerales.


c) Secuencia de formación (cristalización) de los minerales.
d) Carácter de la cristalización simultánea.
e) Variaciones de la roca (fusión de soluciones sólidas, reacciones en el estado
sólido, etc.).

➢ Hábito cristalino: Determina la forma del grano mineral. Si para un mineral dado, la
forma propia del mismo es prismática, este hábito se conserva más o menos en la roca
ígnea en condiciones de crecimiento libre. Solamente cuando el mineral no puede crecer
libremente, adquiere formas irregulares.

Los hábitos para los minerales principales de las rocas ígneas son los siguientes: hábito
tabular, lo poseen la biotita y a veces los feldespatos. La hornblenda, egirina y
plagioclasas es muy característico de la forma de bandas o listones, intermedios entre el
hábito columnar corto y los cristales gruesos, los que poseen contornos casi cuadrados y
hexagonales. El cuarzo aparece en forma irregular y con huellas de disolución.

1. Grado de cristalización.
a) Estructura holocristalina, es aquella en que la roca está compuesta totalmente
por cristales y no contiene vidrio volcánico. Es típica de las rocas inistrusivas.
b) Estructura hemicristalina o hipocristalina, la encontramos en las rocas que
contienen cristales y vidrio volcánico. Es típica de las rocas efusivas jóvenes.
c) Estructura vítrea o hialina, es aquella en que la roca está compuesta totalmente
por vidrio volcánico. Es típica de las lavas modernas.

En el caso de las estructuras hemicristalinas, a menudo aparecen cristales en medio de la masa


vítrea, en este caso la estructura se denomina vitrofírica.

Como vemos, estas estructuras se pueden subdividir a su vez por la cantidad relativa de
elementos cristalinos, por una parte, y de vidrio volcánico, por la otra. En estos casos pueden
utilizarse los términos casi cristalina (o anchicristalina), hemicristalina, vítreo-cristalina,
hemivítrea y vítrea.

El vidrio volcánico es una sustancia viscosa sobreenfriada, en la cual los átomos y los grupos de
átomos (radicales, iones, etc.) se hallan distribuidos en desorden, como en los líquidos y no
forman un sistema de redes regulares, correspondientes a una sustancia sólida cristalina.
Cuando el vidrio se desvitrifica, se convierte en un agregado de pequeñísimos elementos
cristalinos, de ahí que en las lavas paleozoicas prácticamente no se halla vidrio volcánico; estas
lavas a veces se encuentran sometidas (o han sufrido) a los procesos del metamorfismo térmico
y dinámico, en este caso, tampoco se encuentra vidrio volcánico. Generalmente el vidrio se
transforma en una masa criptocristalina, en la cual no se observan muy bien los cristales de los
minerales individualmente. Esta transformación del vidrio volcánico (desvitrificación) se efectúa
más rápidamente al aumentar la temperatura; ésta provoca el aumento de la velocidad de

MÉCANICA DE ROCAS 7
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”

reordenamiento de los átomos y iones que constituyen el vidrio y se convierten en una sustancia
cristalina en lugar de la amorfa.

Esto ocurre también al aumentar la presión.

Además de esta transformación secundaria, en las lavas se observan formaciones como si


constituyesen éstas el límite entre el estado amorfo y el cristalino. De tal modo, en los vidrios
volcánicos, principalmente en aquéllos de composición liparítica y dacítica, se observan
pequeñísimos elementos denominados cristalitos. Estos cristalitos representan los embriones de
cristales, los cuales, al desarrollarse posteriormente, se convierten en microlitos o esqueletos de
cristales, que se pueden identificar bajo el microscopio de polarización a diferencia de los
cristalitos.

Los tipos principales de cristalitos son los siguientes:

• Globulitos: Son pequeñísimas formaciones esféricas, a veces forman manojos


irregulares denominados cumulitos, y otras veces se agrupan formando masas esféricas,
conocidas como globoesferolitos. Posteriormente, pueden convertirse en esferolitos.

• Margaritos: Al unirse éstos y formar paquetes densos, en forma de cuerpos alargados,


cilíndricos y con los extremos redondeados, reciben el nombre de longulitos o cuerpos
aculeiformes, llamados espiculitos o belonitos; si tienen forma de cabellos, reciben el
nombre de triquitos. Los de forma en abanico o semejantes a una hoja de helecho se
denominan escopulitos.

En algunas ocasiones surgen unas formaciones esferolíticas que son intermedias entre
las estructuras amorfas (vítreas) y las claramente cristalinas; éstas se observan en la
masa vítrea como sustancias cristalinas anisótropas, en forma de hebras o filamentos
alargados en una sola dirección y que, partiendo de un centro, se distribuyen más o
menos uniformemente, con contornos redondeados – esferolitos. Estos cirstalitos que
constituyen los esferolitos pueden ser de un solo mineral, generalmente feldespato, o de
cuarzo y feldespato. Se forman en lavas relativamente viscosas (dacíticas, liparíticas).

MÉCANICA DE ROCAS 8
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”

Cristalitos de los vidrios volcánicos:


a) Globulitos y margaritos (cadenas).
b) Triquitos.
c) Triquitos en una roca de textura fluidal.
d) Longulitos.
e) Escopulitos.
f) Esqueletos de cristales.

En aquellas rocas en que predominan los esferolitos, la estructura se denomina esferolítica.

2. Tamaño absoluto de los granos.


Para aquellas rocas en los que los cristales se ven a simple vista, las estructuras se
denominan faneríticas; si estos cristales son tan pequeños que no se observan a simple
vista, se denominan afaníticas. Las primeras corresponden a las rocas en las cuales los
cristales son mayores de 5 mm y hasta 0,5 mm. Las afaníticas son las de granos menores
de 0,5 mm. En este último grupo se hallan las estructuras criptocristalinas, o sea, son las
de las rocas que contienen microlitos, cristalitos y vidrio volcánico, los cuales no se
pueden determinar a veces bajo el microscopio de polarización.

3. Tamaño relativo de los granos.


Se dividen en estructuras equigranulares: quellas en que todos los granos tienen
aproximadamente el mismo tamaño, como ocurre en el caso de las aplitas, por ejemplo;
e inequigranulares: las que poseen cristales de tamaños desiguales.

MÉCANICA DE ROCAS 9
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”

Existe un tipo intermedio que se denomina estructura porfídica que se caracteriza por la
presencia de grandes cristales (fenocristales) rodeados por una masa formada por
pequeños cristales o microlitos y vidrio volcánico.

Esta estructura es típica para las rocas hipabisales y efusivas.

4. Forma de los granos.


• Grado de idiomorfismo. Se llama idiomorfismo al grado de correspondencia de la
forma del mineral con la que éste presenta en una roca dada. Si el mineral
presenta sus contornos regulares característicos de un hábito cristalino, se dice
que éste es idiomórfico; se observa principalmente en el apatito y, en general, en
los máficos.

Si se conservan algunos contornos regulares, se dice que el cristal es


hipidiomórfico, como, por ejemplo, se encuentran generalmente las plagioclasas
y los feldespatos potásicos. Se dice que el mineral es xenomórfico si el contorno
es irregular, como ocurre en aquellos minerales que rellenan los espacios libres
entre otros minerales, como en el caso del cuarzo, por ejemplo.

En general, las rocas que se componen de uno o dos minerales tienden a ser
idiomórficas, como son las dunitas, por ejemplo; hipidiomórficas, que contienen
más de tres minerales, como son las dioritas, y allotriomórficas, como los granitos,
aplitas, etc.

5. Relaciones entre los granos de los diferentes minerales que componen la roca.
Mientras más temprano se separe un mineral del magma, menos obstáculos encontrará
durante la cristalización y más perfecto será su idiomorfismo. Los minerales que se
separan más tarde serán allotriomórficos y rellenarán los espacios libres que queden
entre los minerales ya formados.

En las rocas ígneas, para saber la secuencia de cristalización, es necesario estudiar la


estructura de la roca; esta secuencia se puede establecer basado en la existencia del
idiomorfismo total, parcial o su ausencia. Si un mineral dado se presenta idiomórfico en
relación con otro u otros, se puede decir que la cristalización del primero ocurrió antes de
que se formaran los otros. Si un mineral presenta un idiomorfismo parcial en relación con
un segundo mineral que no lo presenta, puede decirse que el primero cristalizó antes que
el segundo. Si un mineral idiomórfico se encuentra incluido en otro, puede decirse que el
primero comenzó a cristalizar antes que el segundo, pero que fue rodeado por éste,
aunque la parte interna del segundo mineral pudo haberse formado antes, en este caso
el primer mineral pudo formarse antes o después.

En algunos casos, la inclusión de un mineral dentro de otro puede deberse a una


disolución de soluciones sólidas, como titanomagnetita en hiperstena, diallaga. En otros,

MÉCANICA DE ROCAS 10
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”

ocurre una cristalización simultánea de dos minerales, como, por ejemplo, de cuarzo y
feldespato en las pegmatitas (mezclas eutécticas).

Según Rosembush (1898), los minerales de las rocas ígneas cristalizan en el orden
siguiente:

I. Los primeros minerales que se separan de un magma que está cristalizando, son
los minerales accesorios como el apatito, zircón, titanita, magnetita, etc.
II. En segundo lugar, se separan los minerales del grupo de los silicatos
ferromagnesianos, más tarde los calcomagnesianos (silicatos), los silicatos
ferroso-cálcicos, tales como olivino, biotita, anfíboles, piroxenos, o sea, los
minerales máficos o coloreados.
III. A continuación, se forman los aluminosilicatos cálcicos, los calco-alcalinos,
alcalinos, o sea, las plagioclasas básicas, luego las medias, ácidas, feldespato
potásico, nefelina, leucita. Estos minerales se denominan félsicos o claros o
incoloros.
IV. La cristalización termina con la separación de la sílice libre (cuarzo).

ROCAS METAMÓRFICAS

“El metamorfismo es un proceso que implica cambios en la composición mineral y/o en la


microestructura (o textura) de una roca, dominante en estado sólido. El proceso es el
resultado de un ajuste a condiciones físicas que difieren de aquellas bajo las que la roca
se formó originalmente y que también difieren de las condiciones físicas que normalmente
ocurren en la superficie de la Tierra y en la zona de la diagénesis. El proceso puede
coexistir con fusión parcial y puede también implicar cambios en la composición química
global de la roca…”. (Subcomisión de las Rocas Metamórficas de la Unión Internacional de
Ciencias Geológicas).

Se restringe el metamorfismo a cambios de textura y composición de la roca porque existe


recristalización (aumento de tamaño de granos minerales), metasomatismo (cambio de un
mineral en otro) y neocristalización (formación de nuevos minerales).

El cuadro siguiente, muestra de una manera aproximada las rocas metamórficas con sus
correspondientes rocas de base e intermedias. El orden en que se presenta cada serie de rocas
alude al grado de metamorfismo en una escala creciente.

MÉCANICA DE ROCAS 11
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”

ROCA BASE ESTADO DE TRANSICIÓN ROCA METAMÓRFICA


Shale (lutita) Metasedimentos Pizarra, filita, esquisto, paragneis
Arenisca Metasedimentos Cuarcita, hornfels
Caliza Caliza cristalina Mármol
Basalto Metavulcanita Esquito, afibolita
Granito Intrusivo gnésico Ortogneis
Carbones Metasedimentos grafitosos Esquistos grafitosos
Rocas metamórficas.

AGENTES DEL METAMORFISMO.


