0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas9 páginas

Línea de Tiempo Sobre El Gobierno y Política Económica Japón (1970 - 2020)

Entre 1970 y 2020, el gobierno japonés aplicó políticas fiscales y económicas restrictivas bajo Satō y Tanaka para controlar la inflación, pero promovió el crecimiento a través de exportaciones industriales. Más tarde, los gobiernos enfrentaron crisis energéticas e inflación con intervención estatal, a la vez que mejoraron las relaciones exteriores especialmente con China. Recientemente se redujeron impuestos para estimular la economía y se mantuvo una baja tasa de interés.

Cargado por

Denis Mulato
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas9 páginas

Línea de Tiempo Sobre El Gobierno y Política Económica Japón (1970 - 2020)

Entre 1970 y 2020, el gobierno japonés aplicó políticas fiscales y económicas restrictivas bajo Satō y Tanaka para controlar la inflación, pero promovió el crecimiento a través de exportaciones industriales. Más tarde, los gobiernos enfrentaron crisis energéticas e inflación con intervención estatal, a la vez que mejoraron las relaciones exteriores especialmente con China. Recientemente se redujeron impuestos para estimular la economía y se mantuvo una baja tasa de interés.

Cargado por

Denis Mulato
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

LÍNEA DE TIEMPO SOBRE EL GOBIERNO Y POLÍTICA ECONÓMICA JAPÓN (1970 – 2020):

Política Fiscal: Aplico políticas Debido a la economía en Aplicó cierto grado de intervención estatal en la
fiscales y monetarias muy crecimiento; su política exterior, era economía. Limitó los gastos de defensa anual a un
restrictivas, una dura reducción un acto de equilibrio entre los 1% del Producto Nacional Bruto. Sin embargo, sus
del gasto público, un rígido intereses de Estados Unidos y medidas económicas no lograron frenar la fuerte
control del crecimiento de la China , que era más frágil. inflación que sufría la economía japonesa a causa
oferta monetaria. de la crisis del petróleo de 1973.
Apoyo al Tratado de Seguridad entre
Política Económica: Mantuvo el Estados Unidos y Japón , y el apoyo Promovió el acercamiento diplomático y
consumo interior privado los tácito de Japón a las operaciones económico a la República Popular China y firmó
componentes aumentando la militares estadounidenses en un tratado de amistad con Australia. Incentivó la
demanda privada y el impulso de Vietnam . Durante su mandato, cooperación internacional como forma de combatir
exportaciones industrias Japón participó en la creación del la recesión de la industria, la incertidumbre
competitivas (automóviles y Banco Asiático de Desarrollo en monetaria y la crisis energética internacional
productos eléctricos) que 1966 e incentivó los temas sobre el iniciando, la consolidación de los mercados
mantuvieron el gasto nacional desarrollo económico del sudeste japoneses en el Medio Oriente y China.
bruto del país. asiático. Crecimiento económico y
Fortalecimiento en relaciones
exteriores
Gobierno de Eisaku Gobierno de Takeo
Satō (1964 – 1972) Miki (1974 - 1976):

Gobierno de Kakuei
Tanaka (1972 – 1974): Política Fiscal: Intervención gubernamental
Política Fiscal: Estados Unidos y políticas industriales, compensando la
abrió sus mercados a las caída de las existencias y de la inversión fija,
exportaciones industriales de El continuo desde 1972 las cuestiones comerciales con provocando una mejora considerable de la
Japón y permitió una política de Estados Unidos. Hizo que Japón reconociera a la balanza de pagos, aumentando la fricción
protección gubernamental República Popular China en 1972 , marcando el inicio de comercial con Estados Unidos y con la
japonesa frente a las empresas las relaciones diplomáticas entre este estado comunista y Comunidad Económica Europea.
extranjeras. Tokio .
Política Económica: A principios de 1976
Política Económica: Periodo del En 1973 declaró el estado de emergencia y tomó una serie consiguió sacar el país de la crisis
“milagro económico japonés” se de medidas para hacer frente a las consecuencias del económica, sobre todo gracias a las medidas
hizo una expansión de la escala de primer “shock petrolero” acabando con el periodo de anti-recesionistas, que permitieron la
la producción industrial. rápido crecimiento en Japón . Al estar involucrado en reducción de la inflación del 30% al 9%.
varios casos de corrupción, dimitió en 1974 y sentenciado Reajuste estructural y capitalismo japonés
a prisión en 1983. Crisis del petróleo 1973
Política Fiscal: Incentivó la
sostenibilidad en el comercio Impulso las simpatías pro-
internacional introduciendo chinas en las políticas exterior
nuevos incentivos para la debido a la delicada situación
protección del medio del sudeste asiático e iniciar el
relanzamiento económico Política Fiscal: Permitió un
ambiente, mejoras
debido al déficit mayor consumo privado para
residenciales y bienestar
presupuestario de Japón (por aumentar la demanda interna.
social.
la depreciación del dólar
Política Económica:
Política Económica: Se americano en relación con
Impulsaron sus relaciones
redujo el impuesto sobre la el yen japonés y el marco
comerciales con el exterior y
renta para hacerle frente a las alemán) ante las fricciones con
empezaron la renovación
recesiones durante este la Unión Soviética. Intento
tecnológica productiva.
periodo. formar una comunidad
económica y cultural de los
países ribereños del Pacífico.
Inicio de la Burbuja Gobierno de Zenkō
Gobierno de Takeo
Financiera. Suzuki (1980 – 1982):
Fukuda (1976 – 1978)

