FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA I
INFORME #3
EXTRACCIÓN POR SOLVENTES: EXTRACCIÓN SIMPLE Y MÚLTIPLE
DOCENTE
DANIEL ÑAÑEZ DEL PINO
ALUMNO:
Gonzales Jauregui, Fabiana
SECCIÓN
FB3M2
LIMA-PERÚ
2022
I. INTRODUCCIÓN:
La extracción es un procedimiento de separación de una sustancia que puede disolverse en dos
disolventes no miscibles entre sí, con distinto grado de solubilidad y que están en contacto a
través de una interface. La extracción líquido-líquido, también conocida extracción de
disolvente, es un proceso químico empleado para separar componentes de una mezcla no
homogénea mediante la relación de sus concentraciones en dos fases liquidas inmiscibles. Este
proceso también se le conoce como extracción liquida o extracción con disolvente; sin embargo,
este último término puede prestarse a confusión, porque también se aplica a la lixiviación de
una sustancia soluble contenida en un sólido. Ya que la extracción líquido-líquido involucra
transferencia de masa de una fase líquida a una segunda fase líquida inmiscible, el proceso se
puede realizar en varias formas.
II. MARCO TEORICO:
Se extrae una sustancia de un sistema de sustancias, para purificarla, mediante el empleo de un
disolvente inmiscible con el solvente que contienen el material original.
La extracción se basa en el KD o coeficientes de distribución de una sustancia química en un
sistema de 2 solventes inmiscibles.
Los disolventes más comúnmente empleados son: agua, metanol, etanol, cloroformo, acetato
de etilo, acetona, benceno, éter etílico, éter de petróleo, n-hexano, etc.
Numerosos productos como: vitaminas, flavonoides, alcaloides, esteroides, terpenoides, grasas,
hormonas, colorantes, etc., son extraídos de esta manera.
La extracción puede ser: discontinua (con embudo de separación) o continua (por soxhlet).
2.1 ¿QUÉ ES EXTRACCIÓN SIMPLE?
La extracción líquido-líquido es un método muy útil para separar componentes de una mezcla.
El éxito de este método depende de la diferencia de solubilidad del compuesto a extraer en dos
disolventes diferentes. Cuando se agita un compuesto con dos disolventes inmiscibles, el
compuesto se distribuye entre los dos disolventes. A una temperatura determinada, la relación
de concentraciones del compuesto en cada disolvente es siempre constante, y esta constante
es lo que se denomina coeficiente de distribución o de reparto.
2.2 ¿QUÉ ES EXTRACCIÓN MÚLTIPLE?
La eficiencia de la técnica de extracción múltiple se debe se debe a que es más eficiente una
extracción con porciones de volumen de disolventes de extracción que una sola extracción con
un volumen de disolvente. Por lo tanto, cuanto mayor sea el número de extracción con
volúmenes pequeños de disolventes de extracción, mayor será la cantidad de producto extraído,
o dicho de otra forma.
2.3 COMPUESTOS ORGÁNICOS:
2.3.1 Ácido benzoico: El ácido benzoico es un ácido carboxílico aromático que tiene un grupo
carboxilo unido a un anillo fenílico. En condiciones normales se trata de un sólido incoloro con
un ligero olor característico. Es poco soluble en agua fría pero tiene buena solubilidad en agua
caliente o disolventes orgánicos.
2.3.2 Sacarosa: La sacarosa o sucrosa (del inglés sucrose) es un disacárido formado por
glucosa y fructosa. Su nombre químico es alfa-D-Glucopiranosil - (1→2) - beta-D-
Fructofuranósido, y su fórmula es C12H22O11.
2.3.3 Éter etílico: El etoxietano, conocido coloquialmente como éter etílico, o dietiléter es
un éter líquido, incoloro, muy inflamable, con un bajo punto de ebullición, de sabor acre y
ardiente. Es más ligero que el agua (su densidad es de 736 kg/m³), sin embargo su vapor es más
denso que el aire (2,56 kg/m³). El éter etílico hierve con el calor de la mano (34,5 °C), y se
solidifica a -116 °C.
