0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas40 páginas

PERFIL CRIMINAL Ok

El documento resume la evolución histórica del perfil criminal desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Explica que la perfilación criminal se ha conocido con diferentes nombres a lo largo del tiempo y aún existe debate sobre si es una ciencia o técnica. También describe los primeros intentos de perfilar criminales basados en características físicas y heridas, y cómo la técnica se ha ido refinando para incluir un análisis del comportamiento del criminal y la escena del crimen. Finalmente, provee definiciones más modernas de perfil criminal

Cargado por

Lau Pat V E
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas40 páginas

PERFIL CRIMINAL Ok

El documento resume la evolución histórica del perfil criminal desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Explica que la perfilación criminal se ha conocido con diferentes nombres a lo largo del tiempo y aún existe debate sobre si es una ciencia o técnica. También describe los primeros intentos de perfilar criminales basados en características físicas y heridas, y cómo la técnica se ha ido refinando para incluir un análisis del comportamiento del criminal y la escena del crimen. Finalmente, provee definiciones más modernas de perfil criminal

Cargado por

Lau Pat V E
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

1

PERFIL CRIMINAL

Revisión Teórica del Perl fil Criminal, evolución histórica del concepto, detención del
perfil y perfiles delincuenciales

Brenda B. Cuamani, Maribel García, Nidia G. Luna; Rosario A. Ramírez y Yelena E.


García.
Mayo 2020
2
PERFIL CRIMINAL

La psicopatía es un trastorno de personalidad, que incluye un conjunto de rasgos de

naturaleza interpersonal, afectiva, conductual y antisocial. Los psicópatas se caracterizan

por poseer encanto superficial, mienten de manera patológica, emplean la manipulación y el

engaño; además, en la vida afectiva, destaca la falta de sentimientos de culpa, ausencia de

empatía y las emociones superficiales, junto con la incapacidad de responsabilizarse de los

actos cometidos; asimismo en la faceta de la conducta predomina la irresponsabilidad en el

cumplimiento de las obligaciones, búsqueda de excitación, impulsividad y un estilo de vida

parasitaria. Finalmente, en la faceta antisocial, los psicópatas muestran una notable falta de

autocontrol, problemas de conducta, delincuencia juvenil, versatilidad delictiva y el

quebrantamiento de las normas de manera constante. Los psicópatas que presentan un

historial criminal ya desde jóvenes son los más activos, los que cometen delitos más graves,

los más versátiles, su comportamiento desafiante aparece incluso mientras cumplen pena de

prisión, al generar numerosos conflictos con los otros presos y con los funcionarios; estos

psicópatas son muy impulsivos, abusan generalmente del alcohol y de las drogas, y

prolongan su carrera delictiva más allá de los cuarenta años y los otros psicópatas que se

encuentran integrados tienen un mejor control de los impulsos, planifican más, y cuando al

fin deciden delinquir tienen muy claro que merece la pena correr los riesgos con tal de

lograr sus propósitos, puede ser dinero, propiedades, librarse de alguien incómodo,

vengarse de un agravio, no se espera esa violencia porque no tienen antecedentes penales,

trabajan y muchas veces tienen una familia; las diferencias radican en que el psicópata

criminal (no integrado) ha ejercido el delito desde joven, por su deseo de gratificación

inmediata y su impulsividad y deseo de vivir situaciones límites le llevaron muy pronto a

quebrantar las leyes y a explotar a los demás.


3
PERFIL CRIMINAL

Los psicópatas integrados manipulan mejor, tienen suficiente autocontrol como para

llegar a adultos respetando las leyes; muchos sujetos de este tipo explotan con un gran acto

de violencia en edad ya bien adulta, por una razón claramente precisa en sus mentes,

generalmente buscando algo: dinero, sexo, mayor autonomía y poder, si esa explosión

violenta exige la muerte sucesiva de varias personas se tiene como resultado a un asesino

en serie, se entiende que la psicopatía es una condición estrechamente unida con la

violencia, y en particular con los crímenes violentos.

La investigación actual señala que, si bien los psicópatas incurren en ambos tipos de

violencia, sus rasgos de personalidad y de comportamiento los orientan especialmente hacia

la violencia proactiva o instrumental, es decir, hacia una agresión premeditada o «fría»,

dado que el deseo de explotar a los otros, emparejado con la falta de empatía les permitiría

planear con antelación esquemas de engaño y de manipulación con los que conseguir sus

deshonestos propósitos. (Perfiles Criminales, Vicente Garrido 2012 pp 9-10)


4
PERFIL CRIMINAL

INDICE

Definición de Perfil Criminal a través del tiempo5


Perfiles de Agresores conocidos método deductivo..........................................................12
Perfiles de agresores desconocidos- método inductivo2
3
La escena del crimen.........................................................................................................16
El Perfil geografico7
Modus Operandi
La firma del asesino...........................................................................................................19
Victimología
Periodo de enfriamiento
Objetivo de la Perfilaciòn
22
Teoría del aprendizaje Social.............................................................................................23
Teorías estáticas y teorías dinámicas
Areas que integran un dictamen criminològico
Índice de Peligrosidad
Perfiles Delincuenciales 29
Homicidios / asesinatos.....................................................................................................30
Agresores Sexuales
Agresión Sexual y violación adulta...................................................................................34
Violador de poder 5
Terroristas
Bibliografia........................................................................................................................39

Definición de Perfil Criminal a través del tiempo

La historia de la perfilación criminal es compleja, debido a esto podemos encontrar en la

literatura diversas formas llamarla, entre ellas el propuesto por Holmes en 1989
5
PERFIL CRIMINAL

denominado perfil psicológico, el Perfil de personalidad del Criminal de MC Can,

establecido en 1992, el perfil del Agresor de Canter en el 2000 y la establecida en 1999,

por Warren y denominada Investigación Analítica Criminal; en fechas más recientes se ha

incorporado el uso de los términos Criminal Profiling o Profilage Criminelle, esto debido a

la influencia de las publicaciones en inglés y francés.