Gobierno de Masayoshi
Estrechó y empezó fomentar las relaciones Ōhira (1978 – 1980) Enfatizó el internacionalismo
con los países asiáticos que habían sufrido el moderado. Recibió críticas por la
imperialismo nipón durante la Segunda economía en apuros de Japón y
Guerra Mundial. Desde entonces, su continuó con el trabajo de su
Política Fiscal: Se enfocaron en la
declaración de principios sirvió de base para predecesor Ōhira.
deslocalización industrial, las compañías
la política japonesa hacia el sureste asiático. Internacionalismo japonés en
iniciaron un método de racionalización
Firmó el Tratado de Paz y Amistad con con fin de mejorar la producción y Occidente
China, que ponía fin a las disputas cubrir la alta demanda local en EE. UU
territoriales e iniciaba las ayudas económicas y Europa.
japonesas para los programas de
Política Económica: Para reducir sus
modernización del Gobierno de Pekín.
costos y mantener sus niveles de
Diplomacia japonesa, mejora de tratos
exportación, las empresas japonesas
económicos y sostenibilidad.
trasladaron sus operaciones a países con
menos costo de producción en especial
al Sudeste Asiático.
Mejoró las relaciones de
Japón con la URSS, EE. UU
y la República Popular
China. También realizó
alianzas con Filipinas, Política Fiscal: Se redujo el
manteniendo una serie de impuesto sobre la renta para hacerle
conversaciones filipino- frente a las recesiones durante este
japonesas entre 1986 y periodo y se mantuvo la tasa de
1987, a fin de alcanzar interés en el 2.5% desde febrero de
diversos acuerdos de 1987 hasta mayo de 1989
cooperación económica, Política Económica: El gobierno,
mejorar las relaciones entre presentó un paquete de estímulos
ambos países, programas de que contenía subidas del gasto Como primer ministro, ejecutó
reconstrucción y público, a través de la inversión en en su política fiscal el
rehabilitación, entre otros. obras públicas, la reducción de los impuesto de consumo, que
impuestos sobre sociedades, y causó el descontento popular
medidas de moderación monetaria en Japón.
como la rebaja de la tasa de
descuento oficial.
Gobierno de Yasuhiro Gobierno de Sōsuke Uno
Nakasone (1982 – 1987) (1989):

