PERFIL CRIMINAL Ok
PERFIL CRIMINAL Ok
PERFIL CRIMINAL
Revisión Teórica del Perl fil Criminal, evolución histórica del concepto, detención del
perfil y perfiles delincuenciales
parasitaria. Finalmente, en la faceta antisocial, los psicópatas muestran una notable falta de
historial criminal ya desde jóvenes son los más activos, los que cometen delitos más graves,
los más versátiles, su comportamiento desafiante aparece incluso mientras cumplen pena de
prisión, al generar numerosos conflictos con los otros presos y con los funcionarios; estos
psicópatas son muy impulsivos, abusan generalmente del alcohol y de las drogas, y
prolongan su carrera delictiva más allá de los cuarenta años y los otros psicópatas que se
encuentran integrados tienen un mejor control de los impulsos, planifican más, y cuando al
fin deciden delinquir tienen muy claro que merece la pena correr los riesgos con tal de
lograr sus propósitos, puede ser dinero, propiedades, librarse de alguien incómodo,
trabajan y muchas veces tienen una familia; las diferencias radican en que el psicópata
criminal (no integrado) ha ejercido el delito desde joven, por su deseo de gratificación
Los psicópatas integrados manipulan mejor, tienen suficiente autocontrol como para
llegar a adultos respetando las leyes; muchos sujetos de este tipo explotan con un gran acto
de violencia en edad ya bien adulta, por una razón claramente precisa en sus mentes,
generalmente buscando algo: dinero, sexo, mayor autonomía y poder, si esa explosión
violenta exige la muerte sucesiva de varias personas se tiene como resultado a un asesino
La investigación actual señala que, si bien los psicópatas incurren en ambos tipos de
dado que el deseo de explotar a los otros, emparejado con la falta de empatía les permitiría
planear con antelación esquemas de engaño y de manipulación con los que conseguir sus
INDICE
literatura diversas formas llamarla, entre ellas el propuesto por Holmes en 1989
5
PERFIL CRIMINAL
incorporado el uso de los términos Criminal Profiling o Profilage Criminelle, esto debido a
También existen muchos debates, sobre sí se debe considerar como una ciencia o como
forma parte de la Psicología Forense, para efectos de este trabajo, no entraremos en detalles
para definir la pertenencia a una disciplina; haremos un breve repaso sobre la evolución que
En 1888, George B. Philips, en su Modelo- Herida; donde estableció que existía una
relación entre el agresor y las heridas con las que cuenta la víctima y desde ahí es posible
acuerdo con las características físicas de casa criminal, por lo cual los clasifico; en criminal
nato, que es producto de las etapas primitivas del ser humano, la siguiente se trata del
delincuente demente, que son los agresores con enfermedad mental y por último los
como el leptosomico, atlético, pícnico y los mixtos. En 1957, James Brussel, realizó el
Perfil psicológico, por medio del análisis deductivo donde estableció patrones de conducta
del agresor.
6
PERFIL CRIMINAL
con la intención de dar solución de los casos complejos y análisis de la conducta por medio
desorganizados.
En 1996, Geberth, comentó que se trata de dar información concreta de acuerdo con
el crimen cometido por medio de la información que se obtiene de la escena del crimen y
En 2005, Soria y Sáiz, menciona que es una técnica de aspectos psicosociales del
de analizar las huellas del comportamiento en una escena del crimen con objeto de proveer
Todas las aportaciones han resultado relevantes pero la que otorgó la mayor
1950, con el que ahora reconocemos como uno de los pioneros como perfilador el Dr.
James A. Brussel, psiquiatra al cual la policía recurrió en 1957 para solicitarle ayuda en el
7
PERFIL CRIMINAL
caso del “Bombardero Loco”, él se encargó de examinar fotografías de las escenas de las
explosiones y analizó también las cartas que el “Bombardero Loco” enviaba a los
periódicos, de ellas obtuvo los patrones de comportamiento de éste, incluso el hecho de que
mediana edad, nacido en el extranjero, católico romano, soltero, que viviera con un
hermano o hermana, y les indicó que cuando lo encontraran probablemente iba a estar
vistiendo un traje cruzado, abotonado. Además, les mencionó que tal vez, hubiera sido un
empleado que tuviera algún resentimiento con la compañía Consolidated Edison comparar
el perfil del Dr. Brussel con los sospechosos, la policía identificó a George Metesky, quien
había trabajado con esa compañía en la década de 1940, antes que iniciaran los
bombardeos. Metezky vivía en Waterbury, Connecticut, con dos hermanas solteras (único
detalle que falló en el perfil), era grueso, soltero, nacido en el extranjero, y católico.