Los agentes del metamorfismo son tres: presión, temperatura y fluidos químicamente activos. La
presión puede ser de confinamiento o de origen tectónico; la temperatura puede darse por
gradiente geotérmico o por vecindad a cámaras magmáticas y los fluidos químicamente activos
pueden estar asociados a procesos magmáticos. Al menos dos de los tres agentes señalados,
por regla general, siempre están presentes.

➢ Presión. El aumento de presión se debe al peso de las rocas suprayacentes o al


desplazamiento de grandes masas rocosas unas con respecto a otros. En este caso, la
presión fractura las rocas y la fricción es tan grande que éstas se funden parcialmente
para producir la milonita, una roca dura tipo pedernal, en la cual los minerales se
desintegran y recristalizan. Si la columna de rocas situada sobre un punto de la corteza
es la presión litostática, la presión real a la que está sometida una roca depende también
de la presión a la que se encuentran los fluidos contenidos en sus poros (presión de
fluidos). En las zonas de la corteza donde existe distensión la presión disminuye,
mientras que, si existe compresión, aumenta. Se demandan presiones entre 2800 y 4200
atmósferas (kgf/cm2) para que la roca fluya plásticamente; es decir, profundidades entre
9 y 12 km. El flujo plástico supone un movimiento intergranular con formación de planos
de deslizamiento de la roca, pérdida de fluidos, reorientación de los granos minerales,
aumento o crecimiento cristalino y cambios en la textura de las rocas.

Presión litostática.

MÉCANICA DE ROCAS 12
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”

➢ Temperatura. Es el agente más importante; el gradiente geotérmico es de 33 C por km.


de profundidad, aunque en algunas zonas como las fosas oceánicas, el valor es mucho
menor y en las dorsales superior. Otra fuente es el calor asociado a cámaras
magmáticas, aunque la aureola térmica es de pocos km. y de decenas de metros en el
caso de diques y filones, porque la roca es mala conductora del calor. Los magmas
superan los 1000 C y una intrusión grande puede elevar el calor de las rocas hasta
700C para que el enfriamiento tarde más de 1 millón de años. La roca adyacente a la
intrusión ígnea se divide en zonas según su grado de alteración.

Las arcillas compactadas, por ejemplo, pueden transformarse en pizarras hacia la parte
externa; cerca de la intrusión habrá nuevos minerales como la andalucita y más cerca se
formará una roca dura como la corneana.

La pizarra que se forma por metamorfismo de esas arcillas duras, bajo presiones bajas,
tiene integrantes minerales más pequeños que los de su roca madre, a menudo
inapreciables a simple vista. Erróneamente se supone que la exfoliación de la pizarra
corresponde a las líneas de asentamiento de la arcilla primitiva: lo que refleja la
exfoliación es la dirección de la presión a que fue sometida la arcilla durante su
metamorfismo.

La temperatura en un área puede aumentar también localmente por procesos


orogénicos.

La roca metamórfica más familiar es el mármol, producido por el metamorfismo de las


calizas ricas en carbonato cálcico (calcita); cuando una intrusión ígnea cercana somete
la calcita a alta temperatura, empieza por desprender CO2 y se recombina después con
este gas formando entonces cristales de calcita nuevos y transformándose en mármol.
Los nuevos cristales tienen forma y tamaño de granos regulares y no una colección
aleatoria de fragmentos como en la caliza original, lo que le confiere a la nueva roca
solidez y textura uniforme.

➢ Fluidos químicamente activos. Se explican por las soluciones hidrotermales de magma


en enfriamiento; dichos residuos percolan la roca encajante para reaccionar con los
minerales de la misma. Del intercambio iónico se da la recristalización, la
neocristalización y el metasomatismo, lo cual supone que la solución hidrotermal líquida
o gaseosa (fluida) encuentre una roca porosa y permeable.

El metasomatismo, similar al metamorfismo térmico, a veces se asocia a veces con él.


Al enfriarse una masa ígnea, desprende líquidos y gases calientes que pueden infiltrarse
por las grietas y poros de la roca circundante. Los líquidos calientes pueden alterar esa
roca mediante una combinación de calor y precipitación de los minerales disueltos.
Muchos de los yacimientos de minerales metálicos más productivos proceden de filones
originados por la metasomatosis.

MÉCANICA DE ROCAS 13
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”

TIPOS DE METAMORFISMO.
A. Clasificación general. Por regla general se puede hablar de metamorfismo regional y de
metamorfismo de contacto, que difiere no sólo por las condiciones alcanzadas en presión
y temperatura, sino también por los procesos que lo originan.

• Metamorfismo regional. Se produce como consecuencia de procesos


orogénicos, durante la formación de cordilleras de plegamiento a causa de la
subducción o de la colisión continental. En este metamorfismo se incrementa la
temperatura y la presión a la que se ven sometidas las rocas. Puesto que los
minerales se desarrollan bajo presiones dirigidas en condiciones orogénicas, se
ven obligados a crecer paralelamente entre sí y perpendiculares a estas
presiones. Se origina así una foliación intensa en la roca (esquistosidad)
simultánea con el metamorfismo, por lo que a estas rocas se les denomina en
general esquistos.
• Metamorfismo de contacto. Se produce a causa de intrusiones ígneas que
alcanzan zonas relativamente frías y superficiales de la corteza, las que se
calientan conforme el magma se enfría. Es por tanto un metamorfismo de alta
temperatura y baja presión que origina aureolas concéntricas en torno a la roca
ígnea, cuya extensión depende del volumen de magma incluido. Son rocas típicas
de este metamorfismo las corneanas y esquistos moteados, que se caracterizan
por minerales que crecen al azar, al no estar sometidos a presiones dirigidas.

B. Clasificación detallada. Con mayor detalle, el metamorfismo, para otros autores, puede
ser de cuatro tipos: de contacto, dinamometamorfismo, regional o general y
ultrametamorfismo.

• De contacto. Se da sobre la roca encajante y dentro de la aureola de una cámara


magmática, a pocos km... La temperatura es de 300 a 800C y la presión varía
entre 100 y 3000 atmósferas. Las rocas características son la piedra córnea, las
pizarras nodulosas y las pizarras manchadas; los minerales tipo silicatos de Ca y
Mg, y los materiales arrastrados y depositados de óxidos y sulfuros.

• Dinamometamorfismo. Metamorfismo cinético-mecánico o de dislocación,


producto de gran presión lateral asociada a fuerzas tectónicas. La roca sufre
transformaciones fundamentalmente mecánicas; como prototipo, la pizarra
cristalina.

• Metamorfismo regional o general. Es el producto del hundimiento de la corteza


a zonas profundas donde la presión y la temperatura explican todos los cambios

MÉCANICA DE ROCAS 14
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”

esenciales en los minerales y en la estructura de la roca. Los escalones de


metamorfismo regional, con sus productos, son:

✓ Epizona (piso alto). Cuarcita, granito pizarroso, granito milonitizado, filita y


pizarras. La presión y temperatura son bajas.

✓ Mesozona a (piso medio). Cuarcita, pizarras micáceas, mármol, anfibolita,


eclogita. La presión y temperatura son moderadas (entre 700 y 900C).

✓ Catazona (piso profundo). Ortogneis, paragneis, granulita, grafito, gneis de


hornblenda. Las temperaturas están entre 1500 y 1600C y hay fuerte
presión.

• Ultrametamorfismo. Es el metamorfismo extremo por fuerte aumento de presión


y temperatura. Los pisos son: anátesis, 17 a 75 km. de profundidad, con profundos
cambios físicos en la roca; metátesis, los minerales claros se movilizan
separándose de los oscuros para formar una roca bandeada; metablástesis, hay
neocristalización y recristalización, y granitización, transformación en roca
granítica.

Tipos de metamorfismo.

MÉCANICA DE ROCAS 15
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”

C. Metamorfismo progradante y retrometamorfismo.

• Metamorfismo progradante. Conforme en una región se produce el aumento


progresivo de temperatura y/o presión, las áreas vecinas van siendo
sucesivamente afectadas de tal manera que la zona de metamorfismo se expande
formando un domo a partir del punto inicial (metamorfismo progradante).

En la figura, cuando el metamorfismo cesa, la roca no se reestructura de nuevo.


En continuo van las isotermas y en punteado las isógradas que marcan
condiciones idénticas de metamorfismo después de caer la temperatura.

De esta manera, todas las rocas habrán sufrido un progresivo aumento de las
condiciones hasta alcanzar un máximo llamado clímax metamórfico que es más
intenso en el centro del domo que en la periferia, donde empieza cada vez a
hacerse menos evidente. Así se dará lugar a una zonación metamórfica.

• Retrometamorfismo. Al ascender de nuevo las condiciones físicas, los minerales


permanecen en estado metaestable por no tener energía suficiente para
reorganizarse. Tan sólo si durante el descenso general sufren un pequeño
aumento de temperatura, los minerales se reestructuran parcialmente
(retrometamorfismo), sin que se lleguen a borrar la mineralogía o la textura que
alcanzaron durante el clímax.

MINERALES DEL METAMORFISMO.


Las condiciones de presión y temperatura que alcanza una roca y su composición química,
determinan el tipo de minerales que se originan. Por tanto, las asociaciones minerales que
existen en una roca metamórfica indican las condiciones físicas alcanzadas. Estos ambientes se

MÉCANICA DE ROCAS 16
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”

dividen en zonas según las diferentes paragenesis (asociaciones) minerales presentes. Cada
zona queda limitada por la aparición, desaparición o sustitución de uno o varios de ellos.

Los minerales del metamorfismo de bajo grado son: serpentina, talco, clorita y epidota; los de
metamorfismo de grado medio son: kyanita, andalucita, estaurolita, biotita y hornblenda, y los de
alto grado son: silimanita, forsterita, wollastonita y garnierita.

En el metamorfismo regional, con el incremento progresivo de la temperatura, se dan


fenómenos de deshidratación y de descarbonatación (sí la roca es rica en carbonato). Tales
procesos se ilustran así:

𝐀𝐥𝟒 𝐒𝐢𝟒 𝐎𝟏𝟎 (𝐎𝐇)𝟖 𝐀𝐥𝟒 𝐒𝐢𝟒−𝐱 𝐎𝟏𝟎 + 𝐗 𝐒𝐢𝐎𝟐 + 𝐇𝟐 𝐎


Caolinita Metacaolinita
𝐂𝐚𝐂𝐎𝟑 + 𝐒𝐢𝐎𝟐 𝐂𝐚𝐒𝐢𝐎𝟑 + 𝐂𝐎𝟐
Calcita pedernal Wollastonita

Pero la wollastonita también se puede formar en el metamorfismo de contacto a las más altas
temperaturas, así:

𝐂𝐚𝐂𝐎𝟑 + 𝐒𝐢𝐎𝟐 𝐂𝐚𝐒𝐢𝐎𝟑 + 𝐂𝐎𝟐


Calcita cuarzo Wollastonita

Para ilustrar la paragénesis de la roca, la reacción por la cual una caliza dolomítica con pedernal
a condiciones metamórficas de bajo grado, forma talco, es la siguiente:

𝟑𝐂𝐚𝐌𝐠(𝐂𝐎𝟑 )𝟐 +𝟒𝐒𝐢𝐎 + 𝐇𝟐 𝐎 𝐌𝐠 𝟑 𝐒𝐢𝟒 𝐎𝟏𝟎 (𝐎𝐇)𝟐 + 𝟑𝐂𝐚𝐂𝐎𝟑 + 𝟑𝐂𝐎𝟐


Dolomita Pedernal Talco Calcita

La actinolita es un anfíbol que se presenta en cristales alargados o fibrosos. La andalucita es un


silicato frecuente en contactos de granitos con pizarras arcillosas. El asbesto de fibras duras y
rígidas es una serpentina de múltiples usos. La clorita es un filosilicato que se diferencia de las
micas por inelástico. El granate es un nesosilicato cúbico y duro. La kianita, silicato triclínico, con
la andalucita y la sillimanita, constituyen un sistema polimorfo. La serpentina, es un filosilicato
como la clorita, puede ser fibrosa u hojosa. El talco, es un filosilicato monoclínico de origen
secundario gracias a la alteración de los ferromagnesianos.