Es un buen disolvente de las grasas, azufre, fósforo, etc. Tiene aplicaciones industriales como
disolvente y en las fábricas de explosivos.
2.3.4 Sulfato de sodio anhidro: Sal iónica, sólida, incolora y cristalina de fórmula química
Na2SO4. El sulfato de sodio anhidro natural se encuentra en abundancia en el Valle de Searles.
Dependiendo de la aplicación existen varios grados, entre los más destacados están el grado
detergente y el grado textil.
2.3.5 Cloruro de calcio anhidro: El cloruro de calcio anhidro se usa también como
desecante debido a su higroscopia. En el tratamiento de firmes en vialidad invernal; carreteras
o aeropuertos. Se muestra más efectivo que el cloruro sódico a temperaturas más bajas.
III. PARTE EXPERIMENTAL:
3.1 COMPETENCIAL: Se realiza la extracción (simple y múltiple) del ácido benzoico con los
equipos suministrados por la cátedra, posteriormente procede a su identificación.
3.2 MATERIALES Y REACTIVOS:
MATERIALES REACTIVOS
Embudo de separación Acido benzoico
Probeta de 50 mL Sacarosa
Vasos de pp. de 100 mL (2) Éter etílico
Erlenmeyer de 100 mL Sulfato de sodio anhidro
Termómetro Cloruro de calcio anhidro
Beacker
Balanza
Mechero
Soporte universal y pinza
3.3 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
• Disolver en 25 mL de agua una mezcla de 0,3 g de ácido benzoico y 0,15 g de
sacarosa.
• Trasvasar la solución en caliente a un embudo de separación, añadir 20 ml de éter
etílico, colocar el tapón y agitar la mezcla varias veces equilibrando la presión
interior
• Dejar en reposo para que se formen las 2 capas y luego verter por la llave la capa acuosa
a un vaso de precipitado de 100 mL.
• Pasar la capa etérea por la entrada del tubo de separación a un erlenmeyer de 100
mL y secarla con CaCl2 anhidro ò Sulfato de sodio anhidro, decantar (los vapores
de éter son muy inflamables).
• Pesar el producto obtenido.
INTERPRETACIÓN: Al haber realizado el experimento podemos observar que la fase orgánica
presenta un color más intenso ya que la concentración de colorante es mayor en esta, y la fase
actuosa tiene un color menos intenso.
3.4 RESULTADOS
En la extracción del ácido benzoico:
1.- Diga Ud. Porque no se disuelve completamente toda la muestra cuando le añade agua:
La muestra no se disuelve completamente porque el agua tiene diferente densidad y porque el
agua es una fase acuosa.
2.- Que observo cuando le agrego el solvente orgánico al embudo de decantación:
Cuando se añade el disolvente sé que se separa y no se mezcla de la solución que ya está en
el embudo de decantación.
3.- Por Que los vapores de éter son muy inflamables:
Porque tiene baja volatilidad y al mezclarse con el oxígeno del ambiente esta puede causar
una explosión.
3.5 CUESTIONARIO
a) Defina coeficiente de distribución.
El coeficiente de distribución es el cociente o razón de la suma de las concentraciones de todas
las formas del compuesto (ionizadas y no-ionizadas) en cada una de las dos fases. Para medidas
del coeficiente de distribución, el pH de la fase acuosa está tamponado para un valor específico
tal que el pH no se disturbe de modo significativo por la introducción del compuesto. El
logaritmo del cociente entre la suma de las concentraciones de todas las formas del compuesto
(ionizadas y no-ionizadas) en un disolvente, y la suma de las concentraciones de todas sus formas
en el otro disolvente se llama Log D y se presenta en forma logarítmica porque el rango de
valores que puede tomar es muy amplio:
b) Qué es punto de fusión?
El punto de fusión (o, raramente, el punto de licuefacción) de una sustancia es la temperatura a
la que cambia de estado de sólido a líquido. En el punto de fusión, la fase sólida y líquida existen
en equilibrio. El punto de fusión de una sustancia depende de la presión y generalmente se
especifica a una presión estándar, como 1 atmósfera o 100 kPa.