Cuando la policía llegó estaba en pijamas, pero cuando le indicaron que se vistiera para ir a
la estación de policía, salió vestido con un traje cruzado, abotonado. en ese momento, el Dr.
Brussel explicó que como psiquiatra él analizaba a una persona para procurar predecir su
acciones; lo descrito con anterioridad es conocido hoy como la primera etapa del perfil
criminológico.
La segunda etapa se conoce como las ciencias del comportamiento, durante 1977,
como Howard Teten, procuraron utilizar la técnica del Dr. Brussel, quien le había enseñado
8
PERFIL CRIMINAL
la técnica, y dar algunas consultas informales sobre perfilado criminal, aunque no era
oficialmente una función que le correspondiera a dicha unidad, pero desde 1972, el FBI, a
Aplicada”, para que los alumnos comprendieran la motivación de los criminales para
el FBI publica los primeros artículos en revistas científicas sobre el perfil criminológico,
desarrollaron el “análisis de la escena del crimen”, se creó una base de datos que
relacionaba características de las escenas del crimen con características de delincuentes (el
desarrolla a partir de la segunda mitad de los años noventa, y tuvo dos focos principales: la
y dirigida por el profesor David Canter, establecía que era necesario desarrollar facetas que
realizadas a presos cuyo rigor científico ponían en duda Por otro lado, el mismo David
Canter, impulsó el desarrollo del perfil geográfico (geographical profiling) con el objetivo
9
PERFIL CRIMINAL
geográfico de las escenas del crimen. También en Canadá se desarrollaba este segundo foco
a manos de Kim Rossmo, el cual estudió y creó programas software para determinar la
encontrarlos. (Garrido, 2012, Petherick, 2014). Este punto se abordará con mayor detalle al
Por último, la cuarta etapa llamada “El apoyo conductual para la investigación” o BIA
profundamente el delito.
Por lo mismo, tiene una metodología multidisciplinar que implica un trabajo en equipo
entre perfiladores y policías para lograr adquirir el mayor conocimiento posible en relación
con la criminalidad, con el principal reto de definir pruebas empíricas sólidas que puedan
criminal. Por tanto, el perfilador de la BIA, además de interesarse por el perfil socio-
proceso de interrogación, a la evaluación del riesgo de los delincuentes, entre otras muchas
Crime Action Profiling (CAP). Modelo australiano que tiene como máximo
psicopatología.
psicólogo forense Brent E. Turvey. En este caso se extraen rasgos individuales del agresor,
crimen.
Utiliza los perfiles adoptados por profesionales de la salud mental en sus colaboraciones
¿Cómo se elabora un perfil?, ¿Dónde comenzar?, estas son algunas de las preguntas que
podemos hacernos al intentar elaborar un perfil, especialistas como Morales (2003), nos
dicen que existen dos grandes vertientes, el enfoque clínico y el enfoque estadístico.
El Enfoque Clínico
los compara con la experiencia que ha acumulado, para lo cual debe haber analizado
una lógica deductiva, según la cual se parte de la observación de los detalles del crimen
En este sentido se utiliza el modelo propuesto por el FBI, que comprende seis puntos:
11
PERFIL CRIMINAL
fotografías, información de la víctima y demás documentación del caso, con el fin de tener
una idea precisa de lo que sucedió antes, durante y después del crimen.
motivación del autor del hecho delictivo, las condiciones que hicieron vulnerable a la
víctima para ser escogida como tal, y el riesgo asumido por el delincuente en cuanto a las
finalmente, detenida y condenada, para evaluar los aciertos y falencias del perfil.