MÉCANICA DE ROCAS 17
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”

FACIES DEL METAMORFISMO.


Se denomina facies al conjunto de características mineralógicas, litológicas y fosilíferas que
refleja el medio en el cual se formó la roca. Cada roca metamórfica se asocia a la facies en la
cual se forma, sin importar su composición. La litofacies alude al conjunto de caracteres
petrográficos de una facies y la biofacies al cúmulo de caracteres paleontológicos de aquella.

Las diferentes facies metamórficas caracterizan distintos tipos de metamorfismo. Así, por
ejemplo, la de los esquistos azules se origina por metamorfismo de baja temperatura en zonas
de subducción; la de los esquistos verdes, anfibolitas y granulitas, por metamorfismo regional
de grado creciente, y la de las corneanas, por metamorfismo de contacto.

Esquema de Turner (1968): las facies metamórficas en relación con presión y temperatura.

Para el metamorfismo regional, del de grado alto al de grado bajo, las facies son:

De anfibolita con ambientes entre 450 a 180C; de anfibolita de epidota con ambientes entre
250 a 450C, y de esquisto verde con ambientes entre 150 a 250C.

Pero una facies metamórfica no se define en función de un sólo mineral índice, sino por una
asociación de conjuntos minerales.

La facies zeolítica, que representa el grado más bajo de metamorfismo, incluye zeolitas, clorita,
moscovita y cuarzo. La de esquisto verde, la de más bajo grado en metamorfismo regional, puede
incluir clorita, epidota, moscovita, albita y cuarzo. La facies de anfibolita, que prevalece en
condiciones de metamorfismo medio a alto, comprende hornblenda, plagioclasa y almandita, es
una facies que tiene lugar donde prevalecen las condiciones metamórficas de la estaurolita y la
silimanita.

La facies de esquisto azul, representada por temperaturas bajas y alta presión, incluye
lawsonita, jadeita, albita, glaucófana, moscovita y granate. La facies de granulita, que refleja las

MÉCANICA DE ROCAS 18
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”

condiciones de máxima temperatura del metamorfismo regional, tiene como minerales


característicos constituyentes, la plagioclasa, la hiperestena, el granate y el dióxido. La facies
eclogita, representante de condiciones más profundas de metamorfismo, tiene como mineral
índice granates ricos en piropo y onfacita y conjuntos corrientes en diatremas de kimberlita.

TEXTURA.

Fábricas texturales. 1 Granular densa homogénea e isotrópica. 2 Granular no densa e isotrópica.


3 Granular clasto-soportada heterogénea e isotrópica.4 Granular matriz-soportada e Isotrópica.
5 Laminar orientada y alotrópica (ortotrópica). 6 Fibrosa no orientada e isotrópica. 7. Fibrosa
orientada y alotrópica (ortotrópica). 8. Laminar alotrópica.
Pero la textura alude, no sólo al tamaño, forma y orientación de los minerales, sino también a su
arreglo. Existen texturas orientadas y no orientadas, densas y no densas; las no orientadas,
cuando son densas, resultan entrabadas.

MÉCANICA DE ROCAS 19
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”

O FABRICA MINERAL
R TEXTURA
I NO ORIENTADA ORIENTADA
G
E ENTRABA CEMENTAD CONSOLID CEMENT CONSO
CLASE GRANO FOLIADA
N DA A ADA ADA LIDADA

I Fino Basalto
Cristalina
G Grueso Granito
N
E Piroclásti Fino Toba
O ca
Grueso Aglomerado
M Fino Hornfels Pizarra
E Cristalina
T Grueso Mármol Gneis
A
M Fino Milonita Filonita
O Cataclásti
R ca Protomilo
Grueso Brecha
F nita
S Fino Lidita
E Grano -
D cristalina Caliza
Grueso
I oolítica
M
E Limolita Lutita Lutita
Fino Arcillolita
N calcárea Calcárea arcillosa
T Clásica Conglomer
A Conglomera Lutita Lutita
Grueso ado
R do calcáreo Cuarzosa arenosa
arenoso
J. Montero, A. J. González, G. Ángel. Caracterización del material rocoso, I Congreso
Suramericano de Mecánica de rocas, 1982.
Las rocas tienen comportamiento isotrópico cuando las texturas son no orientadas - éste es el
caso de las entrabadas - y comportamiento anisotrópico o alotrópico cuando tienen una o varias
orientaciones, respectivamente.

TIPOS DE ROCAS METAMÓRFICAS


I. Pizarra y filita. Ambas asociadas a margas y lutitas; en la primera el grano es más fino y
la foliación microscópica, en la segunda el grano es más grueso a causa del mayor
metamorfismo y la foliación se hace visible en hojas grandes y delgadas. La fábrica
mineral en ambas es entrabada y anisotrópica. La pizarra tiene color de gris a negro y
puede también ser verdoso, amarillento, castaño y rojizo. La pizarrosidad característica

MÉCANICA DE ROCAS 20
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”

puede ser o no paralela a los planos de las capas de las margas originales. Se encuentran
cristaloblastos muy finos con fractura acicular y superficies sedosas reflectivas.

En el extremo meridional de la falla Santa Marta-Bucaramanga (La Floresta) hay filitas


pizarrosas grafíticas oscuras con metalimolitas calcáreas. Además, hay filitas limosas con
meta-arenisca gris verdosa. Entre Manizales y Armenia, hay filitas cuarzosas con
esquistos verdes grafíticos y cuarzo-gnéisicos, además de diabasas y calizas cristalinas
(Grupo Cajamarca). Hay filitas cloríticas de tonalidades grises y verdes, con anfibolitas y
esquistos talcosos en la región Taganga entre el Rodadero y Punta Florín. En la región
de la culebra hay pizarras que afloran en la carretera entre Bogotá y Cáqueza.

II. Esquisto. Puede provenir de rocas sedimentarias o ígneas como el basalto; posee
metamorfismo de mayor grado que pizarras y filitas; según el material sea laminado o
fibroso, variará su comportamiento; tiene mayor clivaje que los anteriores y menor que
los gneises; pueden ser micaesquistos biotítico o moscovítico -los más importantes- y
esquistos cuarzoso y calcáreo. Los más importantes, asociados a rocas ígneas
ferromagnesianas, son los esquistos talcosos, clorítico, de hornblenda y anfibolita. Los
esquistos por regla general tienen una fábrica mineral entrabada y anisotrópica, con
textura cristalina.

En la Serranía de Jarara, al sur de la falla Cuisa, se encuentran esquistos de composición


variable (estaurolita, biotita y moscovita). Hay sedimentitas pelíticas, samíticas y
calcáreas metamorfoseadas a facies de esquisto verde-anfibolita baja en Santander del
Norte. A lo largo de la falla Guaicáramo, y por el Este, hay esquistos cloríticos y sericíticos
intercalados con filitas, pizarras y cuarcitas. En el graben del Cauca hay esquistos verdes
y azules de magnitud variable y esquistos pelíticos y básicos. En la región de Génova y
Barragán, esquistos lawsoníticos y glaucofánicos. En la región Lisboa-Palestina (Caldas)
hay esquistos cuarzosos, grafíticos, de color negro, con segregación de cuarzo lechoso
y metamorfismo de la facies de esquisto verde, además de esquistos anfibolíticos de
textura fina y anfibolitas granatíferas.

III. Anfibolita y serpentinita. Ambas asociadas a rocas básicas y ultrabásicas; la primera


rica en hornblenda y plagioclasa con cierta foliación debido a la hornblenda y la segunda
rica en silicatos de Magnesio, muestra tacto suave y jabonoso y es compacta. La
serpentina es el mineral derivado del metamorfismo a altas temperaturas de rocas ígneas
como las dunitas y las peridotitas. La anfibolita no posee mica y muestra cristaloblastos
orientados y aciculares, la serpentina muestra cristaloblastos más finos y superficies
estriadas y pulidas. Ambas rocas exhiben una textura cristalina en una fábrica mineral
entrabada y anisotrópica.

Anfibolitas escasas con hornblenda verde y microclina con textura enrejada, aparecen en
la región central de la Serranía de la Macarena, e intercalaciones de anfibolita cloritizada
en su región meridional. También hay anfibolitas con hornblenda y plagioclasa cálcica,
fino-granulares oscuras y con foliación, al parecer de edad paleozoica, en la carretera

MÉCANICA DE ROCAS 21
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”

Medellín-El Retiro. Hay masas protuberantes de serpentinitas de color gris verdoso a oliva
pálido, estructuras de malla, ocasionalmente con granulaciones de magnetita, en el Cabo
de la Vela próximo a la falla Cuisa. Hay metabasaltos del cretáceo inferior en fajas
alargadas y orientadas, en la región de Yarumal.

IV. Gneises. Rocas de metamorfismo de alto grado formadas a partir de rocas ígneas o
sedimentarias, por lo que existen muchas variedades (gneis de plagioclasa-biotita,
hornblendífero o de piroxe-granate, etc.). Si proviene de roca ígnea como granito o
sienita, se denomina granítico o sienítico: el grano es grueso y el clivaje de roca; puede
ser ortogneis, si se asocia a plutones, o paragneis si la roca base es sedimentaria o
arcillosa. Aquí las bandas de cuarzo y feldespatos alternarán con minerales oscuros,
fibrosos o laminares. Además de los cristaloblastos que conforman las bandas, la roca
con una textura cristalina muestra mica diseminada y una fábrica mineral entrabada
anisotrópica.

Ejemplos de gneises existen desde el Guainía hasta el Amazonas, donde se encuentran


gneises migmatíticos con biotita y silicatos de aluminio, gneises graníticos con anatexitas
al norte y gneises moscovíticos y biotíticos con dos micas, metapelíticos y metasamíticos,
al sur. En la Sierra Nevada hay gneis bandeado de hornblenda y plagioclasa con
minerales accesorios euhedrales y zircón, redondeados. Hay gneises biotíticos en el río
Ambeima, del Tolima. Hay gneises hornbléndicos y granodioríticos en el río Maní, de la
región de San Lucas.

V. Mármol. Proviene de calizas y dolomías (los más escasos) por lo que el mineral
dominante es calcita o dolomita; macroscópicamente no muestra foliación porque los
granos tienen el mismo color y así la alineación no es visible, pero a la lupa muestra la
exfoliación de la calcita, salvo si sus granos llegan a ser muy pequeños. El mármol puro,
es blanco nieve; el negro, lo es por materia bituminosa; el verde, por hornblenda, clorita
o talco; el rojo, por óxido de hierro. Esta roca se explica por metamorfismo regional o de
contacto. Su textura es cristalina y la fábrica mineral es entrabada isotrópica.

Hay mármoles asociados a rocas ultramáficas metamorfizadas en la región Gaira al norte


de la falla de Oca y oeste de la falla Santa Marta. Hay mármoles en el terreno Garzón,
entre las fallas Romeral y del Borde Llanero. También mármol gris oscuro en el terreno
La Floresta, en el extremo sur de la falla Santa Marta-Bucaramanga. Entre La Ceja y
Medellín y entre Medellín y Puerto Berrío, hay cuarcitas y mármoles. Hay esquistos con
interposiciones de mármol y anfibolita en la baja Guajira.