También existen muchos debates, sobre sí se debe considerar como una ciencia o como

técnica, incluso aún se debate sobre su pertenencia a la Psicología o a la Criminología o si

forma parte de la Psicología Forense, para efectos de este trabajo, no entraremos en detalles

para definir la pertenencia a una disciplina; haremos un breve repaso sobre la evolución que

tiene esta técnica y, para empezar, retomaremos algunos antecedentes históricos

relacionados con el tema:

 En 1888, George B. Philips, en su Modelo- Herida; donde estableció que existía una

relación entre el agresor y las heridas con las que cuenta la víctima y desde ahí es posible

hacer un perfil criminal.

 En 1870, Cesare Lombroso, realizó un estudio desde el punto de vista evolutivo de

acuerdo con las características físicas de casa criminal, por lo cual los clasifico; en criminal

nato, que es producto de las etapas primitivas del ser humano, la siguiente se trata del

delincuente demente, que son los agresores con enfermedad mental y por último los

ciminaloides, que es el que de manera circunstancial ha delinquido.

 En 1955, Ernest Kretschmer, se basó en las características físicas de los criminales,

como el leptosomico, atlético, pícnico y los mixtos. En 1957, James Brussel, realizó el

Perfil psicológico, por medio del análisis deductivo donde estableció patrones de conducta

del agresor.
6
PERFIL CRIMINAL

 A partir de 1970, el perfil criminal es establecido como una técnica de investigación

con la intención de dar solución de los casos complejos y análisis de la conducta por medio

del FBI empleando el término de “asesino en serie” y su clasificación en: organizados y

desorganizados.

Posteriormente y de acuerdo con el Departamento de Psicología de la Salud de la

Universidad de Alicante en 2007-2008, mencionan otros aspectos tales como:

 En 1985, Ressler, Burgess y Depue, refieren que es un proceso de identificación de

las características psicologías de acuerdo con la descripción de las personas.

 En 1996, Geberth, comentó que se trata de dar información concreta de acuerdo con

el crimen cometido por medio de la información que se obtiene de la escena del crimen y

de la víctima, integrándolas con las teorías psicológicas.

 En 2005, Soria y Sáiz, menciona que es una técnica de aspectos psicosociales del

comportamiento, que se determinan de acuerdo con las características, y los hallazgos de

las evidencias criminales.

 Garrido, en su libro “perfiles criminales” lo define de la siguiente manera; “El perfil

criminal o criminológico —profiling— es la disciplina de la ciencia forense que se ocupa

de analizar las huellas del comportamiento en una escena del crimen con objeto de proveer

información útil a la policía para la captura de un delincuente desconocido.”

Todas las aportaciones han resultado relevantes pero la que otorgó la mayor

contundencia para que se le diera el reconocimiento y la validez a las ciencias del

comportamiento dentro de la investigación criminal, los podemos encontrar en la década de

1950, con el que ahora reconocemos como uno de los pioneros como perfilador el Dr.

James A. Brussel, psiquiatra al cual la policía recurrió en 1957 para solicitarle ayuda en el
7
PERFIL CRIMINAL

caso del “Bombardero Loco”, él se encargó de examinar fotografías de las escenas de las

explosiones y analizó también las cartas que el “Bombardero Loco” enviaba a los

periódicos, de ellas obtuvo los patrones de comportamiento de éste, incluso el hecho de que

se trataba de un paranoico del área de Connecticut, que odiaba a su padre y amaba,

obsesivamente, a su madre, y le recomendó a la policía que buscara un hombre grueso, de

mediana edad, nacido en el extranjero, católico romano, soltero, que viviera con un

hermano o hermana, y les indicó que cuando lo encontraran probablemente iba a estar

vistiendo un traje cruzado, abotonado. Además, les mencionó que tal vez, hubiera sido un

empleado que tuviera algún resentimiento con la compañía Consolidated Edison comparar

el perfil del Dr. Brussel con los sospechosos, la policía identificó a George Metesky, quien

había trabajado con esa compañía en la década de 1940, antes que iniciaran los

bombardeos. Metezky vivía en Waterbury, Connecticut, con dos hermanas solteras (único

detalle que falló en el perfil), era grueso, soltero, nacido en el extranjero, y católico.

Cuando la policía llegó estaba en pijamas, pero cuando le indicaron que se vistiera para ir a

la estación de policía, salió vestido con un traje cruzado, abotonado. en ese momento, el Dr.

