Técnicas de Cristalización y Sublimación - Unlocked
Técnicas de Cristalización y Sublimación - Unlocked
Técnicas de Cristalización.
Química Inorgánica
sublimación; separación de cristales, lavado y secado.
Documentación protegida bajo Licencia Creative Commons — Reconocimiento—NoComercial—SinObraDerivada — CC BY-NC-ND 3.0
INTRODUCCION:
Entre los métodos más eficaces y fácilmente accesibles de purificación de sustancias, se
encuentra la cristalización. La ordenación geométrica en el espacio de los componentes de un
cristal sólido, no tolera la presencia de sustancias extrañas, que hayan quedado disueltas como
impurezas. Por ello los compuestos cristalinos sólidos pueden alcanzar un elevado grado de
Profesor:
pureza.
Se cristaliza:
a) Por Fusión. Así el azufre fundido en un crisol, dejado enfriar y rompiendo la costra, al
verter el contenido, aparecen en las paredes agujas cristalinas.
b) Por Disolución. En sustancias cuya solubilidad varía con la temperatura.
c) Por Sublimación. En sustancias que pasan directamente del estado sólido al de vapor por
calentamiento.
Química Inorgánica
Documentación protegida bajo Licencia Creative Commons — Reconocimiento—NoComercial—SinObraDerivada — CC BY-NC-ND 3.0
Profesor:
Figura 1
Química Inorgánica
KNO3 (Demasiado soluble)
Documentación protegida bajo Licencia Creative Commons — Reconocimiento—NoComercial—SinObraDerivada — CC BY-NC-ND 3.0
En este caso, la rapidez de proceso de filtrado en caliente resulta vital, dado que el
producto comienza a cristalizar tan pronto como se inicia el proceso de enfriamiento. Incluso
resulta indispensable realizar la filtración con un filtro y embudo previamente calentados, o de
lo contrario cristaliza en el propio filtro.
Química Inorgánica
Na2B4O7·10H2O + 2 HCl ------- > 4 B(OH)3 + 2 NaCl + 5 H2O
Documentación protegida bajo Licencia Creative Commons — Reconocimiento—NoComercial—SinObraDerivada — CC BY-NC-ND 3.0
solubilidad del mismo, “efecto ión común”. No confundir los conceptos de “Solubilidad” y
“Producto de Solubilidad”.
Profesor:
Técnicas de Cristalización
Química Inorgánica
Una vez realizada la filtración se procede a añadir el segundo disolvente, en este caso
Etanol, que debe ser miscible con el primero y de menor densidad para que
Química Inorgánica
modo tal que lo que se obtiene es “aparentemente” dos fases. Los disolvente son
Documentación protegida bajo Licencia Creative Commons — Reconocimiento—NoComercial—SinObraDerivada — CC BY-NC-ND 3.0
totalmente miscibles, por lo que si no se hace con sumo cuidado sólo se obtiene
un fase y una cristalización por efecto del disolvente.
Si la adición del Etanol se ha hecho correctamente se obtendrán dos fases
separadas por una interfase que puede tener un aspecto más o menos turbio,
similar al mostrado en la Figura 7.
En muchos casos puede hacerse una tercera fase intermedia, formada por
agua como disolvente, sin soluto, con lo que dicha fase se sitúa por encima de la
disolución acuosa con el soluto que se desea cristalizar (NaCl), pero por debajo
del disolvente que actúa como agente de cristalización (en este caso Etanol)
Profesor:
Se cierra el sistema que queda completamente aislado del exterior. El conjunto se deja
reposar uno o más días hasta que el Etanol difunda en el seno del agua (cristalización por
difusión) provocando la cristalización del NaCl.
Química Inorgánica
Documentación protegida bajo Licencia Creative Commons — Reconocimiento—NoComercial—SinObraDerivada — CC BY-NC-ND 3.0
Profesor:
En este caso, se va a sublimar medio gramo de Yodo (500 mg). Una vez pesada la
sustancia se la pone en el vaso y se procede a calentarlo muy suavemente, bien en placa
calefactora (suavemente) o bien en baño de agua. Con este tipo de baño, el ascenso de la
temperatura es necesariamente lento, pudiendo por ello controlarse perfectamente. Un
termómetro, introducido en el agua, servirá de indicación de la temperatura alcanzada a fin de
evitar sobrecalentamientos. El vaso se cubre con un matraz lleno de agua fría (o útil similar a
los efectos), que actúa como refrigerante.
Al calentar, se alcanza la temperatura de sublimación, punto que resulta fácilmente
visible por el ascenso de los vapores morados de Yodo, vapores que condensan en la parte
inferior fría del matraz.
Finalizado el proceso, se recogen los cristales puros adheridos al matraz, se pesan y
calcula el rendimiento.
MATERIAL Y PRODUCTOS:
Química Inorgánica
Mortero, vidrio de reloj o zapatitos de pesada, vaso de precipitados, embudo, Schlenk,
Documentación protegida bajo Licencia Creative Commons — Reconocimiento—NoComercial—SinObraDerivada — CC BY-NC-ND 3.0
cristalizador, tubos de ensayo grande y pequeño, varilla de vidrio, espátula, pipeta Pasteur,
parafilm, termómetro y frasco lavador.
CuSO4·5H2O, Na2SO4·10H2O, K2Cr2O7, Na2B4O7·10H2O, H2C2O4·2H2O,
Na2CO3·10H2O, KNO3, Na2B4O7·10H2O, HCl concentrado (35 %), NaCl, Etanol y Yodo.
Profesor: