MÓDULO I
COMPONENTES PRAGMÁTICOS DE LOS TEXTOS ACADÉMICOS
La comunicación, el acto comunicativo, comunicación científica
La comunicación, definida desde los cánones clásicos, proviene etimológicamente
del latín communicare: “poner en común, compartir algo”. Esto apunta al intercambio de
información. La comunicación es abordada por diversas disciplinas, no solo por la
lingüística, tales como la antropología e ingeniería. Desde estas, la comunicación va más
allá de un mero intercambio de información. Los antropólogos y comunicólogos
manifiestan que el hombre comunica primordialmente modos de conducta. Los segundos
mencionan, además, que la comunicación entre humanos no es un hecho mecánico en que
se trasmite información de un punto al otro, sino un proceso dinámico en el que los
humanos se hallan en situaciones sociales que moldean su comunicación (Marín, 2004).
El acto comunicativo es la acción de transferir información, mediantes textos orales
o escritos, de un emisor a un destinatario o público el cual comprende dicho texto.
La ciencia produce conocimiento a través de la investigación, este conocimiento debe
ser socializado, y lo es a partir de la comunicación científica. La comunicación científica
agrupa a los procesos de presentación, transmisión e intercambio de información
científica en el plano de la sociedad. Los medio que emplea son varios: revistas impresas
o digitales, libros, conferencias, eventos y otros (Medina, 2016).
El texto
El texto es la unidad comunicativa lingüística que posee un carácter social en tanto es
producto de la actividad humana. Se caracteriza por su sentido completo o cierre
semántico, por su coherencia y por poseer en su estructura dos reglas: las del nivel textual
y las del sistema de la lengua (Bernárdez, 1982).
En términos de extensión, el texto varía. Puede estar configurado por una palabra o los
tomos de una enciclopedia. Y puede realizarse de modo oral o escrito.
La pragmática y sus elementos
La pragmática es una teoría que estudia la lengua en uso, en su funcionamiento social;
a su vez, puede decirse que “estudia los efectos de las emisiones lingüísticas, es decir las
diferentes posibilidades de interpretación que pueda tener un enunciado” (Marín, s.f.). En
otros términos, la pragmática estudia “los principios que regulan el uso del lenguaje en la
comunicación”, se refiere a las condiciones que determinan el empleo de las emisiones
de lengua en situaciones concretas “y su interpretación por parte de los destinatarios”
(Escandell, 1993).
Con el uso de la lengua se pueden realizar actos o acciones, que a su vez producen
actos internos en dichas acciones de lengua: acto locucionario, ilocucionario y
perlocucionario (Maingueneau, 1999).
Estos actos internos son los elementos de la pragmática desde Austin. No son los
únicos. Los estudios de la pragmática, década a década, han sistematizado más elementos
en el proceso comunicativo que los tres señalados. En esa línea de trabajo, Escandell
(1993), clasifica y caracteriza con precisión los elementos que configuran la situación
comunicativa, proponiendo un modelo de análisis pragmático que clasifica los elementos
en materiales e inmateriales (relacionales).
Veremos estos elementos a continuación a partir del trabajo ya señalado de Escandell
(1993).
Componentes materiales
Entre estos componentes, Escandell (1993) consigna al emisor, destinatario (receptor),
la locución y el contexto. Asimismo, caracteriza a los componentes materiales como
entidades objetivas que pueden describirse externamente, y que tienen, además, un
carácter físico.
El emisor
La comunicación implica la participación de dos interlocutores humanos (agentes:
individuo o grupo). Así, al emisor será “la persona que produce intencionalmente una
expresión lingüística en un momento dado”, sea oral o escrita, además, es un sujeto real,
con conocimientos, creencias y actitudes, conocedor de la lengua, y su desempeño como
emisor está “en función de una situación y un tiempo precisos”, que no es absoluto
(Escandell, 1993).
El emisor tiene dos características, una, que debe efectuar una acción consiente; dos,
el emisor tiene o debe tener una intención, un propósito a la hora de emitir un mensaje
(acción comunicativa) (Navia, 2002).
El destinatario (receptor)
Es el individuo o grupo con el que el emisor quiere comunicarse a través del mensaje
(Escandell, 2005). Este agente de la comunicación tiene características comunes con el
emisor, cumple un rol, posee un conocimiento y visión del mundo similares para poder
relacionarse o interactuar en el proceso comunicativo.