Es importante indicar en este punto que el aporte del FBI al perfilado criminal se dio en
dos fases, que podrían definirse como inductiva y deductiva; en los que actualmente se
dividen en dos grandes tipos de perfiles que son el perfil de agresores conocidos-método
continuación:
de los datos proporcionados por la policía científica para deducir las características
una hipótesis general de la situación y el agresor, después sus datos y señas particulares,
posteriormente la de la víctima, los hechos y los actos que se tienen de evidencia para ir
Este se basa en el estudio de casos con la finalidad de obtener los patrones de conducta,
datos que se obtienen del ámbito carcelario y personajes similares donde se pueda obtener
la mayor información posible de los eventos para conocer el comportamiento que tienen los
demográficas, que comparte con los otros criminales y que puede conectar con el mismo
generales como la edad del agresor, la raza de la víctima, las agresiones específicas que el
criminal realizó contra la víctima (como cubrirle la cara, por ejemplo) y de la evidencia
psicológica, para extraer rasgos del agresor para dar como resultado un perfil particular.
El Enfoque Estadístico
histórico más importante el ocurrido, en 1985, en Inglaterra, en donde para investigar una
aplico los métodos de la psicología experimental y ambiental para desarrollar un perfil, que
incluyo 17 puntos, la probable zona en que el imputado vivía, su estado civil y una
descripción de las relaciones interpersonales que éste podría tener con otras personas. Este
perfil se comparó por parte de la policía con los datos de 5 000 delincuentes que la policía
detuvieron a Duffy, quien se asimilaba en 13 de los 17 puntos del perfil que había
elaborado Canter. La evidencia que se localizó en su casa permitió ligarlo con la muerte de
perfiles, y concluyó que había varias deficiencias en el método y planteó que era necesario
estudios que con un mayor rigor metodológico para evaluar la escena del crimen y las
características del delincuente además, mencionó que era necesario evaluar de forma
empírica las relaciones entre tales variables, Canter tomó como base tres conceptos
particulares que hacen única a una persona; la similitud, es decir, las características típicas
sus delitos de los de otros delincuentes, dado el concepto de variabilidad, lo que permitirá
2. Es posible distinguir entre unos delincuentes y otros con base en ciertas características
Canter desarrolló para demostrar sus hipótesis un modelo que denominó “faceta
conceptuales para realizar clasificaciones, tanto de las acciones que tienen lugar, así como
En cada faceta, pueden distinguirse diferentes matices que originan temas, es decir,
conjuntos de acciones que reflejan aspectos dominantes del estilo del delincuente durante la
comisión del delito, que pueden relacionarse con aspectos dominantes de las características
de los agresores. Por ejemplo, en la faceta “tipo de violencia”, puede distinguirse entre dos
impulsividad. Los temas pueden relacionarse entre sí para crear clasificaciones más
complejas; podrían encontrarse delitos en que se emplee la violencia expresiva, y que sean
diferencias entre las escenas del delito analizado, para lo cual se revisan los archivos
cada caso utilizado en la muestra, organizando las variables en una matriz que permiten
Una vez registradas todas las variables para todos los casos, se evalúa su similitud y
denominado “análisis del espacio más pequeño”. Este procedimiento evalúa la frecuencia
de cada una de las variables en todos los crímenes analizados y la concurrencia de variables
en cada delito por separado, y presenta sus resultados en un plano en que dichas variables
La distancia entre las variables que se observan en el plano permite establecer el grado
de relación entre tales variables, de forma tal que cuanta más cercanía más relación.
expedientes y otra información de personas que hubieran sido condenadas por los delitos
analizados, estableciendo información útil para su identificación y captura, tal como datos
tanto de la escena del crimen como de los delincuentes, demostrando así la tercera
16
PERFIL CRIMINAL
hipótesis. Finalmente, se evalúa la cuarta hipótesis, estableciendo una relación entre los
diferentes temas identificados en las escenas del crimen con los distintos tipos de
tradicional de los perfiladores, ya que inicialmente se realizaba con los asesinos y agresores
sexuales en serie, ahora se incluyen delitos como el secuestro, los robos en hogares o los
incendios intencionados.
criminal; en cada una de los pasos aparece un factor en común, en este sentido en este
trabajo se retornaran los aspectos que, de acuerdo con Garrido, deben ser considerados para
la perfilación.
