0% encontró este documento útil (0 votos)
474 vistas6 páginas

Ajuste de Curvas

Este documento describe métodos para ajustar curvas a datos, incluyendo regresión lineal y polinomial. La regresión lineal encuentra la línea recta que mejor se ajusta a los datos usando el método de mínimos cuadrados. La regresión polinomial ajusta un polinomio de grado más alto resolviendo un sistema de ecuaciones. Estos métodos son útiles para interpolación, extrapolación y prueba de hipótesis con datos experimentales en ingeniería.

Cargado por

Estefanía Leal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
474 vistas6 páginas

Ajuste de Curvas

Este documento describe métodos para ajustar curvas a datos, incluyendo regresión lineal y polinomial. La regresión lineal encuentra la línea recta que mejor se ajusta a los datos usando el método de mínimos cuadrados. La regresión polinomial ajusta un polinomio de grado más alto resolviendo un sistema de ecuaciones. Estos métodos son útiles para interpolación, extrapolación y prueba de hipótesis con datos experimentales en ingeniería.

Cargado por

Estefanía Leal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

MÉTODOS NUMÉRICOS

MIC. VICTOR FERNÁNDEZ ROSALES

AJUSTE DE CURVAS
El ajuste de curvas se utiliza cuando se tiene una serie de datos calculados y se desea conocer
valores intermedios no conocidos, o también en aquellos casos en que se desea una versión
simplificada de una función que se ajuste a un numero de valores concretos y posteriormente
usar la función simplificada para encontrar nuevos valores.
Ajustar una curva implica ajustar una función g(x) a un conjunto de datos (xi,yi), i= 1,2,3…n.
g(x) puede ser un polinomio, una función lineal o una combinación de funciones conocidas.
Existen básicamente dos métodos para lograr el ajuste de curvas:
1. Si los datos no son muy exactos o tienen asociado un error (ruido) entonces la mejor
manera es establecer una sola curva que represente la tendencia general de los datos
observados. Se conoce como Regresión lineal, cuyo método más sencillo es la
Regresión por mínimos cuadrados.
2. Si lo datos que se tienen son precisos se traza una o varias curvas que pasan por cada
uno de los puntos de datos. A esto se le llama Interpolación, la cual puede ser lineal
o curvilínea.

El ajuste de curvas en ingeniería tiene como aplicación principal, a partir de una serie de
datos experimentales, realizar:
• Análisis de tendencia: Realizar predicciones de la variable dependiente, ya sea para
buscar valores fuera del límite observado (Extrapolación) o dentro del rango de datos
observados (Interpolación).
• Prueba de hipótesis: Cuando se tiene un modelo matemático que se puede usar para
comparar los datos que produce con los datos medidos experimentalmente. Si
desconocemos los coeficientes del modelo se calculan a partir de los datos y luego se
prueba que tan adecuado es al evaluar los resultados que produce.

Para ajustar una línea de regresión, existe un método bastante común llamado método de los
mínimos cuadrados. Este método es una técnica de análisis numérico enmarcada dentro de
la optimización matemática en la que, dado un conjunto de pares ordenados (variable
independiente, variable dependiente y una familia de funciones) se intenta encontrar la
función continua, dentro de dicha familia que mejor se aproxime a los datos.
MÉTODOS NUMÉRICOS
MIC. VICTOR FERNÁNDEZ ROSALES

Regresión lineal
El método consiste en hallar una línea recta que pase entre el conjunto de datos dados.
La expresión de una línea recta es: 𝒚 = 𝒂𝒙 + 𝒃

7.0
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
0 2 4 6 8

𝑛 ∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖 − ∑ 𝑥𝑖 ∗ ∑ 𝑦𝑖
𝑎=
𝑛 ∑ 𝑥 2 𝑖 − (∑ 𝑥)2
𝑏 = 𝑦̅ − 𝑎𝑥̅
En donde 𝑦̅ y 𝑥̅ son la media de y y x respectivamente
∑𝑦 ∑𝑥
𝑦̅ = 𝑥̅ =
𝑛 𝑛
Donde posteriormente se sustituyen estos valores en la ecuación de la recta.
Ejemplo:
7.0
xi yi 6.0
1 0.5 5.0
4.0
2 2.5
3.0
3 2 2.0
4 4 1.0
5 3.5 0.0
0 2 4 6 8
6 6
7 5.5

Se amplía la tabla para calcular los resultados parciales

n xi yi xi*yi 𝑥𝑖 2
1 1 0.5 0.5 1
2 2 2.5 5 4
3 3 2 6 9
4 4 4 16 16
5 5 3.5 17.5 25
6 6 6 36 36
7 7 5.5 38.5 49
∑ 28 24 119.5 140
MÉTODOS NUMÉRICOS
MIC. VICTOR FERNÁNDEZ ROSALES

𝑛 ∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖 − ∑ 𝑥𝑖 ∗ ∑ 𝑦𝑖
𝑎=
𝑛 ∑ 𝑥 2 𝑖 − (∑ 𝑥𝑖 )2
(7)(119.5) − (28)(24)
𝑎= = 𝟎. 𝟖𝟑𝟗𝟐𝟖𝟓𝟕𝟏𝟒
(7)(140) − (28)2
24 28
𝑦̅ = = 3.428571429 𝑥̅ = =4
7 7

𝑏 = 𝑦̅ − 𝑎𝑥̅
𝑏 = 3.428571429 − (0.839285714)(4) = 𝟎. 𝟎𝟕𝟏𝟒𝟐𝟖𝟓𝟕𝟏

y = ax + b
y = 0.839285714x + 0.071428571

Yi
8
y = 0.8393x + 0.0714
6

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
MÉTODOS NUMÉRICOS
MIC. VICTOR FERNÁNDEZ ROSALES

Regresión polinomial
En algunos casos, las tendencias de las ecuaciones se representan mejor ajustando una curva
a los datos presentados que utilizando una línea recta.