Brussel explicó que como psiquiatra él analizaba a una persona para procurar predecir su

comportamiento o reacción a determinadas situaciones, y que, en esta ocasión, había

revertido el proceso, tratando de predecir al individuo a partir de la evidencia de sus

acciones; lo descrito con anterioridad es conocido hoy como la primera etapa del perfil

criminológico.

La segunda etapa se conoce como las ciencias del comportamiento, durante 1977,

algunos pioneros en el FBI, propiamente de la Unidad de Ciencias de la Conducta, tales

como Howard Teten, procuraron utilizar la técnica del Dr. Brussel, quien le había enseñado
8
PERFIL CRIMINAL

la técnica, y dar algunas consultas informales sobre perfilado criminal, aunque no era

oficialmente una función que le correspondiera a dicha unidad, pero desde 1972, el FBI, a

través de la Academia Nacional denominado otorga un curdo de “Psicología Criminal

Aplicada”, para que los alumnos comprendieran la motivación de los criminales para

pensar cómo lo hacían, pero se basaba primariamente en investigaciones psicológicas

meramente académicas, la experiencia de instructores, por lo que su contenido tenía una

aplicación limitada en el campo de la investigación criminal. Además, se interesaron en la

aplicación del perfil criminológico en la resolución de casos de asesinatos en serie, incluso

el FBI publica los primeros artículos en revistas científicas sobre el perfil criminológico,

desarrollaron el “análisis de la escena del crimen”, se creó una base de datos que

relacionaba características de las escenas del crimen con características de delincuentes (el

programa VICAP, Violent Criminals Apprehension Progam), se establecieron categorías de

escenas del crimen: “organizadas, desorganizadas y mixtas.

La tercera etapa del perfil criminológico, llamada “Aproximación Estadística”, se

desarrolla a partir de la segunda mitad de los años noventa, y tuvo dos focos principales: la

escuela Investigative psychology y el Perfil Geográfico.

La escuela Investigative Psychology, situada en la Universidad de Liverpool, Inglaterra

y dirigida por el profesor David Canter, establecía que era necesario desarrollar facetas que

describiesen las distintas maneras de actuación de los delincuentes mediante el estudio

estadístico de muchos delitos y no basarse exclusivamente, tal como el FBI desarrolló en la

anterior etapa el perfil criminológico, en deducciones derivadas del estudio de entrevistas

realizadas a presos cuyo rigor científico ponían en duda Por otro lado, el mismo David

Canter, impulsó el desarrollo del perfil geográfico (geographical profiling) con el objetivo
9
PERFIL CRIMINAL

de poder determinar la residencia de un criminal desconocido mediante el análisis

geográfico de las escenas del crimen. También en Canadá se desarrollaba este segundo foco

a manos de Kim Rossmo, el cual estudió y creó programas software para determinar la

ubicación del domicilio de criminales desconocidos con la finalidad de ayudar a la policía a

encontrarlos. (Garrido, 2012, Petherick, 2014). Este punto se abordará con mayor detalle al

hablar del método estadístico.

Por último, la cuarta etapa llamada “El apoyo conductual para la investigación” o BIA

(behavioural investigative advice), está en desarrollo y tiene como característica principal la

participación de criminólogos y psicólogos para realizar distintas tareas en el ámbito de la

investigación, gestión y prevención de la criminalidad, además ya no solo se trata de

elaborar un perfil de la personalidad, ya que además se le otorga interés en comprender

profundamente el delito.

Por lo mismo, tiene una metodología multidisciplinar que implica un trabajo en equipo

entre perfiladores y policías para lograr adquirir el mayor conocimiento posible en relación

con la criminalidad, con el principal reto de definir pruebas empíricas sólidas que puedan

dar apoyo a principios de actuación contrastados en la realización de la investigación

criminal. Por tanto, el perfilador de la BIA, además de interesarse por el perfil socio-

psicológico del delincuente desconocido, también intenta aportar conocimientos relativos al

establecimiento de prioridades en la búsqueda de sospechosos, al perfil geográfico, al

proceso de interrogación, a la evaluación del riesgo de los delincuentes, entre otras muchas

funciones que puedan optimizar la tarea policial (Garrido, 2012).

En este sentido es importante mencionar el desarrollo de los siguientes modelos:


10
PERFIL CRIMINAL

 Crime Action Profiling (CAP). Modelo australiano que tiene como máximo

representante al psicólogo forense y criminólogo Richard Kocsis. Asume el conocimiento

derivado de la conducta humana y la psicología, como las dinámicas de personalidad y la

psicopatología.

 Behavioral Evidence Analysis (BEA). Modelo deductivo representado por el

psicólogo forense Brent E. Turvey. En este caso se extraen rasgos individuales del agresor,

características y tendencias a partir del examen de la evidencia conductual derivada del

crimen.

 Evaluación Diagnóstica (DE). Representado por James A. Brussel («Madbomber»).

Utiliza los perfiles adoptados por profesionales de la salud mental en sus colaboraciones

con las agencias de policía en base a su experiencia clínica.

Elaboración del Perfil Criminal

¿Cómo se elabora un perfil?, ¿Dónde comenzar?, estas son algunas de las preguntas que

podemos hacernos al intentar elaborar un perfil, especialistas como Morales (2003), nos

dicen que existen dos grandes vertientes, el enfoque clínico y el enfoque estadístico.

