Indicación y espacio para enviar la tarea # 4 Y 5
Luego de consultar la bibliografía señalada (Libro básico: Psicología
Educativa de Anita Woolfolk) y otras fuentes de interés científico para la
temática objeto de estudio, se sugiere que realices la siguiente actividad:
TAREA 4
1. Realiza una tabla informativa con las distintas teorías de la
motivación estudiadas en la unidad.
UNIDAD IV
Motivación Para el Aprendizaje y la Enseñanza
La motivación es un estado interno que activa,
dirige y mantiene la conducta de la persona
hacia metas o fines determinados; es el impulso
que mueve a la persona a realizar determinadas
acciones y persistir en ellas para su culminación.
La motivación es lo que le da energía y dirección
a la conducta, es la causa del comportamiento.
La motivación es un proceso que pasa por varias
fases. Inicialmente la persona anticipa que se va
a sentir bien (o va a dejar de sentirse mal) si
consigue una meta. En un segundo tiempo, se
activa y empieza a hacer cosas para conseguir
dicha meta. Mientras vaya caminado hacia ella,
irá evaluando si va por buen camino o no, es
decir, hará una retroalimentación del rendimiento.
1. Motivación intrínseca
Otros tipos de motivación: Considerada como un tipo de motivación positiva
(la cual definiremos más adelante), la motivación
3. Motivación positiva intrínseca es aquella relacionada con nuestros
deseos e impulsos internos.
Como bien indica su nombre, este tipo de motivación Como bien su nombre indica, la motivación
se define como la búsqueda de una recompensa intrínseca viene de nosotros mismos y está
positiva. Pongamos un ejemplo: dirigida a explorar, aprender y a obtener
Las personas que están jugando a la lotería todos los recompensas internas satisfactorias (placer,
días tienen una motivación extrínseca tranquilidad, felicidad,). Según muchas teorías
positiva (buscan una recompensa positiva externa: el psicológicas, cuando una persona está motivada
dinero). intrínsecamente tiene más probabilidades de
mantener dicha motivación en un nivel alto y
4. Motivación negativa lograr así, sus objetivos.
En este caso, las acciones originadas por la 2. Motivación extrínseca
motivación estarán dirigidas a evitar un estímulo
negativo (dolor, fracaso, pérdida de dinero...). Por En este caso, a pesar de tener una orientación
ejemplo: positiva, la motivación extrínseca tiene su origen
Cuando estamos en peligro, nuestra motivación para fuera de nosotros, es decir que viene inducida
salir corriendo es intrínseca negativa. (queremos por nuestro medio. Este tipo de motivación en
evitar poner en riesgo nuestra integridad física). psicología se define como aquellos impulsos y
elementos del exterior que elevan nuestra
5. Motivación personal o primaria motivación y dirigen los actos hacia la
persecución de un estímulo externo positivo
Este tipo de motivación es puramente intrínseca y se
(premios, dinero, aceptación social...)
caracteriza por el hecho de que la recompensa está
Para la motivación en el aprendizaje, es más
dirigida a satisfacer una necesidad propia del
efectiva la motivación intrínseca. Sin embargo, el
individuo, ya sea comida, agua, bienestar, placer...
sistema educativo suele recompensar la
motivación extrínseca en el aprendizaje.
6. Motivación secundaria
Por otro lado, si la motivación intrínseca está dirigida
a lograr bienestar a través de los demás, se le
conoce como motivación secundaria o social. Este
tipo de motivación es algo más complejo de analizar
porque las recompensas son difíciles de medir, entre
ellas destacamos:
La sensación de seguridad
El respeto
Sensación de pertinencia
Reconocimiento social
Enfoques conductistas de la motivación
El enfoque conductista examina cómo se
aprenden los motivos y cómo los impulsos
internos y los objetivos externos interactúan con
el aprendizaje para producir un
comportamiento. Los teóricos
del aprendizaje han adoptado una perspectiva
algo más global al estudiar la motivación que los
investigadores que utilizan el enfoque
biológico. Estos investigadores han considerado
la motivación como un componente de varios que
se combinan para causar un
comportamiento. Así, por ejemplo, una teoría
importante considera que el aprendizaje y la
motivación se combinan multiplicativamente para
determinar el comportamiento. Entre los
enfoques conductistas, tres conceptos son
especialmente prominentes: impulso, motivos
aprendidos e incentivos.
Enfoque Humanistas de la motivación
El enfoque humanista de la motivación se centra
en las capacidades que posee un individuo para
conseguir crecer, las características positivas
que tiene y elegir libremente donde quiere ir o
llegar. De este enfoque se estudian las teorías
motivacionales: Jerarquía de las necesidades de
Maslow, Existencia, relación y crecimiento de
Alderfer y la Teoría de las necesidades de
McClelland.
Para Abraham Maslow, psicólogo
norteamericano, la motivación es el impulso que
tiene el ser humano de satisfacer sus
necesidades.
Enfoques cognoscitivos de la motivación.