VI. Cuarcita y hornfels. Metamorfismo de cualquier grado en areniscas cuarzosas y en


arcillas calcáreas o areniscas, respectivamente. La cuarcita presenta textura clástica,
cementada, no foliada; si la del mármol es densa, la de la cuarcita es granular. La cuarcita
a diferencia de la arenisca no es porosa y no rompe alrededor de los granos minerales,
sino a través de ellos, pues éstos se encuentran entrabados. Pura es blanca. Si la dureza
del mármol es menor que la de la navaja, la de la cuarcita es mayor y raya el acero.

MÉCANICA DE ROCAS 22
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”

La hornfels, también llamada cornubianita, proviene del metamorfismo de contacto


(termometamorfismo) y presenta textura entrabada que se diferencia de la del mármol
por ser de grano fino. Hay cuarcitas grisáceas en la Serranía de Carpintero de la alta
Guajira. Hay cuarcitas y mármoles alternando con gneises, esquistos y filitas que han
sido inyectados por el batolito antioqueño al núcleo de la Cordillera Central. En el camino
Envigado-El Retiro hay cuarcitas y gneises asociados a metasedimentos marinos.

ROCAS SEDIMENTARIAS

Se llama roca sedimentaria a aquella que se forma como resultado de la acumulación de los
productos de la destrucción física, química y la actividad de los organismos, que sufren las
diferentes rocas en la superficie terrestre.

El proceso de formación de una roca sedimentaria comienza con la destrucción de la roca inicial
u original, la formación del sedimento, y concluye con la transformación de este en roca. Estos
son procesos exógenos y se diferencian notablemente de los procesos de formación de las rocas
ígneas y metamórficas.

Es necesario destacar que los procesos endógenos solo intervienen durante la formación de un
grupo especial de rocas sedimentarias, las llamadas rocas piroclásticas, las que ocupan una
posición intermedia o transicional entre las rocas ígneas y sedimentarias.

El estudio de las rocas sedimentarias está relacionado íntimamente con otras ciencias
geológicas, como son: estratigrafía, geología general, geología histórica y sedimentología.

Las rocas sedimentarias ocupan un volumen de 5% en la corteza terrestre mientras que se


distribuyen en el 75% de la superficie total de la corteza.

COMPOSICIÓN DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS.


Las rocas sedimentarias se componen de los productos de la destrucción superficial de diferentes
rocas, por lo que son muy diversas. Además de los productos de la destrucción superficial, en
algunas rocas sedimentarias entran, también, otros materiales como arena, ceniza volcánica o
soluciones postvolcánicas, mientras que en otras entra la sustancia carbonosa; esta se obtiene
de la atmósfera como resultado de los procesos bioquímicos.

En el estudio de cualquier roca, se debe analizar su composición química y mineralógica. En


muchas ocasiones, conociendo esta última se puede calcular aproximadamente la composición
química de una roca. Sin embargo, durante el estudio de una roca sedimentaria la tarea se hace
algo difícil. Por ejemplo, si se tiene una roca sedimentaria, constituida por el silicato glauconita
(𝐊, 𝐌𝐠)(𝐅𝐞, 𝐀𝐥)(𝐒𝐢𝐎𝟑 )𝟔 . 𝟑𝐇𝟐 𝐎 puede tener igual o similar composición a otra roca que contenga
cuarzo, hidróxido de Fe y algunos otros minerales en cantidades aproximadas.

MÉCANICA DE ROCAS 23
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”

COMPOSICIÓN QUÍMICA.
La composición química global de las rocas sedimentarias no tiene gran importancia para su
clasificación, como lo tiene para las rocas ígneas. Las variaciones de la composición química de
las rocas ígneas se determinan, fundamentalmente, por un proceso geológico principal, la
diferenciación magmática, mientras que la diversidad de la composición química de las rocas
sedimentarias está determinada por diferentes factores geológicos.

Un ejemplo de esto se muestra, en dos rocas sedimentarias muy distribuidas, la arenisca de


cuarzo y el pedernal, las que presentan alrededor de 90% de SiO2 y, sin embargo, son de
diferentes génesis, elástica la primera y química la segunda. De acuerdo con la composición
química global, las rocas sedimentarias se dividen en diferentes grupos: rocas arcillosas. cuya
composición química indica un relativo enriquecimiento en alúmina (Al2 O3 ); rocas silíceas, que
se caracterizan por un brusco enriquecimiento de sílice (SiO2 ); rocas carbonatadas (calizas y
dolomitas), enriquecidas en CaO, MgO, etc. y rocas evaporíticas (sales), enriquecidas en
elementos, tales como: Na, K, Mg y otros. Existen rocas sedimentarias que se les caracteriza por
la presencia de otros elementos químicos, como son: ferrolitas (Fe), manganolitas (Mn), alitas
(AI,Fe) y fosforitas (P).

La principal característica del quimismo de las rocas sedimentarias, está determinada por la
concentración de distintos elementos petrogenéticos que dan lugar a la formación de un tipo
específico de roca.

A continuación, se ejemplifica la composición química promedio de dos de los tipos más


distribuidos de rocas sedimentarias:

𝐅𝐞𝟐 𝐎𝟑 +
𝐒𝐢𝐎𝟐 𝐀𝐥𝟐 𝐎𝟑 FeO MgO CaO 𝐍𝐚𝟐 𝐎 𝐊𝟐𝐎
Calizas 5,1 0,8 0,5 7,9 42,6 0,5 -
Areniscas 78,7 4,8 5,9 1,2 5,5 0,5 1,3

En general, la composición química promedio de las rocas sedimentarias, revela las siguientes
particularidades:

1) En la composición química promedio de las rocas sedimentarias hay gran contenido de


sílice.
2) En la composición química promedio hay un exceso de alúmina (Al2 O3 ).
3) Los álcalis, en la composición química promedio de las rocas sedimentarias están
representados por un predominio del K 2 O sobre el Na2 O.
4) Predominio de CaO sobre el MgO.
5) Predominio del ión férrico Fe3+ sobre el ferroso Fe2+ .

Otra particularidad muy importante de la composición química de las rocas sedimentarias


consiste en la concentración de elementos, tales como: P, Cl, Ti y otros, por vía química o

MÉCANICA DE ROCAS 24
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”

mecánica. Los procesos bioquímicos intervienen también en la concentración de diferentes


elementos; la concentración de carbono en las caustobiolitas, y de fósforo en las fosforitas, como
resultado de la actividad vital de plantas y animales. Algunas rocas sedimentarias son formadoras
de yacimientos valiosos, a causa de la concentración de uno u otro elemento con importancia
económica e industrial.

COMPOSICIÓN MINERALÓGICA.
La composición mineralógica de las rocas sedimentarias es muy variada y tiene gran importancia
para su clasificación. Algunas rocas sedimentarias presentan una composición mineralógica
homogénea (rocas monominerales), como, por ejemplo, el yeso y la anhidrita, mientras que otras
están constituidas por varias especies minerales. En general, los minerales de las rocas
sedimentarias se dividen en tres grandes grupos, compuestos por:

Los minerales detríticos que proceden de la desintegración mecánica de rocas preexistentes,


como, por ejemplo, olivino, piroxenas y anfiboles. los que en general son inestables en las
condiciones exógenas; los minerales generados durante el proceso de descomposición química
de rocas preexistentes, por ejemplo, las arcillas y los minerales exclusivos formadores de rocas
sedimentarias que presentan un origen primario, por ejemplo, la calcita y la dolomita.

Zavaritsky, a su vez, clasifica en dos grupos los minerales de las rocas sedimentarias: minerales
alotigenos (o relícticos) y minerales autígenos (o singenéticos).

Se llaman minerales alotígenos o relícticos a aquellos que ya existían en las rocas primarias, los
cuales se conservaron durante el proceso de destrucción de estas y que integran la composición
de la nueva roca sedimentaria, ya sea, en forma inalterada o parcialmente alterados. Estos
minerales se reconocen por la forma de los granos y están representados por fragmentos de
formas angulosas y aplastadas.

A causa de su estabilidad, durante el intemperismo el cuarzo forma la mayor parte del material
detrítico de las rocas sedimentarias. Muchas veces se puede determinar de qué rocas primarias
proviene el cuarzo, esto se debe a las inclusiones que presenta dicho mineral. Las inclusiones
aciculares de sillimanita, actinolita, etc., indican que la roca primaria es metamórfica (esquistos
cristalinos, neis y otros), sin embargo, las inclusiones redondeadas que forman como burbujas
de agua o gas son características del cuarzo en las rocas ígneas o de los filones hidrotermales.
Otras veces se presentan las inclusiones de carbonatos que evidencian un origen sedimentario
(singenético).

Los minerales relícticos parcialmente estables, son los feldespatos potásicos y las plagioclasas.
Por eso están presentes junto con el cuarzo en muchas rocas sedimentarias. El cuarzo, los
feldespatos potásicos y las plagioclasas, forman lo que se llama la fracción ligera de las rocas
sedimentarias, además de constituir los minerales relícticos principales. En ocasiones estos
minerales forman hasta un 90% o más de toda la masa de roca. El resto está constituido por los
minerales relícticos estables al intemperismo y, que son los llamados minerales accesorios, tales

MÉCANICA DE ROCAS 25
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”

como: granate, esfena, epidota, zircón, turmalina, sillimanita y magnetita, estos minerales forman
la fracción pesada de las rocas sedimentarias.

Durante el estudio de estas rocas se observa que los minerales relícticos accesorios son de gran
importancia, ya que muchas veces la asociación de estos nos indica la roca original de la que
ellos provienen. Por ejemplo, la asociación del granate, sillimanita y estaurolita caracteriza a una
roca metamórfica que fue sometida a la destrucción mecánica. por el contrario, la asociación de
la esfena, zircón, magnetita y apatito indica la destrucción de las rocas ígneas. Para el estudio
de los minerales relicticos y su separación en fracción ligera o pesada, es necesario reducir la
roca a fragmentos o detritos, posteriormente, estos son divididos en fracciones según sus
propiedades físicas (magnetismo y peso específico). Más tarde se analizan estas fracciones bajo
el microscopio binocular; además, se puede utilizar el método de inmersión.

Se llaman minerales autígenos o singenéticos a aquellos que se formaron conjuntamente con el


sedimento, o sea, que tienen un carácter primario. Los minerales autigenos en las rocas detríticas
o elásticas, por ejemplo, las areniscas, se encuentran como mezclas o, generalmente, forman el
cemento de estas; en otros casos, por ejemplo. en una roca de origen químico como las calizas,
el mineral singenético ocupa toda la roca. En general, los minerales singenéticos se encuentran
en forma criptocristalina y raras veces en forma cristalina (o sea, en cristales bien definidos). En
caso de que se presenten en forma cristalina se les distingue bien porque ellos están
entrecrecidos y muchas veces rompen la estructura de otros minerales ya formados o que son
relicticos. Los minerales singenéticos más comunes, formadores de rocas sedimentarias son los
siguientes:

Carbonatos. Los minerales autígenos, de composición carbonatada son los más importantes y
se presentan en cualquier tipo de roca sedimentaria. Los más comunes son: calcita (CaCO3 ),
dolomita (Ca, Mg)(CO3 )2 , aragonito (CaCO3 ), principalmente en los restos orgánicos, siderita
(FeCO3 ) y rodocrosita (MnCO3 ). Bajo el microscopio, a los carbonatos se les distingue por su alta
birrefringencia, índice de refracción relativamente bajo, formas romboédricas y por lo general,
van a presentar macias polisintéticas. Macroscópicamente, se caracterizan por reaccionar con el
ácido clorhídrico (HCl).