Garrido nos describe como se comienza a realizar la investigación del crimen; y plantea
puntos esenciales dentro de la investigación; la escena del crimen, la firma del delincuente,
La escena del crimen, “es el área donde ha tenido lugar un acto criminal”; debido a que
efectuar el perfil debido a que en este se puede apreciar que la transferencia y entre el
psicológicas. Esto quiere decir que esta primera escena es la más importante porque es
realizado.
17
PERFIL CRIMINAL
Las escenas pueden ser varias si el asesino ha usado varios lugares desde que atrapa su
víctima hasta que la deja. Puede atraparla en un sitio, torturarla en un segundo, matarla en
por lo cual suele ser en la que hay más evidencias psicológicas y físicas. Es importante por
esto la protección de la escena o escenas del crimen ya que cada pista puede ser clave,
además, es necesario evaluar si ha habido una manipulación de dicha escena, lo que suele
El Perfil Geográfico
donde actúa y, por tanto, la zona de riesgo. En este sentido, este es el mapa mental o
cognitivo del criminal, cabe mencionar que son justo los lugares donde se desenvuelve de
su vida diaria, es como una ruta que todos los habitantes tenemos, ejemplo de esto es que
esta misma forma ocurre con los delincuentes, ya que también están acostumbrados a
contar con este tipo de rutinas y más allá de esto, es donde él se desenvuelve con confianza,
donde localizarlo; debido a que conocen su territorio es que normalmente actúan cerca de
estos puesto que fuera de ellos se verán desprotegidos, sin embargo esto no quiere decir que
lleven a cabo el acto muy cerca por temor a ser capturados, reconocidos o bien que no
La comprensión de estos datos nos puede dar información de en qué zona vive, dónde
debemos buscarlo y dónde puede actuar, ya que como cualquier depredador, éste ataca a
sus víctimas en el territorio en el que se sienta seguro, su presa tenga menos posibilidades y
pueda huir si es necesario y dado que las conductas requieren intimidad o que pueden
provocar cierto estrés, son más fáciles de realizar en terreno conocido que en aquel
desconocido que nos provoca inseguridad. Para el asesino en serie matar es su objetivo,
pero no olvida su sentido de supervivencia que le hace tratar de evitar que le capturen. Por
eso va a matar en aquellas zonas en las que se sienta cómodo; sin embargo, para un tipo de
asesino, el viajero, rompe esta regla en cuanto a que prefiere viajar lejos de su zona habitual
Modus Operandi
Es el modo o método, con el que actúa el delincuente para llevar acabo el crimen, en
consecuencias, son las técnicas, decisiones y estrategias que ha realizado; es por esto que
no podemos perder de vista como es que deduce el método que va a efectuar como; el
tener claras las tres metas que se buscan con este método son; proteger la identidad del
delincuente, consumar con éxito la agresión y facilitar la huida de la escena del crimen.
Este modus operandi variar respecto a la firma ya que a lo largo del tiempo ya sea porque
Otro aspecto importante en la realización del perfil psicológico es la firma que hace el
delincuente, debido a que esto forma parte del modus operandi, ya que nos dice la
verdadera razón del crimen y el cómo se cometió el delito, lo cual también nos da la
conducta y el método que utilizó para acercarse a la víctima ya sea por medio de “engaños
o sorpresa” y los detalles que eligió como la zona, arma, fuerza, etc., para someter a su
víctima. Asimismo, no podemos perder de vista como este sujeto abandona la zona del
crimen y los actos que llevo a cabo en contra de la víctima, como mutilaciones, lesiones, así
como la forma en la que coloca al cadáver en la escena y los actos post mórtem; lo que nos
lleva a deducir que motivo al delincuente a cometer el crimen ya sea por enojo, sexo,
Victimología
No se podía dejar de lado el papel que juega la victima ya que es la “protagonista del
hecho criminal” debido a que es ella que recae el acto y sobre ella está el modus operandi y
la firma del asesino. Estas víctimas son elegidas ya que el agresor es quien desea o anhela
algo de ellas, y esto le da la posibilidad de sentirse con mayor poder y al mismo tiempo
obtener ese placer ya sea sexual, culminar con la venganza o desahogar su ira; este
elemento es de suma importancia ya que esto nos da los indicios que desea el asesino, es
decir, “el para qué o el porqué de sus acciones. -Hemos de poder preguntarnos: ¿qué
significa esta víctima para el asesino?” aunque aquí vale la pena señalar que existen
víctimas de mayor riego o riesgo muy elevado que son las mujeres prostitutas o que
consumen alcohol y drogas y estas tienden a ser violentadas por asesinos seriales y