El Enfoque Clínico

En esta metodología, el encargado de realizar el perfil estudia los casos individuales y

los compara con la experiencia que ha acumulado, para lo cual debe haber analizado

muchos casos de estudio. Es una aproximación diagnóstica, que presupone la utilización de

una lógica deductiva, según la cual se parte de la observación de los detalles del crimen

para inferir e interpretar la personalidad del agresor.

En este sentido se utiliza el modelo propuesto por el FBI, que comprende seis puntos:
11
PERFIL CRIMINAL

1. Recolección y evaluación de la información obtenida de la escena del crimen,

fotografías, información de la víctima y demás documentación del caso, con el fin de tener

una idea precisa de lo que sucedió antes, durante y después del crimen.

2. Toma de decisiones acerca de la organización de la información disponible en

categorías significativas. Asimismo, se identifica la información que permita indicar la

motivación del autor del hecho delictivo, las condiciones que hicieron vulnerable a la

víctima para ser escogida como tal, y el riesgo asumido por el delincuente en cuanto a las

condiciones en que cometió el delito y la relación de tales condiciones con la probabilidad

de ser identificado y capturado.

3. Reconstrucción de la posible secuencia de sucesos y el comportamiento tanto de la

víctima como del agresor.

4. Análisis de la información contenida y construcción del perfil.

5. Comparación del perfil con las características de los sospechosos.

6 evaluación del proceso al comparar el perfil con las características de la persona,

finalmente, detenida y condenada, para evaluar los aciertos y falencias del perfil.

Es importante indicar en este punto que el aporte del FBI al perfilado criminal se dio en

dos fases, que podrían definirse como inductiva y deductiva; en los que actualmente se

dividen en dos grandes tipos de perfiles que son el perfil de agresores conocidos-método

deductivo y el perfil de agresores desconocidos- método inductivo que se detalla a

continuación:

Perfiles De Agresores Conocidos-Método Deductivo


12
PERFIL CRIMINAL

Esta trata de realizar un análisis exhaustivo de la escena del crimen de la victimología y

de los datos proporcionados por la policía científica para deducir las características

psicológicas, conductuales del criminal, las pruebas forenses, motivaciones y emociones

del agresor, en otras palabras es ir de lo “general a lo particular”; donde primero se tiene

una hipótesis general de la situación y el agresor, después sus datos y señas particulares,

posteriormente la de la víctima, los hechos y los actos que se tienen de evidencia para ir

formulando un perfil más específico y particular.

Perfiles de Agresores Desconocidos- Método Inductivo

Este se basa en el estudio de casos con la finalidad de obtener los patrones de conducta,

datos que se obtienen del ámbito carcelario y personajes similares donde se pueda obtener

la mayor información posible de los eventos para conocer el comportamiento que tienen los

criminales; es decir se obtiene información de “lo particular a lo general” en el que se

traza el perfil del delincuente desconocido a partir de las características conductuales y

demográficas, que comparte con los otros criminales y que puede conectar con el mismo

patrón del actual y esto favorezca la perfilación.

Con este método, se trata de ir de lo general a lo particular; es decir, de premisas

generales como la edad del agresor, la raza de la víctima, las agresiones específicas que el

criminal realizó contra la víctima (como cubrirle la cara, por ejemplo) y de la evidencia

psicológica, para extraer rasgos del agresor para dar como resultado un perfil particular.

El Enfoque Estadístico

Este enfoque se basa en los conceptos de la psicología experimental, y consiste en la

utilización de la lógica inductiva, tomando información de varios casos y probar la


13
PERFIL CRIMINAL

hipótesis sobre la concurrencia de varias características. Se cita como el antecedente

histórico más importante el ocurrido, en 1985, en Inglaterra, en donde para investigar una

serie de violaciones y ataques a mujeres en Londres, recurrieron al psicólogo Canter, quien

aplico los métodos de la psicología experimental y ambiental para desarrollar un perfil, que

incluyo 17 puntos, la probable zona en que el imputado vivía, su estado civil y una

descripción de las relaciones interpersonales que éste podría tener con otras personas. Este

perfil se comparó por parte de la policía con los datos de 5 000 delincuentes que la policía

poseía, de forma tal que logró reducirse la cantidad de 46 sospechosos y, finalmente,

detuvieron a Duffy, quien se asimilaba en 13 de los 17 puntos del perfil que había

elaborado Canter. La evidencia que se localizó en su casa permitió ligarlo con la muerte de

7 mujeres, sin embargo, Canter posteriormente continuo con su investigación de los

perfiles, y concluyó que había varias deficiencias en el método y planteó que era necesario

estudios que con un mayor rigor metodológico para evaluar la escena del crimen y las

características del delincuente además, mencionó que era necesario evaluar de forma

empírica las relaciones entre tales variables, Canter tomó como base tres conceptos

generales en relación con el compartimiento humano: la variabilidad, sea las características

particulares que hacen única a una persona; la similitud, es decir, las características típicas

de los subgrupos a los que la persona pertenece; y la consistencia, a saber, la posibilidad de

que algunas características de la conducta se mantienen a través del tiempo y distintas

situaciones. A partir de estos conceptos generales, Canter formuló cuatro hipótesis:

1. La conducta de los criminales tendrá aspectos únicos que diferenciarán la escena de

sus delitos de los de otros delincuentes, dado el concepto de variabilidad, lo que permitirá

diferenciar los distintos estilos de los distintos delincuentes.