Sulfatos. Los sulfatos más comunes, formadores de rocas sedimentarias son: el yeso
CaSO4 . 2 H2 O y la anhidrita CaSO4. El yeso se encuentra en el cemento de algunas rocas elásticas
y, también junto con la dolomita, de esta forma constituyen el mineral predominante en la roca
llamada yeso; bajo el microscopio, este presenta los siguientes índices diagnósticos: índice de
refracción (N) bajo, menor que el bálsamo, baja birrefringencia (gris, de primer orden muy
parecido a la del cuarzo), se presenta en agregados tabulares y, también, fibrosos, en raras
ocasiones criptocristalino, se puede confundir con el cuarzo, pero se diferencia, principalmente,
porque el yeso presenta clivaje y el cuarzo no. La anhidrita, se determina muy fácil bajo el
microscopio. Presenta N alto y birrefringencia fuerte, clivaje perfecto en dos direcciones; en
ocasiones se observan macias polisintéticas.

Cuarzo, ópalo y calcedonia. Estos minerales tienen amplia distribución en las rocas
sedimentarias. El cuarzo, se reconoce, fácilmente, por sus formas irregulares (angulares y
subangulares), baja birrefringencia y otras. En algunos casos tiene un carácter posterior como

MÉCANICA DE ROCAS 26
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”

consecuencia de la recristalización (deshidratación) de la calcedonia y del ópalo. La calcedonia,


es la forma microcristalina de la sílice. Sus características principales son: formas en agregados
fibrosos o radiales, es por esto que se diferencia del cuarzo, principalmente.

El ópalo, es la variedad amorfa de la sílice y se reconoce con facilidad bajo el microscopio. Es


isótropo, con un N muy bajo (considerablemente menor que el bálsamo). Por lo general, se
presenta en los contornos de las secciones delgadas de las rocas, se puede confundir con los
minerales arcillosos o con el fosfato cálcico (colofana), los cuales son también isótropos. Se
diferencian en el N (los minerales arcillosos tienen N similar al del bálsamo, mientras que la
colofana, tiene N mucho mayor que el bálsamo).

Minerales arcillosos. Forman un grupo de minerales muy amplio. Se pueden diferenciar unos
de otros, solamente, mediante el uso de métodos físicos de análisis tales como: rayos X, térmicos
(ATD, ATG) y microscopía electrónica. Por su composición, los minerales arcillosos son
aluminosilicatos hidratados. Las principales variedades son: caolinita, illita y montmorillonita. La
caolinita, generalmente, se presenta en forma de láminas curvas, tiene baja birrefringencia, N
igual que la montmorillonita, pero esta presenta una birrefringencia algo mayor. La hidromica,
llamada sericita KAl2 (OH)2 Si2 O5 . H2 O es un representante típico de este grupo. Por su
composición ocupa un lugar intermedio entre las micas y las arcillas. Se diferencia de las micas
por el bajo contenido de álcalis y el elevado contenido de agua. La sericita se distingue por su
forma laminar y birrefringencia moderada.

Óxidos e hidróxidos de Fe. Los óxidos e hidróxidos de Fe, colorean a las rocas de rojo pardo.
Generalmente, ellos se presentan como minerales accesorios y en ocasiones, forman el cemento
de algunas areniscas. Se reconocen por el método de la luz reflejada.

Hidróxidos de Al. Forman determinados tipos de rocas sedimentarias (bauxitas). Los más
comunes son: gibbsita Al(OH)3 , bohemita AlO (OH) y diaspora AlO (OH), los cuales en general
tienen N mayor que el bálsamo. En las rocas sedimentarias siempre se les encuentra en forma
criptocristaliná, oolítica, pisoolítica, etcétera.

Silicatos de Fe. Los representantes más comunes son la glauconita y la llamada clorita
ferruginosa (chamosita). Estos minerales son coloreados, verdosos, y de modo general se
encuentran en forma de láminas fibrosas muy finas como la chamosita; en forma de
acumulaciones pequeñas, la glauconita. Muchas veces forman oolitas o están presentes en los
esqueletos de los organismos.

Fosfatos. Los fosfatos de Ca, están presentes en algunos tipos de rocas sedimentarias,
fundamentalmente, en las fosforitas. Casi siempre forman agregados criptocristalinos o aparecen
distribuidos como una masa en toda la roca (amorfa). Los minerales más comunes son: dahlita
3 Ca3 (PO4 )2 . CaCo3 llamado también carbonato-apatito y la colofana
3 Ca3 (PO4 )2 . n Ca(CO3 . F2 . O) . (H2 O)x, que es la variedad amorfa de este grupo. La dahlita se
presenta en pequeños cristales, es de baja birrefringencia, gris blanco de primer orden, mientras
la colofana, es isótropa y su color propio es pardo amarillento. Estos minerales, principalmente
la colofana, se pueden presentar en forma oolítica.

MÉCANICA DE ROCAS 27
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”

Las rocas sedimentarias en general, presentan algunas características que hacen que se puedan
diferenciar de otros tipos de rocas. Como resultado de la acumulación de los sedimentos,
formarán diferentes capas que indican determinadas condiciones de deposición y aparecerá la
estratificación, que es una de las particularidades relativa a la textura más común de las rocas
sedimentarias. Otra característica es, que muchas de ellas surgen a causa de la destrucción
físico-química de otras rocas; por lo general, son capas friables o semifriables.

En las rocas sedimentarias existen variedades criptocristalinas y también amorfas, por lo que su
estudio se hace algo difícil y se requiere usar métodos especiales como: el microscopio
electrónico, análisis de rayos X, ATD y otros; además, algunas variedades de rocas
sedimentarias se caracterizan por la presencia de fósiles.

TEXTURA Y ESTRUCTURAS DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS.


Los rasgos texturales y estructurales de una roca determinada, se utilizan mu cho
durante su estudio. La gran diversidad de procesos geológicos, que actúan y dan
lugar a la formación de las rocas sedimentarias, traen por consecuencia la gran
variedad de texturas y estructuras de estas rocas. Para determinar cómo se formó
una roca sedimentaria, se deben estudiar, tanto la composición mineralógica, como
los rasgos de su textura y estructura.

La diferencia entre las rocas sedimentarias de origen elástico (mecánico) y l as rocas


sedimentarias químicas (por precipitación química) está basada, principal mente, en
su estructura y textura.

Textura. Se define, como los rasgos físicos de una roca, que se observan a simple
vista. Está determinada por el tamaño, forma, disposició n espacial y relaciones
mutuas entre los agregados minerales.

Estructura. Son los rasgos mineralógicos de una roca, que no se observan a simple
vista, sino bajo el microscopio. La estructura de una roca sedimentaria depende de
la forma, tamaño, disposición espacial y relaciones mutuas entre los granos que
integran los agregados minerales.

PRINCIPALES TIPOS DE TEXTURAS DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS.


Las texturas más comunes de las rocas sedimentarias son de origen físico y deben su existencia
principalmente, a procesos ocurridos durante la deposición de los sedimentos o posterior a ello.
Las texturas de origen orgánico están representadas por la presencia de restos orgánicos y las
químicas por el desarrollo de los llamados estilolitos.

MÉCANICA DE ROCAS 28
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”

➢ TEXTURAS FÍSICAS.
La característica por la cual se reconoce a muchas rocas sedimentarias en el campo, es
su disposición en capas o estratos. Entre estas texturas se incluyen: la estratificada, la
masiva o maciza y la conglomerática y brechosa.

La textura estratificada, se expresa en la alternancia de capas de igual o diferente


composición. Un estrato, es un horizonte individual de roca con espesor de un centímetro
o mayor, separada del estrato superior y del inferior por un marcado cambio de litología
o por una separación física que se denomina plano de estratificación. La estratificación
está determinada por variaciones en las condiciones de deposición, por ejemplo,
regresión o transgresión marina, inmersión y sumersión de la cuenca. Esta textura puede
ser: gradacional, horizontal e inclinada u oblicua.

La textura con estratificación gradacional se caracteriza porque la roca presenta


partículas, cuyo tamaño va pasando gradualmente de gruesas a finas, de abajo hacia
arriba. Este tipo de textura evidencia un proceso de sedimentación, relativamente rápido,
bajo ambientes geológicos inestables y en una cuenca que sufre movimientos
oscilatorios. También, las corrientes turbias son consideradas como uno de los agentes
que originan la estratificación gradacional.

La textura con estratificación horizontal, es una de las más comunes en las rocas
sedimentarias. Se caracteriza porque las capas se disponen de manera estable según el
rumbo y el buzamiento, o sea, las capas están dispuestas paralelamente entre sí, lo que
evidencia condiciones de tranquilidad durante la deposición.

La textura con estratificación oblicua o inclinada, es característica, también, de las rocas


elásticas y de las calizas, se caracteriza porque las capas o estratos forman ángulo con
respecto a su supuesto plano horizontal (buzamiento).

La textura masiva o maciza, es la que no ofrece ningún tipo de estratificación manifiesta.


Esta le brinda a la roca un aspecto de densidad evidente. Puede ser tanto, de origen
físico, como químico.

La textura conglomerática y brechosa, es típica para rocas sedimentarias, que


presentan clastos o fragmentos con diámetros mayores de 2 mm y se les encuentra
cementados por cualquier sustancia química.

➢ TEXTURAS QUÍMICAS.
Son las que se presentan como consecuencia de la acción de soluciones químicas,
durante la deposición de los sedimentos o posteriormente a esto. Se incluyen dentro de
estas texturas: la formación de estilolitos, nódulos, oolitas y pisoolitas.

La textura suturada o de sutura (estilolitos), la identifican suturas irregulares similares


a los gráficos de los sismógrafos, que se forman en una roca determinada,

MÉCANICA DE ROCAS 29
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”

principalmente, en las rocas sedimentarias de origen químico, a causa de la disolución


química que ocurre como respuesta a la presión que se ejerce sobre la roca, ya que el
agua que contiene en sus poros tiende a ir hacia zonas de menor presión. Las
dimensiones de las suturas varían desde fracciones de milímetros (microscópicas) hasta
varios centímetros y metros.

La textura nodular (nódulo), la identifican cuerpos protuberantes, comúnmente,


subredondeados, cuya composición mineralógica es diferente a la de la roca que lo
contiene, por ejemplo, los de pedernal, en algunas calizas. Los nódulos no presentan
disposición interna concéntrica o radial, lo que los distingue de las oolitas o pisoolitas.

La textura oolítica (concrecionaria), es típica para las rocas de origen químico (calizas,
silicitas, ferrolitas, etc.). Se caracteriza esta textura por la presencia de nódulos o
concreciones llamadas oolitas, con estructura interna concéntrica o radial y, cuyo
diámetro oscila entre 0,25 y 2 mm. Se forma por la deposición de soluciones químicas
alrededor de un centro o núcleo.

La textura pisoolítica (concrecionaria), es igual a la anterior, pero a diferencia de ella


las pisoolitas poseen diámetros mayores de 2 mm.

➢ TEXTURAS ORGÁNICAS U ORGANÓGENAS.


La presencia de fósiles en una roca determinada, dará lugar a una textura organógena.
Esta es típica para rocas de origen químico-orgánico como las calizas organógenas. En
general, estas rocas sedimentarias están constituidas por restos de conchas, huesos,
dientes, etc., los que se conservan inalterados en sus partes más duras.

PRINCIPALES TIPOS DE ESTRUCTURAS DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS.


Las estructuras de las rocas sedimentarias de acuerdo con su origen, se clasifican en tres
grandes grupos: estructuras clásticas o fragmentarias (detríticas), químicas o cristalinas y
organógena.

