Procedimientos
Procedimientos Civiles
Civiles
Concepto Procedimiento ordinario de mayor cuantía Características
Procedimiento contencioso, declarativo o de 1.Un monto superior a 500 UF
cognición, de aplicación general y supletoria, 2.Doble instancia
fundamentalmente escrito, destinado a 3.Este todo escrito, en carpeta electrónica
resolver, en primera instancia, los conflictos 4.Es un proceso de lato conocimiento
5.Es un procedimiento para resolver conflictos
de relevancia jurídica.
6.Rigen diferentes principios (dispositivo .etc.)
7.Es un procedimiento común
8.Es un procedimiento supletorio
Etapas
1: 2:
Etapa de Etapa de
En ella las partes plantean sus
pretensiones ante el tribunal, el Una vez finalizados los trámites del
demandante ejerce sus acciones
y el demandado opone sus
periodo de discusión, y efectuado el Etapa de
llamado a conciliación sin que esta
excepciones, se materializa en se produzca, si el tribunal estima ETAPA DE SENTENCIA: En ella el
las siguientes actuaciones que existen en el proceso hechos tribunal resuelve el asunto
sustanciales pertinentes y controvertido sometido a su
controvertidos, recibirá la causa a conocimiento. Conformada por las
ETAPA INTERMEDIA: prueba. En esta etapa las partes siguientes actuaciones:
Etapa LLAMADO A podrán presentar los antecedentes
Citación para oír sentencia
intermedia CONCILIACIÓN: Algunos que sirvan de fundamento a sus
pretensiones.
autores agregan esta Medidas para mejor resolver
etapa, señalándola como (esto es eventual)
una etapa intermedia,
que tiene lugar una vez Sentencia.
finalizado el periodo de
discusión.
"Es sentencia definitiva la
Demanda que pone fin a la
es el acto procesal introductivo de instancia, resolviendo la
instancia por virtud de la cualel actor cuestión o asunto que ha
somete su pretensión al juez, con las
formas requeridas por la ley,pidiendo
sido objeto del juicio." FIN
una sentencia favorable en su interés
Periodo de Sentencia
se inicia con la dictación y notificación citacion a oir sentencia
de la resolución citación para oír Se dictará esta resolución, siendo
sentencia. El juez, dentro del plazo que notificada por el Estado Diario,
prevé la ley, puede decretar una o más cuando: a. El demandado acepta
Contestacion medidas para mejor resolver. llanamente las peticiones del
Emplazamiento
Es el escrito en el cual el demandado demandante b. El demandado en
Es la notificación que se le hace a la hace valer su sus escritos no contradice en
parte para que dentro de un manera sustancial y pertinente los
determinado plazo haga valer sus defensa respecto de la pretensión hechos sobre los que versa el
derechos. hecha valer por el demandante en su juicio.
contra.
Etapa de Sentencia
Repica
La contestación de la demanda, sea pura o simple,
vaya o no
acompañada de reconvención, se provee traslado.
Dicha resolución se notifica por
Termino de Prueba
el estado diario Observacion a la Prueba
período o espacio de tiempo que
la ley señala a las partes para Vencido el plazo para hacerlo,
rendir prueba en el juicio y, se hayan o no presentado
particularmente, para rendir la escritos de observación, el
prueba testimonial, como para tribunal, sea a petición de
Duplica ofrecer las pruebas si no hubieren parte o de oficio, citará a las
sido pedidas con anterioridad a su partes a oír sentencia.
El demandado tiene plazo fatal de 6 días
para duplicar y para hacer valer en el iniciación.
mismo escrito la réplica de la
reconvención, formulando sus
observaciones a la contestación de la
reconvención.
Resocucion que Recibe la Causa a Prueba
terminado el período de discusión, y
Fin de la primera estapa. efectuado el llamado obligatorio a
conciliación cuando sea procedente, el
tribunal procederá a examinar personalmente
el proceso y conforme a ello.
común o de aplicación
general, se aplica a todos
aquellos asuntos que no se 8. Es un Procedimiento Supletorio de los 1.Se aplica a negocios judiciales
encuentren sometidos por ley procedimientos especiales, se aplica a contenciosos de mayor cuantía, esto
a una tramitación especial. todas las gestiones, trámites y es, de un monto superior a 500
actuaciones que no estén sometidos a UTM o que versen sobre materias
una regla especial diversa, cualquiera sea no susceptibles de apreciación
su naturaleza (3 CPC). pecuniaria.