14
PERFIL CRIMINAL

2. Es posible distinguir entre unos delincuentes y otros con base en ciertas características

útiles para identificarlos y capturarlos, tales como sus antecedentes delictivos,

impulsividad, proximidad a la zona de ocurrencia del hecho, por ejemplo.

3. Es posible identificar subgrupos de escenas del delito y delincuentes con

características en común, en virtud de los conceptos de variabilidad y similitud, para

establecer tipologías de escenas del crimen, así como de delincuentes.

4. La consistencia de la conducta del delincuente permitirá encontrar elementos comunes

entre el comportamiento de éste, mientras comete el hecho delictivo y su comportamiento

en otras esferas de la vida.

Canter desarrolló para demostrar sus hipótesis un modelo que denominó “faceta

temática” o “aproximación temática”, el cual propone que existen facetas, categorías

conceptuales para realizar clasificaciones, tanto de las acciones que tienen lugar, así como

en las características de los delincuentes.

En cada faceta, pueden distinguirse diferentes matices que originan temas, es decir,

conjuntos de acciones que reflejan aspectos dominantes del estilo del delincuente durante la

comisión del delito, que pueden relacionarse con aspectos dominantes de las características

de los agresores. Por ejemplo, en la faceta “tipo de violencia”, puede distinguirse entre dos

temas: el predominio de la violencia expresiva y el predominio de la violencia instrumental.

La faceta de planificación permite distinguir entre dos temas también: premeditación e

impulsividad. Los temas pueden relacionarse entre sí para crear clasificaciones más

complejas; podrían encontrarse delitos en que se emplee la violencia expresiva, y que sean

de planificación impulsiva, creándose un tema nuevo denominado expresivo-impulsivo.


15
PERFIL CRIMINAL

Posteriormente, se evalúa la existencia de características predominantes que revelen

diferencias entre las escenas del delito analizado, para lo cual se revisan los archivos

policiales, y se identifican las variables que proporcionan información sobre lo sucedido en

cada caso utilizado en la muestra, organizando las variables en una matriz que permiten

registrar su presencia (1) o su ausencia (0).

Una vez registradas todas las variables para todos los casos, se evalúa su similitud y

variabilidad, mediante la aplicación de un procedimiento estadístico multivariado

denominado “análisis del espacio más pequeño”. Este procedimiento evalúa la frecuencia

de cada una de las variables en todos los crímenes analizados y la concurrencia de variables

en cada delito por separado, y presenta sus resultados en un plano en que dichas variables

se observan distribuidas de acuerdo con el criterio de especificidad o frecuencia, y con base

en el énfasis temático, es decir, el conjunto de variables agrupadas en el plano que indican

la existencia de los temas.

La distancia entre las variables que se observan en el plano permite establecer el grado

de relación entre tales variables, de forma tal que cuanta más cercanía más relación.

Luego de evaluada la existencia de temas en las escenas de los crímenes, se revisan

expedientes y otra información de personas que hubieran sido condenadas por los delitos

analizados, estableciendo información útil para su identificación y captura, tal como datos

socio demográficos, antecedentes delictivos, historia personal y otros, siguiendo los

mismos pasos que en la evaluación de la escena del crimen.

Posteriormente, se identifican los temas o elementos comunes en grupos de variables,

tanto de la escena del crimen como de los delincuentes, demostrando así la tercera
16
PERFIL CRIMINAL

hipótesis. Finalmente, se evalúa la cuarta hipótesis, estableciendo una relación entre los

diferentes temas identificados en las escenas del crimen con los distintos tipos de

delincuentes, que de acuerdo con Garrido (2012) se ha ampliado el campo de trabajo

tradicional de los perfiladores, ya que inicialmente se realizaba con los asesinos y agresores

sexuales en serie, ahora se incluyen delitos como el secuestro, los robos en hogares o los

incendios intencionados.

Lo anterior, permite concluir que sin importar el proceso de elaboración de la perfilación

criminal; en cada una de los pasos aparece un factor en común, en este sentido en este

trabajo se retornaran los aspectos que, de acuerdo con Garrido, deben ser considerados para

la perfilación.

Garrido nos describe como se comienza a realizar la investigación del crimen; y plantea

puntos esenciales dentro de la investigación; la escena del crimen, la firma del delincuente,

el perfil geográfico, modus operandi y victimología; estos elementos los conoceremos

como la metodología, mismos que a continuación se explican:

La Escena del Crimen

La escena del crimen, “es el área donde ha tenido lugar un acto criminal”; debido a que

el estudio de la misma es en esencia el punto más importante y de partida para poder

efectuar el perfil debido a que en este se puede apreciar que la transferencia y entre el

asesino y su víctima donde probablemente se encuentran más evidencias físicas y

psicológicas. Esto quiere decir que esta primera escena es la más importante porque es

donde el delincuente a decido efectuar la ejecución de su víctima y como es que lo ha

realizado.
17
PERFIL CRIMINAL

Las escenas pueden ser varias si el asesino ha usado varios lugares desde que atrapa su

víctima hasta que la deja. Puede atraparla en un sitio, torturarla en un segundo, matarla en

un tercero y trasladarla a un cuarto para abandonarla allí. En cualquier caso, la escena

principal es donde la muerte o agresión de mayor importancia y el resto son secundarias.