Es necesario señalar, que es frecuente encontrar estructuras intermedias, como resultado de


una deposición detrítica unida a una deposición química.

➢ ESTRUCTURAS CLÁSTICAS O FRAGMENTARIAS (DETRÍTICAS)


Son características de las rocas sedimentarias de origen mecánico (físico) representadas
por fragmentos, clastos o detritos, minerales, rocas y restos de organismos. Los
fragmentos, generalmente, están unidos por cualquier sustancia química, como es el
cemento.

La estructura elástica o detrítica, está condicionada por una serie de características, tales
como: tamaño y forma de los clastos o fragmentos y la relación de estos con el material
cementante.

MÉCANICA DE ROCAS 30
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”

• Tamaño
El tamaño de los fragmentos es un elemento importante de la estructura clástica,
ya que refleja los procesos de transporte, así como la distancia desde la que
provinieron, hasta su lugar de deposición. El tamaño de los fragmentos, se
determina por medio del llamado, análisis granulométrico, ya que a través de
secciones delgadas su determinación es menos exacta.

Diversos autores han propuesto diferentes tablas granulométricas. No obstante,


algunos geólogos acostumbran a expresar el tamaño o diámetro de los clastos,
en números enteros o decimales, mientras que otros, lo expresan en fracciones
de milímetros. A causa de la gran variedad de escalas granulométricas se
estableció universalmente la utilización de las escalas de Niggli y Grabau. De
acuerdo con estas los clastos o fragmentos reciben la siguiente clasificación:

Tamaño, mm Niggli Grabau


2 Psefítico Rudáceo
2-0,625 Psamítico Arenáceo

• Forma.
La forma de los fragmentos refleja la intensidad del transporte. Para expresarla se
utilizan los términos esfericidad y redondeamiento, pero, usualmente se utiliza el
grado de redondeamiento; sobre esta base se reconocen las siguientes formas:
angular, subangular, subredondeada, redondeada y muy redondeada. Estos
grados se aplican principalmente, a las arenas. Se dice que un grano es angular,
cuando sus bordes son muy irregulares; subangular, es el punto en que los bordes
están algo redondeados; subredondeada, cuando algunas esquinas y bordes
forman curvas suaves; redondeada, cuando todas las esquinas y bordes
constituyen curvas suaves; muy redondeadas, cuando ya todas las esquinas y
bordes están destruidos.

• Relación de los fragmentos y el material cementante.


El carácter de la relación, entre los fragmentos y el material cementante, tiene
gran importancia para determinar una estructura fragmentaria. Para comprender
mejor las relaciones entre los fragmentos y el material cementante, es necesario
explicar los conceptos de matriz y de cemento.

Se entiende como matriz, una película que bordea a los clastos minerales, cuya
composición, generalmente, es arcillosa (sericítica) y, que en ocasiones une
físicamente a los clastos. En cambio, se conoce como cemento, al precipitado
químico secundario que rellena los espacios vacíos entre los fragmentos,
uniéndolos fuertemente. La cementación es un proceso posterior a la deposición,
y su composición puede ser cualquiera, carbonatada, silícea, etcétera.

MÉCANICA DE ROCAS 31
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”

Según el tamaño de los fragmentos o clastos las estructuras elásticas o detríticas


pueden ser: psefiticas, psamíticas y aleurolíticas, las cuales se diferencian entre
sí, por el tamaño de los clastos o fragmentos; las psefíticas tienen fragmentos,
cuyo diámetro es mayor que 2 mm, psamíticas de 2-0,1 mm y aleurolíticas de O
,1-0, 01 mm. Estos fragmentos pueden tener diferentes formas y se encuentran
cementados por cualquier sustancia química.

De acuerdo con las relaciones mutuas entre el material cementante y los clastos
o fragmentos, existen los siguientes tipos de cementos, que caracterizan a las
estructuras clásticas:

Cemento basal. Los fragmentos o clastos están encerrados en el cemento y no


hacen contacto unos con otros, o sea, no se tocan.

Cemento de poros. Aquel que rellena los espacios vacíos entre los fragmentos
los cuales se tocan unos con otros.

MÉCANICA DE ROCAS 32
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”

Cemento de contacto. En ocasiones el cemento se encuentra en pocas


cantidades en la roca y, solamente, en aquellos lugares de contacto entre los
fragmentos.

Cemento de corrosión. Este tipo de cemento penetra en los fragmentos a través


de grietas o fisuras que poseen. En general, su composición está representada
por óxidos e hidróxidos de Fe, principalmente, limonita.

Cemento poiquilítico. Los espacios existentes entre los fragmentos están


ocupados por un solo cristal o por un mosaico de cristales, ya sea, de calcita o de
yeso, el que se extingue simultáneamente. En este caso los fragmentos son
inclusiones poiquilíticas en ese monocristal.

MÉCANICA DE ROCAS 33
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”

Cemento de acrecimiento. Típico de las rocas elásticas cuarzosas. El cemento


de acrecimiento se forma cuando los fragmentos de cuarzo durante el proceso de
cementación se expanden y entrecrecen entre sí. De esta forma este cemento
recibe el nombre de expansión.

Es necesario destacar que estos diferentes tipos de cementos pueden estar


combinados en una misma roca, o sea; que en una arenisca se puede encontrar
un cemento de contacto unido con uno de poros. El estudio del cemento en las
rocás clásticas o detríticas es muy importante, porque son índices de la
contemporaneidad de formación o de deposición de la sustancia química que
constituye el cemento. Las estructuras elásticas son típicas de rocas
sedimentarias fragmentadas, tales como: areniscas, conglomerados y aleurolitas.

MÉCANICA DE ROCAS 34
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”

➢ ESTRUCTURAS QUÍMICAS O CRISTALINAS


Estas estructuras están determinadas por procesos químicos o bioquímicos, cuyo
resultado es la cristalización de sustancias a partir de soluciones coloidales, así como la
cristalización directa a partir de cualquier sustancia química.

Las estructuras químicas o cristalinas, se clasifican según las diferentes cualidades de


los granos, como son: dimensión, forma, contorno y estructura interna.

De acuerdo con la dimensión se pueden dividir las estructuras en:


de granos gruesos: 2-1 mm (estructura cristalina);
de granos medios: 1-0,5 mm (estructura microcristalina);
de granos finos: 0,5-0,05 mm (estructura criptocristalina).

En dependencia de la forma las estructuras son:


isométrica: los granos tienen formas más o menos iguales o similares;
anisométrica: los granos tienen formas diferentes.

Según el contorno pueden ser:


Dentada o granulosa: los granos tienen sus bordes irregulares.

De mosaico: los granos minerales tienen sus bordes regulares, que dan aspecto de
mosaico.

MÉCANICA DE ROCAS 35
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”

De acuerdo con la estructura interna se tienen los siguientes tipos de estructuras


químicas:
oolítica: aquella en que la masa total de la roca o por los menos, más del 75% se
compone de oolitas. Estas tienen una composición química casi siempre carbonatada y
presentan una distribución interna concéntrica o radial alrededor de un núcleo o centro,
que puede ser un grano de arena, fragmentos de conchas, etc. Además de la composición
carbonatada, pueden ser silíceas o fosfatadas. Las oolitas se forman en un medio marino
constantemente en movimiento, de forma, que los granos de arena que hacen de núcleo
permanecen en suspensión, en un medio enriquecido en cal disuelta y temperatura
elevada;
pisoolítica: cuando las oolitas existentes en la roca, presentan diámetros mayores de 2
mm y ambas tienen el mismo origen;
pseudoolítica: se forma, también, durante la deposición y posterior cristalización del
sedimento a partir de una solución en suspensión. Las pseudoolitas son cuerpos
alargados que a diferencia de las oolitas no presentan estructura interna concéntrica
definida.

➢ OTRAS ESTRUCTURAS QUÍMICAS O CRISTALINAS


Cuando los cuerpos minerales son menores de 0,01 mm, es decir, que apenas son
distinguibles bajo el microscopio, se puede inferir que tal estructura se llama
pelitomórfica o fangosa. La masa pelitomórfica de calcita bajo el microscopio presenta
iguales características con nicoles cruzados, que, sin el analizador, esto es, una masa
amarilla pardusca, homogénea.

➢ ESTRUCTURA ORGANÓGENA
Es aquella que se representa, principalmente, por restos fósiles. Aparece en las rocas de
origen bioquímico, como las calizas coralinas, silicitas organógenas (diatomitas y
radiolaritas).

Esta estructura organógena se puede combinar con otras, por ejemplo, con la
pelitomórfica si la roca presenta restos de fósiles y material fino; se puede acompañar,
además de las estructuras clásticas si hay restos de organismos y minerales detríticos.

LITOGÉNESIS
Los procesos más importantes que intervienen en la formación de las rocas sedimentarias son:
el intemperismo, el transporte. la deposición y la diagénesis de los sedimentos. Las rocas
sedimentarias, se forman como resultado de la actividad química o mecánica de los diferentes
agentes del intemperismo, sobre las rocas preexistentes (ígneas, sedimentarias o metamórficas)
y los productos de esta actividad. posteriormente, son transportados y depositados en cualquier
medio, por lo que ocurre la consolidación de estos materiales acumulados hasta formar una
nueva roca.

MÉCANICA DE ROCAS 36
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”

Los diferentes factores que intervienen en la formación de las rocas sedimentarias reciben el
nombre de litogénesis, y agrupa los siguientes procesos: meteorización o intemperismo,
transporte, deposición y diagénesis.

➢ Meteorización o intemperismo
La gran masa de los sedimentos, es un material que se forma como resultado de la
descomposición química y la desintegración mecánica sufrida por las rocas preexistentes.
La meteorización es el proceso mediante el cual, las rocas bajo la acción de los agentes
del intemperismo van a ser destruidas, las que formarán partículas cada vez más
pequeñas, además de sufrir una lixiviación más o menos intensa de algunos
componentes químicos. Este proceso abarca: la desintegración mecánica y la
descomposición química.

Comúnmente, estos dos procesos actúan en conjunto, pero en ocasiones se pueden


desarrollar independientemente y puede predominar cualquiera de los dos, en un
momento determinado.

• Desintegración mecánica
La desintegración mecánica se desarrolla mejor en regiones secas y frias. Este
proceso se origina por varias causas o factores: los cambios bruscos de
temperatura y la actividad erosiva del agua, del viento, de los glaciares, etcetera.

Los cambios bruscos de temperatura, provocan en la roca primaria la aparición de


grietas. En las regiones áridas, por ejemplo; la contracción y dilatación que sufren
las rocas. a causa de los cambios de temperatura (mayores durante el día y
menores durante la noche), origina esfuerzos que ocasionan el rompimiento de
las capas superficiales. Este tipo de esfuerzo, lo sufren tanto. los minerales claros
como, los oscuros; a causa de sus diferentes coeficientes de dilatación.

También, la congelación del agua en las grietas y fracturas presentes en las rocas
tienden a romperlas en fragmentos. Este proceso se manifiesta en las partes más
altas de las zonas montañosas, por lo que se cubren las cimas con una gruesa
capa de detritos rocosos. Una gran labor destructora de las rocas la realizan los
agentes erosivos, como el agua, el viento y los glaciares.

Se calcula. que un gran porciento del volumen total de las rocas destruidas, se
relaciona con la actividad de los ríos. No se debe olvidar la abrasión marina que
producen las llamadas cuevas marinas y, por último, la acción de las raíces de las
plantas y algunos organismos vivos sobre las rocas son capaces de destruirlas.