El procedimiento de Regresión polinomial se ajusta a un polinomio de un m-ésimo grado

𝒚 = 𝒂𝟎 + 𝒂𝟏 𝒙 + 𝒂𝟐 𝒙𝟐 + ⋯ + 𝒂𝒎 𝒙𝒎

Un polinomio de segundo grado se puede representar de manera genérica como:


𝒚 = 𝒂𝟎 + 𝒂𝟏 𝒙 + 𝒂𝟐 𝒙𝟐

Entonces lo que interesa es encontrar los valores de a0, a1 y a2 que hacen que el valor de y
calculado sea lo más cercano posible al medido.

Dichos valores se obtienen de resolver el siguiente sistema de ecuaciones lineales:


𝑁 𝑁 𝑁

𝑁 ∑ 𝑥𝑖 ∑ 𝑥𝑖2 = ∑ 𝑦𝑖
𝐼=1 𝑖=1 𝑖=1
𝑁 𝑁 𝑁 𝑁

∑ 𝑥𝑖 ∑ 𝑥𝑖2 ∑ 𝑥𝑖3 = ∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1
𝑁 𝑁 𝑁 𝑁

∑ 𝑥𝑖2 ∑ 𝑥𝑖3 ∑ 𝑥𝑖4 = ∑ 𝑥𝑖2 𝑦𝑖


( 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1 )

Una vez que se haya reemplazado el valor de N, y de las sumatorias, sólo habrá que solucionar
el sistema de ecuaciones lineales por un método preferido.
MÉTODOS NUMÉRICOS
MIC. VICTOR FERNÁNDEZ ROSALES

Después de que ha solucionado el sistema de ecuaciones se obtendrán los valores de a0, a1 y


a2 que son sustituidos en la ecuación polinomial de segundo grado.

Ejemplo:
Encontrar un polinomio de segundo grado que mejor se ajuste a la siguiente serie de datos.
xi yi 7.0
1 0.5 6.0
5.0
2 2.5
4.0
3 2 3.0
4 4 2.0
5 3.5 1.0
6 6 0.0
0 2 4 6 8
7 5.5

Datos ampliados para calcular la Regresión polinomial


n xi yi xi^2 xi^3 xi^4 xi*yi xi^2*yi
1 1 0.5 1 1 1 0.5 0.5
2 2 2.5 4 8 16 5 10
3 3 2 9 27 81 6 18
4 4 4 16 64 256 16 64
5 5 3.5 25 125 625 17.5 87.5
6 6 6 36 216 1296 36 216
7 7 5.5 49 343 2401 38.5 269.5
∑ 28 24 140 784 4676 119.5 665.5

Se genera el sistema de ecuaciones lineales:


7𝑎0 28𝑎1 140𝑎2 = 24
( 28𝑎0 140𝑎1 784𝑎2 = 119.5)
140𝑎0 784𝑎1 4676𝑎2 = 665.5

Resolviendo el sistema de ecuaciones se obtienen los siguientes datos:


a0= -0.285714286, a1= 1.077380952 y a2= -0.029761905

Sustituyendo estos datos se obtiene la siguiente ecuación polinomial de segundo grado.


𝑦 = 𝑎0 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎2 𝑥 2
𝑦 = −0.285714286 + 1.077380952𝑥 −0.029761905𝑥 2
MÉTODOS NUMÉRICOS
MIC. VICTOR FERNÁNDEZ ROSALES

y
8

6 y = -0.0298x2 + 1.0774x - 0.2857

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8

Ejercicios:

1. En la producción de herramientas, el método para deformar acero a temperatura normal mantiene


una relación inversa con la dureza de este, ya que, a medida que la deformación crece, se ve
afectada la dureza del acero. Para investigar esta relación se ha tomado la siguiente muestra.

x: Deformación (mm) 6 9 11 13 22 26 28 33 35
y: Dureza Brinell (kg/mm2) 68 67 65 53 44 40 37 34 32

2. La población en los Estados Unidos de América durante el siglo XX ha seguido la evolución


indicada en la tabla adjunta, se pide hallar la recta de regresión y pronosticar el número de
habitante en al año 2010.

Año (x) 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000
Habitantes (y) 75995 91972 105711 123203 131669 150697 179323 203212 226505 249633 281422

3. Para conocer la relación entre la velocidad de caída de un paracaidista y la fuerza de fricción hacia
arriba, se han efectuado las siguientes mediciones.

v 1 2 3 4 5
f 5 15.3 29.3 46.4 66.3
Donde v se mide en centímetros por segundo y rozamiento f en 106 dinas. Dibuje los puntos de la
tabla y aproxime mediante mínimos cuadrados, de forma lineal y cuadrática.

4. La siguiente tabla contiene las estaturas redondeadas en pulgadas (pulg) y los pesos redondeados
en libras (lb), de una muestra de 12 estudiantes hombres obtenida al azar de los estudiantes del
primer año de la universidad estatal.

Estatura x (pulg) 70 63 72 60 66 70 74 65 62 67 65 68
Peso y (lb) 155 150 180 135 156 168 178 160 132 145 139 152

También podría gustarte