Gobierno de Noboru
Política Fiscal: Impulsó reformas Takeshita (1987 – 1989): Gobierno de Toshiki
administrativas y fiscales, para privatizar las Kaifu (1989 – 1991):
empresas estatales clave para intentar
reducir el déficit acumulado. Reforzó las alianzas con
Corea del Sur y Australia
Política Económica: Inicio políticas de durante la cumbre del G7
privatización (principalmente los que tuvo lugar en Toronto Su facción fue tan
ferrocarriles Nacionales [JNR]) bajo en 1988 y renunció tras pequeña que no lo
argumentos de necesitar reducir el enorme confirmar haber obtenido ayudaron a impulsar sus
déficit que venía acumulando la JNR y otras ganancias fraudulentas con reformas en políticas
empresas semi-estatales. la oferta de acciones de la fiscales y económicas.
multinacional Recruit –
Cosmos en 1989.
Política fiscal: Se elevaron la
Su gobierno tuvo que hace frente al En políticas económicas, se aprobó una tasa del impuesto al consumo,
estallido de una “burbuja financiera e ley para enmendar la Ley relativa a la debido a la mejora gradual de
inmobiliaria” que llevó al país a una Estabilización del Empleo para las la oferta y la demanda interna y
profunda recesión económica, dimitió Personas Mayores, alentando a los al aumento de los precios de
en agosto de 1993 después de perder empleadores a planificar el empleo importación debido a la
una moción de confianza. Con el continuo para los empleados mayores de depreciación de los el yen y la
estallido de la burbuja de activos en 60 años, así como prohibir a los subida del precio del crudo
1991, se dio por concluido el empleadores establecer una edad de internacional.
conocido como milagro económico jubilación obligatoria inferior a los 60 Política Económica: En 1996,
japonés, un periodo de extraordinario años. y designar a las corporaciones la economía japonesa logró un
crecimiento económico a lo largo de públicas como centros "para el uso crecimiento real del 3% como
varias décadas que acabó por situar a práctico de la experiencia de los resultado de una demanda
Japón como la segunda mayor trabajadores mayores" y también por interna constante, como el
economía del mundo a principios de 1994 la ley el Centro de apoyo para el consumo personal y la
la década de 1990 Inicio de las dos empleo de discapacitados. inversión de capital, así como
una demanda acelerada en la
Gobierno Kiichi segunda mitad del año antes del
Gobierno de Tsutomu aumento del impuesto al
Miyazawa (1991 – 1993)
Hata (1994) consumo.

Gobierno de Morihiro Gobierno de Tomiichi


Política económica, Las autoridades
decidieron acabar con la burbuja Kosowa (1993 – 1994) Murayama (1994 -1998)
aplicando una subida del 6% en los tipos
de interés, pensando que con esta
maniobra se reduciría la burbuja
paulatinamente, que causó un brusco Promulgó en política fiscal, recortes en los impuestos Tuvo que hacer frente a la grave crisis económica que
colapso e inició un largo período de sobre los ingresos y los residentes, destinados a ayudar a se abatía sobre el país desde principios de los 90, con
estancamiento económico. Japón a salir de la recesión en la que había entrado tras el una importante deflación y un creciente desempleo,
estallido de la burbuja financiera e inmobiliaria. Después además del gran terremoto de 1995 Hanshin – Awaji.
Política Fiscal: Se liberalizó el sistema de la presión del ministerio de finanzas, el gobierno En el ámbito exterior este periodo coincide también
financiero, que para los bancos supuso un compensó estos recortes anunciando un aumento en el con las crisis financieras del sudeste asiático y la
aumento de la competencia bancaria y impuesto al consumo del 3% al en 1994. pérdida temporal de determinados mercados asiáticos,
para las empresas la posibilidad de entrando en estado de crisis financiera en 1997
diversificar sus fuentes de financiación, a En la política Económica se implementó un modelo debido a la ciada de la bolsa. etapa de deflación y
través de los mercados de capitales capitalista propio que tuvo como ejes principales a un bajo crecimiento
nacionales e internacionales. Estado fuertemente intervencionista y proteccionista.
Implantó políticas económicas
para el relanzamiento del gasto
público y un plan de salvamento
de los bancos, como medidas
para zanjar la mayor crisis
Política Fiscal: Se buscó un
económica de los últimos
estímulo fiscal, muy centrado en
cincuenta años en Japón.
la construcción de
En la política fiscal se hizo el infraestructuras en las zonas
saneamiento definitivo de los rurales. Abogó incluso por la reforma de las finanzas
bancos, la reforma estructural en públicas y la racionalización del sistema bancario,
Política Económica: Se
todos las áreas y la reactivación los dos obstáculos en que se habían estrellado hasta
incentivó la inversión privada, ya
de la economía impulsada por la entonces todos los intentos de superar el
que durante estos años la
empresa privada. estancamiento.
inversión pública se ha utilizado
para mantener el empleo rural,
Gobierno de Keizo concentrándose en áreas rurales y Gobierno de Junichiro
en el sector agrícola.
Obuchi (1998 – 2000) Koizumi (2001 – 2006):