MÉCANICA DE ROCAS 37
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”

• Descomposición química
El intemperismo químico se verifica por la acción del agua, el oxígeno, ácidos
orgánicos y anhídrido carbónico, sobre la roca. El proceso de intemperismo
químico es más rápido en las regiones cálidas y húmedas de las latitudes bajas,
que en las regiones frías y secas. Durante las precipitaciones atmosféricas se
disuelve una determinada proporción de dióxido de carbono (CO2 ), oxígeno y otros
gases, lo que trae como consecuencia que esta agua sea muy activa
químicamente y ataque a los minerales. Esta actividad química se hace más
efectiva si la temperatura es alta, como ocurre, por ejemplo, en los climas
tropicales.

Los procesos más comunes y conocidos del intemperismo químico son: la


oxidación, la hidratación y la carbonatación.

La oxidación, se relaciona con la acción del oxígeno disuelto en el agua y, en


menor grado, con el oxígeno del aire. La oxidación no es más que la combinación
del oxígeno con otra sustancia. Esta se manifiesta mejor, en un clima húmedo,
por lo que da lugar a la formación de combinaciones oxidadas de Fe, Mn, etc. El
ejemplo más típico de este proceso, es el que ocurre para formar la hematita:

𝟒 [𝑭𝒆]𝟑+ + 𝟑 [𝑶]𝟐− → 𝟐 𝑭𝒆𝟐 𝑶𝟑


(𝒉𝒆𝒎𝒂𝒕𝒊𝒕𝒂)

La oxidación ocurre, de forma diferente, en dependencia de la cantidad de oxígeno


disuelto en el agua. Se considera que la oxidación máxima ocurre más arriba del
nivel freático en la llamada zona de infiltración o aereación. Más abajo del nivel
freático las aguas se encuentran relativamente estancadas, por lo que en general
no ocurre la oxidación.

La hidratación, consiste en la adición o combinación del H2 O a un mineral. Ocurre


generalmente, junto con la hidrólisis, oxidación y carbonatación. La hidratación se
caracteriza por un aumento en el volumen de la sustancia; la presencia de H2 O en
un mineral, se expresa en la fórmula correspondiente, por el grupo [OH]− (como
ocurre en los minerales arcillosos) y por n (H2 O) como sucede con el ópalo y el
yeso. Entre los minerales que más sufren la hidratación están los feldespatos, los
que al combinarse con el agua forman minerales arcillosos y sílice libre.

La carbonatación, no es más que la combinación de los iones de carbonato CO2+3


o de bicarbonato CO3 H −, con algún metal (Ca, Mg, Fe, Mn). Las reacciones
químicas que ocurren durante la carbonatación, se verifican con la presencia de
CO2 . Las rocas portadoras de calcio y magnesio son comúnmente alteradas a
carbonatos. La acción del CO2 sobre los silicatos complejos de las rocas (como

MÉCANICA DE ROCAS 38
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”

los minerales máficos y los feldespatos) producen carbonatos, que son solubles y
fácilmente eliminados.

La meteorización tiene gran importancia geológica, ya que es el factor


funda mental para la formación de los suelos agrícolas, de los yacimientos
residuales de Al, Ni, Co, y de las lateritas y yacimientos de caolín.

➢ Transporte
El material soluble o insoluble, que se suministra por la meteorización en sus dos formas
se transporta desde su lugar de origen hasta la cuenca de deposición por tres medios
principales: viento, agua y hielo. En ocasiones estos materiales no se transportan, sino
que se acumulan en su lugar de origen. Entre los agentes principales de transporte el rol
principal lo juega el agua. Algunos de estos agentes hacen una buena selección de los
materiales que transportan; otros como el hielo no realizan una buena clasificación de los
clastos o detritos. En los ríos los sedimentos se transportan de diferentes maneras.

Arrastre o tracción: los sedimentos son transportados o arrastrados por el fondo. Este
tipo de transporte lo sufren las partículas más gruesas (guijarros); a saltos: las partículas
se transportan a saltos, como en el caso de las arenas; en suspensión: se transportan
en suspensión las partículas más finas, como las arcillas; en solución química: se
transportan las partículas en forma iónica o coloidal, como en el caso de los carbonatos.

Durante el transporte no solo ocurre la destrucción del material, sino también su


clasificación de acuerdo con su tamaño. Si el traslado es corto, los detritos o clastos
apenas sufren transformación, o sea, sus contornos serán irregulares, pero si, por el
contrario, el transporte es largo y prolongado se liman los bordes de Jos fragmentos, se
aplastan sus caras y la clasificación de estos aumenta.

El viento es el agente de transporte que mejor clasifica los sedimentos. El choque de los
granos, durante el transporte por el viento origina que su desgaste sea más rápido, por lo

MÉCANICA DE ROCAS 39
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”

que se redondean sus bordes y se rayan sus superficies. Los mayores volúmenes de
sedimentos son trasladados por el agua en forma de suspensión, solo una parte muy
insignificante es transportada en forma de soluciones químicas.

➢ Deposición
El proceso de deposición ocurre, prácticamente, cuando la velocidad de transporte se
hace nula, o disminuye tanto, que la fuerza de la gravedad es mayor lo que hace que los
materiales se sedimenten. Esta sedimentación puede ocurrir tierra (cuencas,
depresiones, etc.) y se forman los depósitos continentales; cuando los materiales se
sedimentan en el mar forman los llamados depósitos marinos. Los materiales clásticos,
se depositan según la siguiente consecutividad desde la línea de costa hasta el mar
abierto: canto rodado, grava, arena y material fino (arcilloso).

La deposición de los materiales químicos, depende de factores diferentes a los de los


sedimentos elásticos. El agua de mar contiene determinada cantidad de iones en
solución, los principales son: Cl− , SO2− + + 2+
4 Na , K , Ca , etc. Estos iones se precipitan a partir
de la solución cuando ocurren cambios físico-químicos de la cuenca o la actividad de los
organismos, que puedan alterar el equilibrio del sistema. De esta manera se forman
diversos tipos de rocas sedimentarias de origen químico u orgánico.

Los depósitos continentales, se caracterizan, generalmente, por la ausencia de fósiles,


por ejemplo, depósitos eólicos, lacustres, fluviales, palustres y de pie de monte.

Los depósitos marinos son muy importantes, ya que una gran cantidad de rocas
sedimentarias se forman como consecuencia de la deposición o sedimentación marina.
Se caracterizan porque el material que llega al mar, desde el continente se mezcla con el
agua salada, la que favorece la floculación y hace posible la deposición del material en
suspensión. Cuando este proceso es normal la deposición de los materiales químicos,
ocurre con la siguiente consecutividad: óxidos de Fe y de Mn, sílice, silicatos de Fe,
carbonato de Fe, carbonato de Ca, carbonato de Ca y Mg, sulfatos de Ca, cloruro de Na,
cloruro de K, cloruro y sulfatos dé Mg.

Los ambientes de deposición marina, se clasifican de acuerdo con la profundidad de las


aguas en:

Nerítico: se pueden encontrar estos depósitos hasta una profundidad de 200 m y se


caracterizan por la presencia de casi todos los tipos de materiales, desde arena, gravas
(materiales gruesos) basta materiales linos y orgánicos. Esta zona se caracteriza por
presentar cambios de sedimentación, en zonas pequeñas; los organismos que vivían en
tierra se adaptan con facilidad a esta zona. Es también característico, la acumulación de
minerales pesados. Las aguas someras presentan una buena "iluminación" y
oxigenación, donde se desarrolla una amplia población de fósiles planctónicos,
principalmente, y se forman rocas fosilíferas de corales, algas, moluscos, etcétera.

MÉCANICA DE ROCAS 40
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”

Batial o hemipelágico: se caracteriza por profundidades entre 200 400 m, donde


predominan depósitos de sedimentos finos. Estos sedimentos finos llamados fangos
pueden adquirir diferentes colores en dependencia de la composición mineralógica que
posean; así el fango azul, se debe a la pirita singenética, que en él se encuentra y tiene
olor a gas sulfhídrico (SH2 ); el fango rojo, se forma en zonas cercanas donde ocurre la
meteorización de las laterítas u otras rocas ricas en hidróxidos de Fe; fango verde, debe
su color a la presencia de glauconita; fango calcáreo, llamado también, cienos
organógenos, se representa por la acumulación de restos orgánicos de foramíníferos en
especial (globigerinas), finalmente, el fango volcánico, que representa los restos de lava
depositados en el fondo del mar. Por lo general estos se encuentran cerca de zonas
volcánicas y muchas veces presentan intercalaciones de material piroclástico.

Abisal o eupelágico: los depósitos abisales forman los lechos oceánicos actuales. Estan
a profundidades mayores de 4 000 m, donde el agua posee una temperatura mayor o
igual a 5 °C. Estos depósitos lo forman el lodo de Diatomeas, y el de Radiolarios y la
arcilla oceánica roja. Como se puede observar, estos depósitos están constituidos casi,
totalmente, por restos orgánicos de composición silícea; lo cual se debe a que el
carbonato de calcio a esta profundidad es inestable, no se precipita, por lo que a partir de
esto solo se encuentran los fangos silíceos, aunque es necesario señalar que
recientemente, se han encontrado sedimentos calcáreos, depositados por corrientes
turbias, a dichas profundidades.

➢ Diagénesis
Es el conjunto de transformaciones físico-químicas, que ocurren en un sedimento,
durante su proceso de transformación en roca. No se puede determinar el límite entre la
diagénesis y el metamorfismo de bajo grado, solo se plantea en general, que para que
ocurra la diagénesis, se requiere solamente presión y temperatura ambiente, mientras
que para el metamorfismo son necesarios otros factores.

La diagénesis puede ser de dos tipos: temprana o del sedimento (singenética) y tardía
(epigenética).

La diagénesis temprana es el proceso que se verifica simultáneo o posteriormente a la


deposición del sedimento y el comienzo de su solidificación, como resultado del
desequilibrio entre el sedimento y las condiciones físico-químicas del ambiente de
deposición.

La epigénesis ocurre de dos maneras: epigénesis regresiva, cuando rocas ya formadas,


alcanzan la zona o nivel de las aguas subterráneas, lo que hace posible el afloramiento
de dichas rocas y que estas sean sometidas nuevamente a la acción meteorizante de los
diferentes agentes y epigénesis progresiva, donde las rocas en vez de aflorar descienden
hasta profundidades mayores y sufren cambios; bajo la acción de nuevas condiciones se
forman nuevos minerales y, por ende, surge una nueva roca. Se establece una frontera
entre las rocas sedimentarias y las metamórficas.

MÉCANICA DE ROCAS 41
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”

➢ PROCESOS DIAGENÉTICOS
La diagénesis temprana incluye los siguientes procesos: cementación,
autogénesis y segregación.

Cementación. Consiste en la precipitación de sustancias, tales como: el CaCO3,


el SiO2, óxidos de Fe, etc. entre los poros de los sedimentos elásticos y que hace
posible su cementación. Durante esta disminuye la permeabilidad y la porosidad
de los sedimentos. La cementación puede ser también epigenética.

Autogénesis. Este proceso se manifiesta por la formación de minerales nuevos


dentro del sedimento durante su consolidáción. Esto se debe, principalmente, a
que los sedimentos iniciales no están en equilibrio químico, y este se alcanza a
causa de la eliminación de las sustancias inestables y el desarrollo de las estables.
Se forman así los llamados minerales autígenos. Estos se reconocen
microscópicamente, porque son bastante idiomórficos y por lo general rompen la
estructura de los minerales en la roca.