La psicología cognitiva aborda el estudio de la
conducta motivada partiendo de la idea de que el
sujeto es un agente activo. Así, se quiere
estudiar por un lado cómo recibimos la
información del mundo exterior, la procesamos,
almacenamos y recuperamos, y de otro
lado, cómo la cognición, esto es, los procesos
mentales llevan a la acción.
Tolman y Lewin (de la escuela Gestalt) sentaron
las bases de las modernas teorías cognitivas de
la motivación, dirigiendo su atención hacia la
secuencia cognición-acción. Ambos resaltan el
carácter cognitivo de muchos motivos y la
importancia de la planificación y las metas a las
que tiende la conducta.
Así, la conducta tiene su origen en estados
internos cognitivos o mentales no observables,
en los que intervienen la elaboración de planes y
la planificación de metas.
Teorías cognoscitivas sociales.
La teoría cognoscitiva social presenta una
perspectiva de libertad de acción del
comportamiento humano, ya que las personas
pueden aprender a establecer metas y a
autorregular sus cogniciones, emociones,
conductas y entornos en formas que les
faciliten lograr esas metas. Algunos procesos
clave de autorregulación son la
autoobservación, autoevaluación y reacción
personal. Estos procesos ocurren antes,
durante y después de participar en las tareas.
Dicha apreciación ilustra la capacidad del sujeto
cognoscente de actuar conforme con sus
capacidades, que lo lleven a una dimensión de
autorreflexión para generar cambios en su
personalidad, a partir de las experiencias vividas.
De esta forma, según lo reafirma Santrock (2006:
212), esta teoría de aprendizaje hace “énfasis en
la interacción del comportamiento, el ambiente y
factores de la persona (cognoscitivos) como
determinantes del aprendizaje”.
Enfoques socioculturales de la motivación.
Desde este enfoque el sociocultural el estudio de
la motivación se caracteriza por ser situado y
responde a un abordaje conceptual y
metodológico de carácter sistémico y mixto. Esto
es, toma en consideración el significado, el
sentido de las actividades en el entorno donde se
producen.
La teoría sociocultural es uno de los ejes
disciplinares centrales para comprender los
impactos de las políticas de tutoría en las
instituciones, que, entramada con los aportes de
la política educativa y la educación comparada,
contribuye a configurar un marco referencial
interdisciplinario y complejo.
Jerarquía de necesidades de Maslow.
La Pirámide de Maslow forma parte de una teoría
psicológica que inquiere acerca de la motivación y las
necesidades del ser humano: aquello que nos lleva a
actuar tal y como lo hacemos. Según Abraham
Maslow, un psicólogo humanista, nuestras acciones
nacen de la motivación dirigida hacia el objetivo de
cubrir ciertas necesidades, las cuales pueden ser
ordenadas según la importancia que tienen para
nuestro bienestar.
2. Describe una situación de tu vida en la cual sea evidente la implicación
de la motivación y explícala bajo el lente de una de las teorías estudiadas
en la unidad que elijas.
Teorías cognoscitivas sociales.
La teoría cognoscitiva social presenta una perspectiva de libertad de acción del
comportamiento humano, ya que las personas pueden aprender a establecer
metas y a autorregular sus cogniciones, emociones, conductas y entornos en
formas que les faciliten lograr esas metas. Algunos procesos clave de
autorregulación son la autoobservación, autoevaluación y reacción personal.
Esta es la teoría que escogí por que encaja perfectamente con lo que me
he trazado en estos últimos meses. He sido más libre a la hora de tomar
decisiones, decidí confiar más en mí y me tracé metas una de ellas es no
dejar caer un negocio que emprendí de venta de turbantes y terminar con
éxito la universidad y voy por buen rumbo. Me auto observe y vi
debilidades en mí que debí cambiar como la indecisión a la hora de hacer
cualquier cosa eso lo estoy cambiando y lo lograre y lo que me motiva es
que seré mejor persona y tendré ingresos que, aunque no es mucho pero
poco a poco lograre lo que quiero y esas metas se cumplirán si me
esfuerzo cada día y no desmayo.
TAREA 5
1. Redacta un informe en el que describas la manera en la que las metas,
las creencias, los intereses y las emociones influyen en los docentes y en
los estudiantes.
Como lo expresa Gendron (2009), el docente enfrenta a diario situaciones de
tensión que influyen no sólo en él mismo, en su relación con sus pares y
alumnos, sino que afectan también los procesos de enseñanza. Podemos
mencionar como ejemplo, la falta de tiempo, el exceso de trabajo, dificultades
financieras de algunos centros educativos, malestares del personal docente y
las complicaciones de los responsables de la institución frente a situaciones
difíciles vinculadas con el aprendizaje, situaciones de violencia en las escuelas,
y la gestión de problemas de delincuencia.