Gobierno de Yoshirō
Mori (2000 – 2001)
Política fiscal: Con el objetivo de atenuar los efectos de la crisis el
gobierno puso en marcha un ambicioso programa de estímulo fiscal,
muy centrado en la construcción de infraestructuras en las zonas
Impulso aportaciones financieras masivas en la economía y mantenimiento de los tipos rurales, pasando así de un saldo presupuestario positivo del 2.9 %
de interés bancarios en torno al 0%, para estimular el consumo de una población decida del PIB en 1990 a un déficit del 6.4% en el año 2002 y a una deuda
a no gastar por temor a quedarse sin trabajo, como consecuencia, la deuda pública se pública que representaba ya cerca del 160% por cien del PIB en el
disparó al 150% del PIB. 2004.
La masa monetaria se congeló en una situación deflacionaria y el mal rendimiento Política Económica: Se empezó a interrumpir la política monetaria
pronosticaba una nueva recesión para 2001. El yen se depreciaba y la actividad bursátil expansiva, debido a las trampas de liquidez, aumentando del mismo
caía, hasta producirse en marzo de 2001 el derrumbe del índice Nikkei de la Bolsa de modo la deuda pública.
Tokyo, que se situó por debajo del nivel simbólico de los 13.000 puntos.
En política fiscal continuo con las
reformas fiscales comenzadas por su En política fiscal hizo un plan de
predecesor, Junichiro Koizumi, apoyado estímulo de 26,9 billones de yenes Realizo intervenciones cambiarias,
en un incremento en el impuesto sobre el para impulsar el consumo a través para limitar las fluctuaciones
consumo nacional. de reducciones de impuestos. excesivas de los tipos de cambio
En las políticas económicas prefirió En política económica ayudar a las permitiendo que la moneda
conseguir gran parte del equilibrio pequeñas y medianas empresas y japonesa bajase a 84,78 ¥ el dólar
presupuestario a través de recortes de las pequeñas y medianas industrias en el 2010. Además de impulsar
gastos. que proporcionan el 70% de una reforma tributaria para el 2011
puestos de trabajo en Japón. para la reducción de impuestos.

Gobierno de Shinzō Abe Gobierno de Taro Asō Gobierno de Naoto Kan


(2006 – 2007): (2008 – 2009) (2010 – 2011)

Gobierno de Yasuo Gobierno de Yukio


Fukuda (2007 – 2008) Hatoyama (2009 – 2010)

Intentó una recuperación autónoma


impulsada por la demanda del sector
En política económica Fukuda ha
privado y para asegurar el crecimiento
desarrollado particularmente su
sostenible, sin dejar de ser atento a la
visión de la cooperación en la
coordinación internacional de las
región de Asia y el Pacífico.
políticas de estímulo. Presentó un plan
En la política fiscal estableció un de estímulo ante caída de los precios y
plan de urgencia para amortiguar la la subida del yen.
crisis y estimular el tipo de cambio.
Implementó su política fiscal denominada
“tasa de interés 0%” ya llevada a cabo de En política económica, está impulsando medidas de
1999 a 2006 y anuncia la liberación de de flexibilización financiera, seguidas por las políticas
fondos para comprar activos en el sector económicas favorables al crecimiento implementadas por
público y privado. Abe, en un contexto en el que la pandemia ha
profundizado el daño en una economía que ya se
Su política monetaria era de carácter encuentra en profunda recesión
intervencionista, diciendo que esperaba
que "la acción del BoJ” tenga un efecto En política fiscal, busca salir de la deflación mediante
positivo en los mercados de divisas grandes medidas de estímulo monetario y fiscales junto a
internacionales. reformas estructurales.

Gobierno de Yoshihiko Gobierno de Yoshihide


Noda (2011 – 2012) Suga (2020 -202…)

Gobierno de Shinzō Abe


(2012 – 2020)

Planteo en política económica una


recuperación atreves de una devaluación
masiva del yen para obtener una ventaja
competitiva frente a sus vecinos, un estímulo
fiscal y una estrategia de crecimiento a largo
plazo.

En política fiscal buscó amplió la base


monetaria del país duplicando la compra de
deuda pública nipona y de activos financieros
de mayor riesgo, aun así estuvo lejos de
estabilizar su inflación en el 2%.
Referencia Bibliográfica:
Bank of Japan (2022), Tendencias Financieras y Económicas.
https://www.boj.or.jp/research/past_release/haku96.htm/
The Japan Research Institute, Limited (2022), Lista de Informes económicos y políticos.
https://www.jri.co.jp/report/year/?year=1997
Solis Rosales, R. (2010), La crisis financiera del Japón de los años 90: algunas lecciones
de la década perdida, 1992-2003 Análisis Económico.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41316760009
Listas de Primeros Ministros de Japón (2022). lista cronológica de personas que se han
desempeñado como Primer Ministro de Japón.
https://es.frwiki.wiki/wiki/Liste_des_Premiers_ministres_du_Japon
Correa Restrepo F. (2016), Desarrollo económico de Japón: de la génesis al llamado
milagro económico. https://www.redalyc.org/journal/909/90949035005/html/

También podría gustarte