Segregación. No es más que la concentración de algunas soluciones, alrededor


de un núcleo o centro que puede estar constituido por restos de fósiles; partículas
de arena fina, granos de cuarzo y calcita. Esta segregación dará lugar a la
formación de estructuras concrecionarías, como las oolitas, pisoolitas, etc. Estas
concreciones pueden ser singenéticas, las que se disponen junto con la roca, por
ejemplo, caliza oolítica y epigenética, que se forman cuando la roca está ya
endurecida, por ejemplo, concreciones de pedernal en algunas calizas. Según su
composición se distinguen las concreciones de carbonatos, silíceas, óxidos e
hidróxidos de Fe y Mn. Estas generalmente, presentan una estructura interna
concéntrica o de fibras radiales. Existen concreciones organógenas que sirven
para determinar la edad de la roca que las contiene. Algunas concreciones como
las de Mn tienen gran importancia económica.

La diagénesis tardía comprende los siguientes procesos: metasomatismo,


recristalización y compactación.

Metasomatismo. No es más que la transformación de una roca en otra, sin


cambio de volumen. Esta transformación es el resultado del cambio que se
produce en la composición mineralógica de la roca inicial, o sea, ocurre un
reemplazamiento de un mineral por otro, como sucede por ejemplo en la
sustitución del CaCO3 por el de Mg. Este proceso recibe el nombre de
dolomitización de las calizas y se verifica por la acción de las aguas subterráneas
que están saturadas de sales magnesianas, como resultado de su paso a través
de las capas de dolomitas, estas actúan sobre las calizas. La dolomitización
ocurre en diferentes etapas. Otro proceso epigenético de sustitución es la
silicificación de las calizas, o sea, sustitución del CaCO3 por el cuarzo,
principalmente. Este fenómeno lo ocasiona la acción de las aguas subterraneas.

MÉCANICA DE ROCAS 42
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”

Recristalización. Consiste en la disolución de cristales pequeños para formar


granos cada vez mayores. Este proceso se efectúa bajo condiciones
determinadas, por ejemplo, bajo la acción de la presión que ejerce la columna
geológica suprayacente sobre las rocas ya depositadas. Las rocas sedimentarias
de origen químico, son las que sufren este proceso y ejemplo de ello es la caliza
pelitomórfica (fangosa) que pasa a caliza cristalina.

Compactación. No es más que la reducción de los poros de una roca bajo los
efectos de la presión que ejercen los estratos suprayacentes. La compactación
produce, además, la reducción del volumen de la roca. Durante este proceso
epigenético ocurre la expulsión de los fluidos presentes en la roca hacia zonas de
presión menor. Este movimiento de soluciones produce u origina la formación de
estiolitos en las rocas de origen químico. Un ejemplo de este proceso lo constituye
la arcilla recién depositada, la cual contiene agua en sus poros y por el proceso
de compactación pasa a argilita, que es una roca de mayor coherencia y dureza.

METEORIZACIÓN

Los procesos de meteorización comprenden alteraciones de la roca por medio de cambios


texturales, químicos y mineralógicos que son inducidos a su vez por modificaciones del ambiente
físico, fisicoquímico y químico. Cuando los minerales primarios de las rocas quedan expuestos o
cerca de la superficie, el nuevo ambiente físico y químico difiere notablemente del ambiente en
que ellos se formaron y se inicia el proceso de adaptación a las nuevas condiciones (Restrepo y
Toussaint, 1984).
Bajo la meteorización física o mecánica los fragmentos resultantes conservan la composición
química y mineralógica del material parental. La acción del agua, el oxígeno y el dióxido de
carbono dentro de los más importantes (Jaramillo, 2002), sobre los minerales (meteorización
química) promueve la formación de minerales secundarios más estables a las nuevas
condiciones del entorno. El agua que penetra a través de poros y microfracturas disuelve los
elementos más solubles, generando inestabilidad que, a la vez, es suplida en muchas ocasiones
por los grupos oxígeno e hidroxilo. La cristalización de los nuevos productos convierte la
superficie de la roca en pequeños fragmentos, más parecidos a suelo que a roca, con
propiedades químicas, físicas y de mineralogía diferentes a los de la roca original (Gidigasu,
1976).
Algunas rocas son muy resistentes y permanecen estables mientras otras sufren grandes
alteraciones hasta profundidades considerables. Aunque los mecanismos de meteorización,
física y química, pueden predominar en un momento dado, en general actúan combinadamente.
La meteorización mecánica provee una mayor superficie para la acción química y esta a su vez
afecta la intensidad de la fragmentación. Estudios adelantados por Peltier (1950) indican que el
predominio de la meteorización física o química está íntimamente ligado a las condiciones
climáticas (precipitación y temperatura).

MÉCANICA DE ROCAS 43
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”

➢ Meteorización física.
La meteorización física o mecánica de las rocas es la fragmentación de la roca original
en granos más pequeños que abarcan desde bloques angulares, gravas hasta arena,
limo y arcilla. Existen varios factores que ayudan en el proceso como los cambios
periódicos de temperatura, la erosión, los cambios de humedad, congelamiento de agua
en las fisuras de las rocas y la acción de organismos vivos (plantas y animales),
(Camapum, 2004).

Los cambios de temperatura pronunciados (días calientes y noches frías) o los debidos a
las estaciones, generan continuos cambios en los esfuerzos en la roca (compresión y
tensión) que la hacen fallar por fatiga, presentándose descascaramiento o exfoliación en
su superficie. La desintegración también se da por efecto del desconfinamiento en
excavaciones o por la exposición directa de la superficie de la roca en excavaciones,
cortes de carreteras, explotación de canteras o pérdida de cobertura por erosión. Así
mismo, el transporte de material en corrientes de agua o por acción del viento, puede
producir fracturamiento de la roca. La acción de las raíces de las plantas abriendo las
fisuras de la roca, o los animales excavando madrigueras y la intervención antrópica
(deforestación, construcción de túneles, canteras, etc), favorecen la fragmentación de las
rocas. Finalmente, el fracturamiento debido a fallas geológicas es un factor importante en
la desintegración física de la roca y en el subsiguiente proceso de meteorización química
por generación de superficies activas de meteorización (Fookes, 2004).

Los productos de la meteorización física conservan las características de composición


química y mineralógica de la roca de la que provienen y la generación de fragmentos
cada vez más pequeños, provee una gran superficie para el ataque de los agentes
químicos (Jaramillo, 2002).

➢ Meteorización química.
La descomposición de la roca y la formación de nuevos minerales se denominan
meteorización química. Los agentes de la meteorización superficial, que desencadenan
las reacciones químicas sobre los minerales de la roca, son el agua, el oxígeno, el dióxido
de carbono y los ácidos orgánicos, derivados de la descomposición de la vegetación,
dentro de los más importantes. En la alteración química juegan un papel predominante la
estructura cristalina de los minerales, el arreglo entre los granos y las microfracturas, que
permiten la entrada de los reactivos, que ayudan en el deterioro de la materia sólida
mineral (Fookes, 2004).

La resistencia de la roca a la acción química depende de su composición, pero otros


factores, como el fracturamiento y la porosidad, que facilitan la entrada de agua y ácidos,
y el clima son igualmente importantes. Los distintos procesos químicos que se pueden
desarrollar comprenden: solución, intercambio de hidratación, hidrólisis, carbonatación,
oxidación y reducción; los cuales pueden operar simultáneamente (Jaramillo, 2002).

La lluvia es el principal agente de la meteorización química y a la par es el regulador de


la vegetación. Su acción es ejercida directamente en la descomposición, lixiviación y

MÉCANICA DE ROCAS 44
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”

desarrollo del suelo e indirectamente a través de la influencia sobre la naturaleza de la


vegetación (Camapum, 2004).

➢ Clasificación de un perfil de meteorización.


El proceso de meteorización genera perfiles compuestos por materiales muy
heterogéneos que van desde completamente meteorizados hasta la roca sana (Arango,
2000). Existen varios sistemas para clasificar un perfil de meteorización, uno ellos, según
Fookes (2004), es la clasificación por la Norma BS 5930 (1981), que divide un perfil de
meteorización en seis categorías como se muestra en la Tabla.

TÉRMINO DESCRIPCIÓN GRADO

Sin rasgos visibles de meteorización del material


Roca Fresca rocoso; puede haber una ligera decoloración en las I
superficies mayores de discontinuidad.

La decoloración indica la meteorización del material


Ligeramente rocoso y las superficies de discontinuidad. Todo el II
meteorizada material rocoso puede estar decolorado por
meteorización.

Menos de la mitad del material rocoso está


Moderadamente descompuesto o desintegrado como suelo. La roca III
meteorizada fresca o decolorada está presente como un
entramado o como bloques aislados.

Más de la mitad del material rocoso está


Muy descompuesto o desintegrado como suelo. La roca IV
meteorizada fresca o decolorada está presente como un
entramado o como bloques aislados.

Completamente Todo el material rocoso está descompuesto o


meteorizada desintegrado. La estructura de la masa original se V
encuentra intacta.

Todo el material rocoso está convertido en suelo. La


Suelo residual estructura de la masa y del material han desaparecido, VI
hay cambio de volumen, pero el suelo no ha sido
transportado significativamente.

Perfil de meteorización del macizo rocoso (Fookes, 2004. Tomada de la Norma BS


5930, 1981).

MÉCANICA DE ROCAS 45
“Práctica de Campo 2 – Características mineralógicas, sus estructuras, alteraciones
por meteorización y agua. (Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias).”

REFERENCIAS

Cátedra de Fundamentos de Geología (2008). “Rocas Ígneas. Guía de trabajos prácticos”.


FCNyM - UNLP.

TARBUCK, E.J. y LUTGENS F.K. (2013). “Ciencias de la Tierra: Una introducción a la geología
física”. 10ª ed., Madrid, Pearson Educación, Prentice Hall.
TREFETHEN, J. (1959). “Geología para Ingenieros”. Compañía Editorial Continental S.A.
Blyth, F.G.H., Freitas, M.H. (1984) “A Geology for Engineers”, Edward Arnold, London. 325p.
DUQUE ESCOBAR, GONZALO. Manual de Geología para Ingenieros. Capítulo 13. Rocas
metamórficas. Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Versión revisada 2013.
Consultado en mayo de 2014. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1572/
El metamorfismo y las rocas metamórficas. Consultada en mayo de 2014. Recuperado de:
http://fresno.pntic.mec.es/msap0005/2eso/Tema_08/Tema_08.html#4
Los Minerales. Última modificación julio de 2011. Consultado en mayo de 2014. Recuperado de
http://losminerales2011.blogspot.com/
HEINRICH, E.W.M.: Petrografía microscópica. 2da. ed. Ediciones Omega, S.A.,Barcelona,
1972.
HUANG, W ALTER T.: Petrología. Edición Revolucionaria, Instituto Cubano del Libro, La
Habana, 1972.
PETTIJOHN, F.J.: Sedimentary Rocks, 1956.
VATAN, A.: Manual de Sedimentología, 1967.
ZAVARITSKTY, V.A.: Petrografía ll rocas sedimentarias y metamórficas. Ministerio de
Enseñanza Superior y Media Especiales de la RSSFR, Leningrado, 1969.
Duque. Gonzalo (2013) Manual de Geología para Ingenieros. Recuperado de
http://www.galeon.com/manualgeo/
Tarbuck, E.J. y Lutgens, F.K. (2005): Ciencias de la Tierra: Una introducción a la Geología
física. 8ª ed. 710 pp. Pearson Prentice Hall.
Duque. Gonzalo (2013) Manual de Geología para Ingenieros. Recuperado de
http://www.galeon.com/manualgeo/

MÉCANICA DE ROCAS 46

También podría gustarte