Generalmente es en la primaria donde hay más transferencia entre el asesino y su víctima,

por lo cual suele ser en la que hay más evidencias psicológicas y físicas. Es importante por

esto la protección de la escena o escenas del crimen ya que cada pista puede ser clave,

además, es necesario evaluar si ha habido una manipulación de dicha escena, lo que suele

llamarse actos de precaución o conciencia forense (cuando elimina pruebas físicas).

El Perfil Geográfico

El aspecto geográfico donde se desarrolla el criminal, específicamente es el terreno

donde actúa y, por tanto, la zona de riesgo. En este sentido, este es el mapa mental o

cognitivo del criminal, cabe mencionar que son justo los lugares donde se desenvuelve de

su vida diaria, es como una ruta que todos los habitantes tenemos, ejemplo de esto es que

de tu casa te desplazas al trabajo, de ahí a alguna actividad extra, y concluyes en tu casa; de

esta misma forma ocurre con los delincuentes, ya que también están acostumbrados a

contar con este tipo de rutinas y más allá de esto, es donde él se desenvuelve con confianza,

donde identifica zonas de riesgo, de influencia y el cómo se mueve nos da indicadores de

donde localizarlo; debido a que conocen su territorio es que normalmente actúan cerca de

estos puesto que fuera de ellos se verán desprotegidos, sin embargo esto no quiere decir que

lleven a cabo el acto muy cerca por temor a ser capturados, reconocidos o bien que no

puedan huir si es necesario.


18
PERFIL CRIMINAL

La comprensión de estos datos nos puede dar información de en qué zona vive, dónde

debemos buscarlo y dónde puede actuar, ya que como cualquier depredador, éste ataca a

sus víctimas en el territorio en el que se sienta seguro, su presa tenga menos posibilidades y

pueda huir si es necesario y dado que las conductas requieren intimidad o que pueden

provocar cierto estrés, son más fáciles de realizar en terreno conocido que en aquel

desconocido que nos provoca inseguridad. Para el asesino en serie matar es su objetivo,

pero no olvida su sentido de supervivencia que le hace tratar de evitar que le capturen. Por

eso va a matar en aquellas zonas en las que se sienta cómodo; sin embargo, para un tipo de

asesino, el viajero, rompe esta regla en cuanto a que prefiere viajar lejos de su zona habitual

de residencia para matar.

Modus Operandi

Es el modo o método, con el que actúa el delincuente para llevar acabo el crimen, en

consecuencias, son las técnicas, decisiones y estrategias que ha realizado; es por esto que

no podemos perder de vista como es que deduce el método que va a efectuar como; el

planificador, descuidado, perfeccionista, sádico, inteligente y demás métodos; además de

tener claras las tres metas que se buscan con este método son; proteger la identidad del

delincuente, consumar con éxito la agresión y facilitar la huida de la escena del crimen.

Este modus operandi variar respecto a la firma ya que a lo largo del tiempo ya sea porque

perfecciono sus habilidades, evolucionó o se degeneró.

Firma del asesino


19
PERFIL CRIMINAL

Otro aspecto importante en la realización del perfil psicológico es la firma que hace el

delincuente, debido a que esto forma parte del modus operandi, ya que nos dice la

verdadera razón del crimen y el cómo se cometió el delito, lo cual también nos da la

conducta y el método que utilizó para acercarse a la víctima ya sea por medio de “engaños

o sorpresa” y los detalles que eligió como la zona, arma, fuerza, etc., para someter a su

víctima. Asimismo, no podemos perder de vista como este sujeto abandona la zona del

crimen y los actos que llevo a cabo en contra de la víctima, como mutilaciones, lesiones, así

como la forma en la que coloca al cadáver en la escena y los actos post mórtem; lo que nos

lleva a deducir que motivo al delincuente a cometer el crimen ya sea por enojo, sexo,

venganza, lucro, o bien porque lo mandaron a realizar ese acto criminal.

Victimología

No se podía dejar de lado el papel que juega la victima ya que es la “protagonista del

hecho criminal” debido a que es ella que recae el acto y sobre ella está el modus operandi y

la firma del asesino. Estas víctimas son elegidas ya que el agresor es quien desea o anhela

algo de ellas, y esto le da la posibilidad de sentirse con mayor poder y al mismo tiempo

obtener ese placer ya sea sexual, culminar con la venganza o desahogar su ira; este

elemento es de suma importancia ya que esto nos da los indicios que desea el asesino, es

decir, “el para qué o el porqué de sus acciones. -Hemos de poder preguntarnos: ¿qué

significa esta víctima para el asesino?” aunque aquí vale la pena señalar que existen

víctimas de mayor riego o riesgo muy elevado que son las mujeres prostitutas o que

consumen alcohol y drogas y estas tienden a ser violentadas por asesinos seriales y

violadores; por otro lado, las de menor riesgo son las personas habituales que suelen

mantener el control de sus vidas


20
PERFIL CRIMINAL

Periodo de Enfriamiento

Existe otra condición relevante para el desarrollo del perfil criminal y esto tiene que ver

con lo que se denomina el periodo de enfriamiento, el cual consiste en el tiempo

transcurrido entre acto y acto, aspecto que varía en función circunstancias Psicológicas y

Externas, las cuales se describen a continuación:

Psicológicas: aquí la personalidad nerviosa, compulsiva, calmada, impulsiva; así como

los estados de; euforia o excitación, el estado de tranquilidad y calma, propician que el

delincuente experimente una respuesta psicológica y fisiológica; bajo estos estados puede

tener la necesidad de concluir o volver a cometer un acto, lo que ocasionara que la

reincidencia pueda ser de días, meses o años.