6. Rige el principio dispositivo
y de aportación de parte en
cuanto al impulso procesal,
además en cuanto a la prueba
rige fundamentalmente el
2. Es de doble instancia,
principio de mediación (al ser
fundamentalmente escrito) y Características. puesto que contempla la
se aplican preferentemente procedencia del Recurso de
Apelación respecto de la
las reglas de la prueba legal o
sentencia definitiva de 1ª
tasada en cuanto a su
instancia, y de todas las
apreciación.
sentencias interlocutorias que
se dicten durante la
tramitación del
procedimiento, salvo las
excepciones legales.
5. Es un procedimiento declarativo o de
cognición en sentido amplio, es decir, se
ki
aplica para resolver los conflictos ya sea
3. Es escrito en lo
mediante la declaración del derecho
fundamental, y todas sus
aplicable (meramente declarativo); 4. Es un procedimiento de lato
actuaciones sin excepción
mediante la constitución, modificación o conocimiento, no concentrado, ello
deben constar en la
extinción de una situación jurídica debido a que las actuaciones y
carpeta electrónica.
(constitutivo); o mediante la imposición trámites se realizan
de una determinada prestación (de mayoritariamente por escrito, de
condena). forma separada, con plazos extensos
y contemplando diversas
oportunidades para realizarlas.
Procedimiento Ordinario De Mayor
Cuantía
Demanda Medidas Prejudiciales (precautorias)
El art. 254 CPC. La demanda debe contener: inicio Art. 253 CPC: todo juicio ordinario comenzará
1°. La designación del tribunal ante quien se entabla;
por demanda del actor, sin perjuicio de lo
2°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del
demandante y de las personas que lo representen, y la dispuesto en el Título IV de este Libro
naturaleza de la representación;
3°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del El art. 273 CPC establece que se pueden pedir,
demandado; antes de iniciar un juicio, las siguientes
4°. La exposición clara de los hechos y fundamentos de actuaciones ante el tribunal: Declaración jurada
derecho en que se apoya; y acerca de algún hecho relativo a su capacidad para
5°. La enunciación precisa y clara, consignada en la parecer en juicio, o a su personería o al nombre y
conclusión de las peticiones que se sometan al fallo del No se acoge domicilio de sus representantes.
tribunal.
El art. 256. Puede el juez de
oficio no dar curso a la
demanda que no contenga las
indicaciones ordenadas en los
tres primeros números del
Se acoge artículo 254, expresando el
defecto de que adolece.
demandante: la resolución
recaía en la demanda, se le
debe notificar siempre por
el Estado Diario.
Emplazamiento.
Durante esta instancia, se
puede hacer retiro de la Es la notificación que se le hace a la parte
demanda. para que dentro de un determinado plazo
Al demandado: -
haga valer sus derechos.
Personalmente cuando se
compuesto de 2 elementos: Existencia de trate de la primera gestión
una Notificación y Transcurso del plazo recaída en juicio. - Por
para hacer valer los derechos estado diario, en caso de
que no sea la primera.
Reconvención
Contestación
Se trata de una contrademanda del demandado frente al Concepto La contestación de la demanda es el
demandante, que se deduce utilizando el procedimiento escrito en el cual el demandado hace valer su
judicial originado por iniciativa del demandante. “Es la defensa respecto de la pretensión hecha valer por
demanda del demandado en contra del demandante” el demandante.
en su contra.