Cabe hacer una diferencia entre receptor y destinatario. El destinatario se refiere a
sujetos, y no a mecanismos de descodificación como pueden ser una radio o una
computadora. Por tanto el destinatario es un agente consciente, atributo que lo lleva a
“comprender e interpretar el sentido del mensaje recibido” (Navia, 2002).
La locución o acto locucionario
La locución es el acto de pronunciar, escribir o decir algo, escogiendo palabras,
seleccionando estructuras sintácticas, creando significado (Payrató, 2018). En otros
términos, es un acto complejo que puede sistematizarse en las tres acciones siguientes: a)
componer una oración; b) contextualizarla, y c) producirla como enunciado (proferencia)
efectivo (Ortega, 2007).
Cuando escribimos un mensaje de wasap o un trabajo universitario, hemos construido
una locución. Y esta se halla provista de varios factores en su interior, tales como una
intención, un contexto, entre otros. Sobre el punto, Pérez Grajales (1995) señala que el
acto locucionario está constituido por el mensaje y el código en el cual participan lo
sintáctico, lo semántico y otros factores lingüísticos.
El contexto
El diccionario de la RAE (2014) define el contexto como el “entorno físico o de
situación, político, histórico, cultural o de cualquier otra índole, en el que se considera un
hecho”. Al interior de la pragmática, Escandell (1993) denomina al contexto como
entorno o situación espacio-temporal; de él, dice que es el soporte físico, el decorado en
el que se realiza la enunciación (la acción lingüística), y consigna como elementos
principales el lugar y el tiempo. Citando a Coseriu, alcanza otros escenarios que
conforman el contexto: contexto práctico u ocasional, contexto histórico, contexto
cultural, etc.
Componentes relacionales
Los componentes relacionales son los elementos que permiten establecer
correspondencias entre los componentes materiales. Aquellos son más significativos que
los materiales, puesto que dan ciertos atributos a los materiales por los contactos
establecidos o propiciados. Además, estos componentes “generan principios reguladores
de la conducta que se objetivan en forma de leyes empíricas” (Escandell, 1993). Sobre
esto, Searle (1969) dirá: “Hablar una lengua es tomar parte en una forma de conducta
(altamente compleja) gobernada por reglas” (citado por Escandell, 1993, p.72).
Los componentes relacionales, según Escandell (2005), son tres: información
pragmática, ilocución (intención) y la distancia social.
La información pragmática
La información pragmática, según Escandell Vidal (1993), es el “conjunto de
conocimientos, creencias, supuestos, opiniones y sentimientos de un individuo en un
momento cualquiera de la interacción verbal”. En otros términos, la autora menciona que
el emisor y el destinatario, “poseen una serie de experiencias anteriores relativas al
mundo”, conocimientos sobre los demás, sobre lo que los rodea, en definitiva, un
conocimiento de la cultura propia (p. 37), la que ponen en juego en el entendimiento, en
la interpretación en el momento en que se da la comunicación.
La ilocución o acto ilocucionario
Un acto ilocutivo —la intención, para Escandell — “es el acto que se realiza al decir
algo” (Acero, Bustos y Quesada, 1989, p. 205); por ejemplo, “está usted detenido”, el
policía dice y detiene de hecho a alguien. En otros términos, se lleva a cabo la acción al
decir algo. A su vez, este elemento tiene que ver con la intención en la comunicación.
La distancia social
En las situaciones de comunicación, entre el emisor y destinatario, existe una relación
de roles sociales determinados por la sociedad y la propia situación comunicativa.
Escandell (1993), para precisar y evidenciar este hecho, introduce el concepto de
distancia social y señala que el papel que se desempeña “en la comunicación es
fundamental, ya que el emisor construye su enunciado a la medida del destinatario”
(p.44). Así, a la hora de la comunicación, sale a relucir entre los interlocutores, el grado
de relación social determinado por la “estructura social” (organización humana), y
también, puede decirse, por la situación comunicativa.
La perlocución o acto perlocucionario
Todo texto (locución), escuchado o leído, causa un cierto efecto en el oyente o
destinatario (Stubbs, 1987), frente al cual puede reaccionarse de distintos modos, de
hecho, el efecto causado por el texto puede variar de persona a persona. Pérez Grajales
(1995) señala que el efecto “está determinado por los valores, intereses y visión del
mundo del receptor” (p.15).