Externas: la no realización de algunos actos que para él son obligatorios, como la firma,

el cambio de domicilio, o situaciones externas de su vida "normal".

Objetivo de la Perfilación Criminal

El objetivo principal de la Perfilación es eliminar sospechosos de manera argumentada y

científica mediante una completa investigación, proporcionando a los investigadores las

características sociales, personales y conductuales de los sospechosos del acto investigado;

además existen otros más específicos, en primer lugar, como objetivo específico, existe la

posibilidad de conectar actos violentos. La Perfilación Criminal permite, mediante el

conocimiento del delincuente, además, de identificar si dos actos aparentemente inconexos

han podido ser realizados por el mismo sujeto, esto al conocer la personalidad y el modus

operandi así como características extrínsecas e intrínsecas del autor, se puede llegar a

determinar si dos actos tienen conexión, se suele requerir la realización de un Perfil


21
PERFIL CRIMINAL

Criminológico cuando se han producido dos (o más) hechos, geográficamente distantes,

pero que presentan rasgos comunes.

En segundo lugar, como objetivo específico, se tendría el análisis psicológico del autor,

y dentro de este, su estado psicológico durante la realización del crimen. En este caso, lo

más frecuente suele ser que se recurra al Perfilador para conocer el estado mental durante el

delito y en su vida “normal”.

Como tercer objetivo, se encuentra el estudio de la Perfilación Criminal aplicada a la

Victimología. Cuando se hace referencia a la Perfilación Criminal aplicada a la

Victimología, se centra en dos vías de estudios. Por un lado, la autopsia psicológica, es

decir, la perfilación de la víctima, y por otro lado la simulación en la escena del crimen.

Como cuarto objetivo estaría el metaanálisis de los criminales con el fin de cuantificar

académicamente los diferentes perfiles. El estudio científico de las conductas, personalidad,

de los delincuentes ya condenados con el fin de avanzar en el estudio de la Perfilación

Criminal y poder así aplicarla en casos futuros, debe existir una complementariedad, una

transversalidad, con todos los aspectos de una investigación empírica, ya sea policial y/o

judicial. Esto es, la aplicación de las técnicas criminológicas, deben ir complementadas con

las técnicas criminalísticas, pues unas validan las otras: dichos argumentos fueron

expuestos en la publicación de Perfilación criminal manual forense instituto europeo de

ciencias forenses y seguridad 2018 12-14pp

Otros objetivos que enfatizan Ampudia- Rueda, Sánchez-Crespo & Jiménez, (2017), en

el artículo de Perfil Psicológico de los Reclusos mexicanos mediante el mmpi-2, resaltan

la utilidad del perfil criminal como base para conocer la forma de actuar, dando la
22
PERFIL CRIMINAL

posibilidad de ubicar reincidencia, establecer rehabilitación, permitir su clasificación en el

reclusorio, así como la elaboración de informes penitenciarios para distintos fines,

asimismo, dichos autores afirman que la labor psicológica del perfilador parte de que

“todos los humanos tenemos un comportamiento predecible ante determinadas

circunstancias y que todos tenemos una forma de ser, peculiar y única y que se refleja en un

comportamiento del individuo que permite inferir aspectos cognitivos y emocionales,

intereses, actitudes generadas o modeladas por el aprendizaje, experiencia o situaciones

vividas y que nos posibilita el prever una determinada conducta en otros ámbitos o

situaciones diferentes”.

Teorías de La Conducta Criminal

La revisión hecha hasta el momento, nos permite iniciar la elaboración de un perfil, no

obstante, es importante realizar una revisión de diversas teorías relacionadas con la

conducta criminal, debido a que el conocimiento de estas nos permitirá comprender los

componentes psicológicos que están paralelos a este tipo de comportamiento.

Para ello, es primordial examinar la conciencia moral, misma que se define como la

función de la personalidad que consiste en confrontar los impulsos, las tendencias y las

acciones propias con el sistema de normas éticas que han sido aceptadas por la sociedad,

por lo cual sirve de regulación hacia la conducta; esto permite que existan diferentes teorías

entorno al desarrollo de la conciencia moral.

López (2008), en su obra Psicologìa de la Delincuencia, aborda los so

Psicoanálisis
23
PERFIL CRIMINAL

A partir del proceso de socialización de la primera infancia, surge una diferenciación

entre el Yo, Ello y Superyo. Los últimos dos se encuentran en constante pugna e incluso

inciden sobre cambios en la motivación y conducta de cada sujeto. Freud señaló que dicha

conciencia puede actuar sin que el sujeto lo advierta, dado que solo lo hacen consiente ante

las consecuencias que llega a percibir. Del mismo modo, concibió que los valores éticos de

los individuos son parte de los mecanismos de defensa, tales como la racionalización y

compensación, puesto que el proceso de incorporación de normas se inicia entre los 4 y 5

años de edad.