violadores; por otro lado, las de menor riesgo son las personas habituales que suelen
Periodo de Enfriamiento
Existe otra condición relevante para el desarrollo del perfil criminal y esto tiene que ver
transcurrido entre acto y acto, aspecto que varía en función circunstancias Psicológicas y
los estados de; euforia o excitación, el estado de tranquilidad y calma, propician que el
delincuente experimente una respuesta psicológica y fisiológica; bajo estos estados puede
Externas: la no realización de algunos actos que para él son obligatorios, como la firma,
además existen otros más específicos, en primer lugar, como objetivo específico, existe la
han podido ser realizados por el mismo sujeto, esto al conocer la personalidad y el modus
operandi así como características extrínsecas e intrínsecas del autor, se puede llegar a
En segundo lugar, como objetivo específico, se tendría el análisis psicológico del autor,
y dentro de este, su estado psicológico durante la realización del crimen. En este caso, lo
más frecuente suele ser que se recurra al Perfilador para conocer el estado mental durante el
decir, la perfilación de la víctima, y por otro lado la simulación en la escena del crimen.
Como cuarto objetivo estaría el metaanálisis de los criminales con el fin de cuantificar
Criminal y poder así aplicarla en casos futuros, debe existir una complementariedad, una
transversalidad, con todos los aspectos de una investigación empírica, ya sea policial y/o
judicial. Esto es, la aplicación de las técnicas criminológicas, deben ir complementadas con
las técnicas criminalísticas, pues unas validan las otras: dichos argumentos fueron
Otros objetivos que enfatizan Ampudia- Rueda, Sánchez-Crespo & Jiménez, (2017), en
la utilidad del perfil criminal como base para conocer la forma de actuar, dando la
22
PERFIL CRIMINAL
asimismo, dichos autores afirman que la labor psicológica del perfilador parte de que
circunstancias y que todos tenemos una forma de ser, peculiar y única y que se refleja en un
vividas y que nos posibilita el prever una determinada conducta en otros ámbitos o
situaciones diferentes”.
conducta criminal, debido a que el conocimiento de estas nos permitirá comprender los
Para ello, es primordial examinar la conciencia moral, misma que se define como la
función de la personalidad que consiste en confrontar los impulsos, las tendencias y las
acciones propias con el sistema de normas éticas que han sido aceptadas por la sociedad,
por lo cual sirve de regulación hacia la conducta; esto permite que existan diferentes teorías
Psicoanálisis
23
PERFIL CRIMINAL
entre el Yo, Ello y Superyo. Los últimos dos se encuentran en constante pugna e incluso
inciden sobre cambios en la motivación y conducta de cada sujeto. Freud señaló que dicha
conciencia puede actuar sin que el sujeto lo advierta, dado que solo lo hacen consiente ante
las consecuencias que llega a percibir. Del mismo modo, concibió que los valores éticos de
los individuos son parte de los mecanismos de defensa, tales como la racionalización y
años de edad.
Del mismo modo, propuso que las anormalidades psicológicas eran el resultado de una
conducta del delincuente, originada por sentimientos de culpa, plantea que dichos actos son
autor, en virtud de que puede adherir el sentimiento de culpa a algo tangible. Dado que el
sentimiento de culpa procede del complejo de Edipo, siendo una reacción a las dos grandes
secuencia específica de eventos. Esta se inicia con la asociación diferencial del individuo
con otros individuos a favor del comportamiento criminal, siendo estos un modelo de
La tipología más usada las divide en teorías estáticas y teorías dinámicas. En cuanto a
las teorías estáticas, Thornberry et al. (2001) mencionan que estas asumen que los
Una de las teorías estáticas es la de los rasgos de Eysenck, quien junto a Gudjonsson
dimensión psicoticismo es la que está más atada al comportamiento criminal, aunque sin
Ahora con los elementos que se han obtenido se realiza in dictamen criminológico, es
importante resaltar que este tiene diversas aplicaciones, de ahí que la presentación y
redacción pueden estar relacionadas con una investigación o mandamiento judicial, pero
Peligrosidad
individuo para llevar a cabo la conducta delincuencial, este umbral varía en cada sujeto
según sus mecanismos inhibitorios, esto es, el temor ante las consecuencias o carencias de
1.-Capacidad criminal: Grado de perversidad que hay en un sujeto, cantidad de daño que
que se relaciona directamente con la capacidad del sujeto para actuar conforme a las
Capacidad Criminal, que está conformada por dos aspectos Intimidabilidad y Nocividad
Criminal.