Resolución. Confiriendo
Contestación a la reconvención Replica
traslado de la demanda
reconvencional por 6 días Art. 311: A la contestación de la demanda, sea pura
Se formula conjuntamente con la contestación
de la demanda principal. Art. 314 CPC: "Si el o simple, vaya o no acompañada de reconvención,
demandado reconviene al actor deberá se provee traslado. Dicha resolución se notifica por
hacerlo en el escrito de contestación, el estado diario. El actor tiene el plazo fatal de 6
sujetándose a las disposiciones de los Reconvención: Aquella en que el días para replicar y hacer observaciones a la
artículos 254 y 261 y se considerará, para este demandado, además de contestar la reconvención, si la ha habido.
efecto, como demandada la parte contra quien demanda, ejercita una acción en contra de
se deduzca la reconvención. su demandante. 6 días
Duplica
El demandado tiene plazo fatal de 6
Réplica de la reconvención
Conciliación días para duplicar y para hacer valer en
Si junto con la contestación el demandado el mismo escrito la réplica de la
Equivalente jurisdiccional a través del cual reconvención, formulando sus
hubiese deducido reconvención, el tribunal
se logra la solución de un conflicto suscitado observaciones a la contestación de la
dará traslado por estos 6 días replicar y
entre las partes, mediante el acuerdo entre reconvención.
contestar la demanda reconvencional.
ellas, obtenido durante un proceso y con la
participación del juez, quien actúa como
amigable componedor
Duplica de la reconvención.
En caso de haber deducido
reconvención, el tribunal dará traslado Art. 267: De la conciliación total o parcial Fracasa conciliación.
Tiene éxito.
al demandante para la dúplica en la se levantará acta, que consignará sólo las Se agregan los autos
demanda principal y para la réplica a especificaciones del arreglo; la cual respectivos a la cusa.
la contestación de la demanda
suscribirán el juez, las partes que lo
reconvencional, trascurridos los 6 días,
dará traslado al demandante para deseen y el secretario, y se estimará
duplicar en la demanda como sentencia ejecutoriada para todos
reconvencional. los efectos legales.
Revisión
Sentencia interlocutoria Concluidos los trámites que deben preceder a la prueba, ya
se proceda con la contestación expresa del demandado o en
se trata de una sentencia interlocutoria de 2ª clase su rebeldía, el tribunal examinará por sí mismo los autos y
o grado: resuelve sobre un trámite que sirve de si estima que hay o puede haber controversia sobre algún
base para el pronunciamiento de una sentencia hecho substancial y pertinente en el juicio, recibirá la causa
definitiva. Se le ha llamado erróneamente: “auto a prueba y fijará en la misma resolución los hechos
de prueba”. substanciales controvertidos sobre los cuales deberá recaer.
Sólo podrán fijarse como puntos de pruebas los hechos
substanciales controvertidos en los escritos anteriores a la
resolución que ordena recibirla.
Término Probatorio Ordinario Es la RG, teniendo una duración
Notificación por cedula
de 20 días, salvo que las partes de común acuerdo convengan
reducirlo. 328 inciso 1º. Las partes, en relación al término
probatorio ordinario pueden, de común acuerdo:
Términos probatorios tipos 1. Reducir el plazo
Término probatorio: período o espacio de tiempo 2. Renunciar a él (313 inciso
que la ley señala a las partes para rendir prueba en
2) 3. Diferir su inicio o suspenderlo: 339
el juicio y, particularmente, para rendir la prueba
testimonial, como para ofrecer las pruebas si no
hubieren sido pedidas con anterioridad a su
Vencimiento iniciación. Término Probatorio Extraordinario
de términos
probatorios a. Para rendir prueba dentro del territorio de la República, pero
fuera del territorio jurisdiccional del tribunal en que se sigue el
juicio.
10 días, para observación b. Para rendir prueba fuera del territorio de la República.
de la prueba
Término Probatorio Especial o término especial de prueba a. RG:
sentencia definitiva el término ordinario corre ininterrumpidamente, sin que se
suspenda, salvo en que todas las partes de común acuerdo lo
Citación a oír sentencia Una vez citadas las partes a oír soliciten al tribunal. b. Hay diversas situaciones en que no es
sentencia y notificada esta posible rendir la prueba, sin existir culpa de las partes,
Oportunidad, recursos y omisión resolución (por el estado diario), la contemplándose distintas situaciones en las cuales el tribunal
La resolución que cita a las partes causa queda en “estado de fallo o puede dar lugar a términos especiales de prueba:
a oír sentencia. estado de sentencia”, cerrándose
la discusión