Bisquerra (2001) detalla algunos momentos de la vida escolar que representan
desafíos permanentes que pueden minar la estabilidad emocional de las
personas intervinientes, y que las predisponen a estados de estrés, síndrome
del burnt out y depresión entre otros, como ser:
Entrar a una clase donde el alumnado muestra desinterés y poca
motivación,
Reuniones de profesores con criterios diversos y evidente
incompatibilidad personal entre muchos de ellos,
Lograr conseguir la colaboración de algunos padres en la formación de
sus hijos,
Conflictos varios en el diario acontecer escolar, como ser violencia,
indisciplina, entre otros.
Las expectativas de los docentes son determinantes en el desempeño
académico, el estudio corrobora que docentes con expectativas positivas
favorecen el desempeño de sus estudiantes. En este sentido
las expectativas positivas apuntan al éxito y las negativas al fracaso escolar.
Las emociones influyen en la atención, la memoria y en el razonamiento lógico,
de forma que, bien gestionadas, nos ayudan a prestar atención a lo realmente
importante. La motivación y la emoción son dos procesos distintos que están
íntimamente relacionados.
En cada aula ocurren eventos que permiten desarrollar una comprensión más
profunda del proceso de enseñanza-aprendizaje. Cada aula es un escenario en
el que interactúa una serie de variables didácticas que hacen de la enseñanza
y el aprendizaje un acto complejo. Los docentes se relacionan con los
estudiantes, los objetivos, los métodos, las actividades, los materiales, la
evaluación y el contexto. Sin embargo, un acercamiento a la comprensión de
dicha complejidad se puede lograr al abordar las creencias y las actuaciones
docentes para interpretar la multitud de variables que ocurren en el fenómeno
de la transposición didáctica.
La idea de explorar el fenómeno didáctico desde las creencias y actuaciones
de los docentes, se relaciona con la alta cuota de subjetividad y complejidad
que dicho fenómeno reviste. La actuación del docente y su concepción del
proceso de enseñanza y aprendizaje, se comprende al entrar al entramado de
creencias que sostiene su praxis pedagógica.
Para comprender mejor el proceso de enseñanza-aprendizaje, es preciso
indagar tanto en lo que sucede en las clases como en las fuerzas que operan
en profundidad bajo las actuaciones visibles de los docentes. Resulta
importante preguntarse ¿Qué piensan los docentes acerca de los contenidos
que enseñan? ¿Cómo creen que se deben enseñar y cómo los enseñan?
¿Cómo creen que aprenden sus estudiantes?
El énfasis en el docente se debe a que las decisiones que él o ella toma, están
relacionadas con un sistema propio de creencias que le permite afrontar la
complejidad de su trabajo. Hasta cierto punto, el cambio o la innovación
educativa significan necesariamente, un cambio en las creencias de los
docentes. Las contribuciones más significativas en el campo de la investigación
educativa están relacionadas con las actuaciones de aula. Sin duda, una mayor
comprensión del sistema de creencias del docente contribuye
significativamente a mejorar la efectividad educativa.
Los procesos cognitivos de los docentes
El estudio de la vida de los docentes puede entregar un abanico de
perspectivas acerca de los procesos de reforma, restructuración y
reconceptualización pedagógica (Freeman, 2002, Goodson & Numan, 2002 y
Maclellan & Soden, 2003). Si las creencias de los docentes no se toman en
cuenta, lo más probable es que se obstruyan los nuevos procesos de cambio o
reformas. Si los docentes no son considerados en las nuevas iniciativas, su
centralidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje puede constituir un
obstáculo para la esencia de las reformas educativas.
Características de las creencias de los docentes
se forman tempranamente y tienden a auto perpetuarse, y persistir frente
a la contradicción causada por el tiempo, la razón, la escolaridad o la
experiencia.
las personas desarrollan un sistema de creencias que alberga a todas
aquellas adquiridas mediante el proceso de transmisión cultural.
el sistema de creencias tiene una función adaptativa que ayuda a las
personas a definir y comprender el mundo y a ello/as mismo/as.
el conocimiento y las creencias están intrínsecamente relacionados; sin
embargo, la naturaleza afectiva, evaluativa y episódica de las creencias
hace que ellas se conviertan en un filtro mediante el cual se interpretan
nuevos fenómenos.
los procesos de pensamiento pueden muy bien ser los precursores y
creadores de las creencias; no obstante, el efecto filtro de las creencias
redefine, distorsiona y reestructura el procesamiento posterior de la
información.
las creencias epistemológicas tienen un rol fundamental en la
interpretación del conocimiento y monitoreo cognitivo.
las creencias se priorizan, según las conexiones o relaciones, con otras
creencias u otras estructuras cognitivas y afectivas.
entre más temprano se incorpora una creencia en la estructura de
creencias, su modificación resulta más difícil.
el cambio de las creencias durante la adultez es un fenómeno
relativamente raro.
las creencias son instrumentales en la definición de tareas y la selección
de herramientas cognitivas con las cuales interpretar, planificar y tomar
decisiones con respecto a las tareas; por lo tanto, las creencias tienen
un rol fundamental en la definición de un comportamiento y la
organización del conocimiento y la información.
las creencias influyen en la percepción, pero no son un camino confiable
para acceder a la naturaleza de la realidad.