intelectual del grupo, es más insensible al reproche social; según su estabilidad afectiva
castigo.
26
PERFIL CRIMINAL
El egocéntrico es el tipo delictivo más peligroso, líder y con técnicas más refinadas,
desvaloriza los argumentos de los demás, dado que ante estos adopta una postura crítica y
acusadora.
Por otra parte el delincuente lábil afectivo representa un número mayor que el
egocéntrico, aunque menos peligroso, son conocidos como los soldados de la criminalidad,
al ser muy manipulables. No se intimida ante el castigo al verlo muy lejano e improbable y
normas de la Institución.
Nocividad Criminal: Capacidad del sujeto para superar las dificultades que pudieran
indiferencia afectiva. Son medios y cualidades que posee el individuo para realizar un
delito, a mayor número de cualidades, más fácilmente pasara del estado peligroso al
criminal.
Los impulsos o incremento de la tensión interna en suma a los medios suficientes dan
por resultado la agresividad. Las dificultades afectivas en menor o mayor grado dan por
peligrosidad.
en su propio beneficio; es decir, la capacidad del individuo para enfrentarse con el entorno
así como continua o constante, porque todo el tiempo la persona es así. Del mismo modo,
ante las personas u objetos de su entorno, es decir, este elemento le lleva al sujeto a actuar y
perversión de los instintos en la indiferencia afectiva no solo rebasa las perspectivas del
sufrimiento ajeno, sino que esta se convierte incluso en un estímulo; la perversión pertenece
permite una mejor ejecución de los mismos, a la par de resolver los problemas que se les
presenten, aunque ello implique cierto grado de crueldad, para salir sin complicaciones.
Peligrosidad.
causa de ello. El rendimiento está en función del interés del sujeto en el trabajo que
28
PERFIL CRIMINAL
desempeña, por lo que se tiene que indagar en sus motivaciones y deseos para luego
Diagnóstico Conjunto: Una vez conociendo las capacidades y aptitudes del sujeto y su
presenta una personalidad más equilibrada por lo que debe tenerse esto en cuenta al
constituyen el estado peligroso, con base en los estudios, médico, psicológico, psiquiátrico,
la peligrosidad.
Diagnóstico Etiológico: Son las causas del estado peligroso en orden a su tratamiento;
estudios mencionados.
Profilaxis: Sirve de medida preventiva, para evitar la comisión de delitos por los
posibles predelincuentes.
Índice de Peligrosidad
Capacidad criminal muy fuerte y adaptabilidad muy elevada. Es la forma más grave, que
se puede ver en delincuentes de cuello blanco, financiero, industrial, político, etc. (estado
peligroso crónico).
Capacidad criminal muy elevada y adaptabilidad incierta. Sujetos con peligrosidad alta,
Capacidad criminal poco elevada y adaptabilidad débil. Los que de forma habitual se
Perfiles Delincuenciales
Hasta este punto hemos revisado diversos elementos relacionados con la elaboración de
Homicidios/Asesinatos
El término «asesino en serie» fue utilizado por primera vez en la prensa americana en
1986 por el agente del FBI Robert Ressler. El FBI atribuye la clasificación de asesino en
serie sólo a aquellas personas que han producido tres muertes en intervalos separados de
tiempo.