El referente
Escandell no consigna este componente en su caracterización de los elementos de la
pragmática. Nosotros lo consideramos porque cuando iniciamos una comunicación
elegimos un tema para hacerlo. “Los agentes humanos se comunican siempre sobre algo.
Este algo son los objetos y relaciones a los que una expresión se refiere” (Navia, 2002,
p. 141).
TALLER DE PLANIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES MATERIALES Y
RELACIONALES
La materialización de un texto, en apariencia, se origina en la redacción o escritura
de aquel. Esta es una visión limitada. La escritura está relacionada estrechamente con la
lectura, así, quien escribe no es un sujeto pasivo en su sociedad, sino que este, a decir de
Lotman (1979) “‘lee’ los textos de su cultura y crea otros a partir de ella” (Grupo
Didactext, 2015). En otras palabras, la lectura lleva a la escritura.
Estas lecturas conducen al acceso del conocimiento, a partir del cual se abordará la
escritura, o más bien la producción de un texto. En ese proceso hay fases a tomar en
cuenta para la realización satisfactoria del producto: planificación, textualización y
revisión. Estas fases exigen el que se den y cumplan ciertas condiciones, y en estas
participan elementos de la pragmática.
En la fase de planificación que presenta el Grupo Didactex (2015), por ejemplo, las
condiciones como identificar al público y definir la intención se relacionan con el
destinatario y la ilocución. Buscar estrategias adecuadas con respecto al entorno tiene que
ver con el contexto.
En la fase de la textualización, escribir teniendo en cuenta el registro adecuado según
el tema, la intención y el público destinatario se equiparan con la ilocución y el
destinatario.
Otros elementos de la pragmática que participan en la producción de un texto pueden
darse en la predicción e inferencia de resultados (perlocución). Incluso en analizar mis
condiciones y variables como escritor (emisor). Se hallan, igualmente, relaciones en la
elección del tema y tipo de texto.
Práctica de planificación textual con los componentes materiales y relacionales
A partir de la situación de salud pública (Covid-19) planifique la escritura de un texto.
Tome en cuenta los ítems del plan.
PLAN DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
1. Tema:
2. Destinatario:
3. Tipo de texto:
4. Finalidad del escrito (para qué escribir):
5. Escritor o autor (emisor)
Nombre:
Filiación:
6. Medio de comunicación o publicación:
7. Variedad de lengua a usar (código):
8. Distancia social
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bernárdez, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Espasa-Calpe.
Escandell, M. V. (1993). Introducción a la Pragmática. Barcelona: Antrhopos.
Escandell, M. V. (2005). La comunicación. Editorial Gredos.
Grupo Didactext (Didáctica de la escritura). (2015). Nuevo marco para la producción de
textos académicos. Didáctica. Lengua y Literatura, 27, 219-254.
https://www.ucm.es/didactext/file/l-05
Marín, M. (2004). Lingüística y enseñanza de la lengua. Buenos Aires: Aique.
Maingueneau, D. (1999). Términos clave del análisis del discurso. Buenos Aires:
Ediciones Nueva Visión.
Medina, R. M. (2016). Ciencia y comunicación científica. Revista Cubana de
Tecnología de la Salud, 7(4). https://www.medigraphic.com/cgibin/new/
resumen.cgi?IDARTICULO=73175
Navia, W. (2002). Comunicación y hermenéutica. La Paz: Instituto de Estudios
Bolivianos, UMSA.
Ortega, J. (enero-junio, 2007). Aproximación a la pragmática. MarcoELE. Revista de
Didáctica Español Lengua Extranjera, (4). https://marcoele.com/descargas/4/
ortega-pragmatica.pdf
Payrató, L. (2018). Introducción a la pragmática. Madrid: Editorial Síntesis.
Pérez, H. (1995). Comunicación escrita. Producción e interpretación del discurso
escrito. Talleres. Bogotá: C.E. Magisterio.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2014). Diccionario de la lengua española (23.ª
ed.). https://dle.rae.es/
Stubbs, M. (1987). Análisis del discurso. Madrid: Alianza Editorial.