siguientes similitudes:
Escasa socialización; cabe aclarar en este punto que no significa que todos fueran
• Asesino en serie visionario. Sujeto, a menudo psicótico, guiado por alucinaciones y/o
delirios que le impulsan a matar en función de dicho contenido mental. La escena del
escena del crimen, etc. La víctima suele ser una víctima de oportunidad y pueden aparecer
eliminar a un grupo de víctimas específico (por ejemplo, prostitutas, judíos, negros, etc.).
contacto con la realidad, no alucina ni delira. Puede ser tanto organizado como
desorganizado.
violencia y gratificación sexual y/o emocional. La escena del crimen es controlada, con
pocas o ninguna pista. La víctima suele ser torturada y violada antes de la muerte, es
frecuente el asesinato por estrangulamiento, aunque también con armas cortantes, pues lo
32
PERFIL CRIMINAL
relevante no es tanto el acto sexual como la violencia ejercida como elemento activador
diferencia el asesino sádico (lust murderer) del asesino emocional (thrill murderer), el
primero suele mutilar el cadáver y realizar actos necrofílicos con él, algo no habitual en el
segundo.
vida y/o muerte. La escena del crimen es controlada, con pocas evidencias forenses, y el
cadáver se oculta en otro lugar. Los rasgos presentes en la escena del crimen coinciden en
Agresores Sexuales
Agresión sexual infantil. Soria (2005), retoma lo citado en Garrido y cols. (1995), quien
describe que la gran mayoría de los agresores sexuales a menores son hombres, las
conocido de la víctima y son de todas las clases sociales, aunque los que tienen más
recursos económicos con más frecuencia acceden a los menores en redes de prostitución
las más usuales son los deterioros cerebrales, las deficiencias intelectuales y el alcoholismo.
Raramente hieren o dañan físicamente al niño y utilizan, en la mayoría de los casos, una
aproximación seductora, este mismo autor señala que a pesar de esta aparente vida social
ajustada tienen un déficit de asertividad y de la capacidad para expresar a otros las propias
emociones y deseos.
33
PERFIL CRIMINAL
Los agresores sexuales parafílicos suelen haber recibido una educación rígida, donde la
Soria y Hernández (1994), menciona que los agresores incestuosos generalmente son
padres, en segundo lugar, tíos y, más excepcionalmente, madres, sin estar demostrada la
relación con una psicopatología, aunque puede haber casos de alcoholismo, pedofilia, etc.,
además, resaltan que existe una serie de características familiares (relación marital
Otros aspectos que se han identificado es que la motivación es el placer por el contacto
sexual con niños, generalmente son personas con un desarrollo psicosexual pobre,
socialmente son inmaduros, pasivos y dependientes, solteros y con poca actividad social
con personas de su edad, algunos factores precipitantes de dicha conducta pueden ser el
abusiva.
fantasías sexuales de tipo sádico, por ello es habitual el asesinato posterior del niño.
Soria y Hernández, (1994), retomaron los datos emitidos por Canter n JJ. (1987),
quienes ubicaron que la mayoría de los agresores sexuales y violadores informaron haber
sufrido abuso sexual en su infancia así como haber sido objetos de castigos físicos severos
por parte de sus madres, mientras que el padre, debido a su personalidad pasiva, no les
apoyó cuando lo necesitaron; otro elemento relevante es que fueron objetos de seducción
por parte de la madre, esta pudo haber sido sutil y encubierta hasta el intercambio sexual.
de empatía muy limitada, presentan un buen ajuste social, tienen buenos amigos y
Garrido diferencia entre aquellos violadores que tienen una conducta delictiva amplia,
donde la violación es un delito más en su estilo de vida antisocial (este tipo de violadores
realiza una descripción de tres enfoques mismos que están basados en los estudios de
Groth, Knight y Prentky y Canter, en dicha investigación detectaron que todos los casos
35
PERFIL CRIMINAL
estudiados estaban presentes tres componentes: el poder, el odio y la sexualidad. Uno de los
operar como la expresión primaria del deseo sexual, era utilizada para la expresión de
ambos aspectos, ya sea el poder o la rabia; estos elementos dieron pauta para establecer una
Violador de Poder
El agresor busca ejercer el poder y control sobre su víctima utiliza un arma, la fuerza
física o la amenaza de daños corporales, ya que con ello busca dominar y someter a la
víctima y lograr su sumisión, su meta es tener una relación sexual como evidencia de
víctima puede inicialmente resistírsele, pero, una vez que él la ha dominado, se rendirá y
someterá a sus encantos sexuales. Según su guion de fantasía, ella estará tan impresionada
con sus habilidades sexuales, que responderá. Puede presentar impotencia o eyaculación
precoz. La agresión sexual es, siempre, desilusionante para este violador, porque nunca
puede vivir lo experimentado en sus fantasías. A menudo, este violador intenta convencerse
de que la víctima quedó fascinada con él, que realmente quería sexo, pero no podía
36
PERFIL CRIMINAL
contacto sexual. Sin embargo, en algún nivel se da cuenta que no ha encontrado lo que
buscaba, a pesar de que no logra definir claramente qué es lo que falta. No se siente
reafirmado ni por su actuación ni por la respuesta de su víctima y, por lo tanto, debe salir y
experiencia. Este tipo de violación puede ser entendida como el resultado de una crisis
inseguridad. Los violadores de esta categoría pueden ser subdivididos según su meta
sexual como una manera de mantener a «su» mujer «en línea». La violación es el reflejo de
El violador del tipo poder-reasegurado viola en un intento por resolver dudas que lo
b) Violador-odio En este tipo de violación, el agresor expresa ira, rabia, desprecio y odio
adicionales de tipo degradante. Utiliza más fuerza de la necesaria para someterla. El ataque
sexual es sólo una parte de los actos de violencia física. A menudo se acerca a su víctima
por sorpresa y la golpea, rompe su ropa y usa un lenguaje vulgar y abusivo. La meta es
realmente o no, por parte de otras mujeres. El sexo se transforma en un arma y la violación
es el medio para herir y degradar a su víctima y, por ende, a todas las mujeres. Este
violador puede mostrar mucha cólera y desprecio hacia las mujeres, a quienes ve como
objetos desagradables. El acto sexual es visto hasta cierto punto como algo bajo y
del acto de violación. Por todo ello puede experimentar dificultades para alcanzar la
erección y para eyacular durante dicho acto. Sus relaciones con mujeres que han sido
celos irracionales y agresión física hacia ellas. Las violaciones tienden a ser episódicas y
esporádicas, engranadas por conflictos en sus relaciones con las mujeres (parejas, esposas,
madre), en las que muestra un desplazamiento de su ira hacia las mujeres que viola. En
consecuencia, el nivel de agresión es generalmente muy alto, es posible incluso que llegue a
ser brutal. Estos sujetos se dividen en dos grupos, según la degradación de la víctima esté
humillación de la víctima.
Terroristas
38
PERFIL CRIMINAL
investigaciones en este rubro, se cuenta con poca información y mayor parte de los datos
que se obtienen, casi siempre son posteriores al evento, a esto se agrega, que la motivación,
contexto social, religioso y culturan hacen que el perfil sea único y difícil de contrastar con
otros; en este sentido Gutiérrez, escribió un artículo llamado El perfil del Terrorista, ¿Por
qué se integran en la organización?, ahí hace mención que no podemos equiparar el perfil
de un terrorista de ETA con uno del Islam; y aunque no esclarece las condiciones
un hombre joven, soltera, de clase social variada y de edad dentro de la categoría de los
veinte, en este sentido hace referencia de que la participación de los hombres puede estar
marcada por cuestiones culturales, ya que para algunas culturas el rol de la mujer se
considera inferior; no obstante, cuando esta participa, los casos se han vinculado a la
búsqueda de afecto de alguien que ya pertenece a una organización. Con respeto a la edad,
la autora precisa que es en esta etapa donde se unen los procesos de rebeldía y
Dentro de los aspectos que destaca es que previo a integrarse a cualquier grupo terrorista
la persona tiene como motivación una aparente finalidad moral que tiene de la causa que
cada uno defiende, sea religiosa, de independencia, económica, etc.; asimismo consideran
BIBLIOGRAFÍA
http://www.redalyc.org/articgulo.oa?id=139059076003
Garrido, V. (2012): Perfiles Criminales. Un recorrido por el lado oscuro del ser
Revisado en ialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3740700.
Manual Forense-.
40
PERFIL CRIMINAL
Salamanca.
Barcelona