Del mismo modo, propuso que las anormalidades psicológicas eran el resultado de una

falla en el proceso de desarrollo psicosexual del individuo, puesto que la explica la

conducta del delincuente, originada por sentimientos de culpa, plantea que dichos actos son

cometidos porque están prohibidos y al ejecutarlos se produce un alivio psíquico para su

autor, en virtud de que puede adherir el sentimiento de culpa a algo tangible. Dado que el

sentimiento de culpa procede del complejo de Edipo, siendo una reacción a las dos grandes

intenciones criminales; “matar al padre y gozar a la madre”. Los delincuentes que no

experimentan sentimientos de culpabilidad, son aquellos que no han desarrollado

inhibiciones morales o creen justificada su conducta por su lucha contra la sociedad.

Teoría del Aprendizaje Social

Bandura, resalta que el aprendizaje de la conducta delictiva se da a través de una

secuencia específica de eventos. Esta se inicia con la asociación diferencial del individuo

con otros individuos a favor del comportamiento criminal, siendo estos un modelo de

conducta criminal a imitar y refuerzos sociales para ese comportamiento. El mantenimiento

de estas conductas girará en torno a los refuerzos diferenciales


24
PERFIL CRIMINAL

Teorías estáticas y teorías dinámicas

La tipología más usada las divide en teorías estáticas y teorías dinámicas. En cuanto a

las teorías estáticas, Thornberry et al. (2001) mencionan que estas asumen que los

elementos causales principales, dependen de las características y aptitudes individuales, las

cuales se establecerían relativamente pronto en el curso de la vida, tornándose estables. Si

en caso hubiera un cambio, sería esencialmente el resultado de la evolución madurativa

individual, es decir, ajustes típicos y esperables en el comportamiento.

Una de las teorías estáticas es la de los rasgos de Eysenck, quien junto a Gudjonsson

(1989), al estructurar la predisposición biológica de la personalidad, menciona que la

dimensión psicoticismo es la que está más atada al comportamiento criminal, aunque sin

desligarse de la interacción con la extraversión y el neuroticismo. De este modo, el

psicoticismo explicaría la insensibilidad a los demás, la búsqueda de sensaciones y la falta

de respeto por el peligro.

Ahora con los elementos que se han obtenido se realiza in dictamen criminológico, es

importante resaltar que este tiene diversas aplicaciones, de ahí que la presentación y

redacción pueden estar relacionadas con una investigación o mandamiento judicial, pero

deberá de cumplir cos ciertos elementos.

Áreas que integran el dictamen criminológico

Peligrosidad

Se define como la situación en la que se encuentra un individuo en el punto de cometer

una conducta delictiva. El umbral delincuencial es la cantidad de estímulo que necesita un


25
PERFIL CRIMINAL

individuo para llevar a cabo la conducta delincuencial, este umbral varía en cada sujeto

según sus mecanismos inhibitorios, esto es, el temor ante las consecuencias o carencias de

medios o cualidades para realizar su objetivo.

La peligrosidad se puede explicar a partir de dos aspectos:

1.-Capacidad criminal: Grado de perversidad que hay en un sujeto, cantidad de daño que

puede esperarse de él o su potencial para hacer el mal. La capacidad criminal está

determinada por la personalidad del sujeto y el medio en el que se ha desenvuelto; es decir,

es el potencial criminal que es evidente.

2.- Adaptabilidad social: Es la capacidad del sujeto de funcionar adecuadamente

(adaptarse) a su medio, respondiendo a la exigencia de éste, el medio ambiente es el campo

de expansión de la personalidad, por lo que la capacidad de adaptación o no estará

determinada por la personalidad; es decir, se refiere al potencial criminal latente. Puesto

que se relaciona directamente con la capacidad del sujeto para actuar conforme a las

normas y valores socialmente establecidos.

Las causas crimino-impelentes ante la conducta delictiva están determinadas por la

Capacidad Criminal, que está conformada por dos aspectos Intimidabilidad y Nocividad

Criminal.

Intimidabilidad: Falta de temor ante el delito y sus consecuencias, que a su vez la

integran el egocentrismo y la labilidad emocional. A mayor egocentrismo e independencia

intelectual del grupo, es más insensible al reproche social; según su estabilidad afectiva

(labilidad emocional) contribuirá a reducir o aumentar el temor a la amenaza futura o el

castigo.
26
PERFIL CRIMINAL

El egocéntrico es el tipo delictivo más peligroso, líder y con técnicas más refinadas,

justifica sus conductas mediante la racionalización y compensación, además de que

desvaloriza los argumentos de los demás, dado que ante estos adopta una postura crítica y

acusadora.

Por otra parte el delincuente lábil afectivo representa un número mayor que el

egocéntrico, aunque menos peligroso, son conocidos como los soldados de la criminalidad,

al ser muy manipulables. No se intimida ante el castigo al verlo muy lejano e improbable y

piensa que es fácil escapar de la persecución, si es capturado se adaptara fácilmente a las

normas de la Institución.

Nocividad Criminal: Capacidad del sujeto para superar las dificultades que pudieran

presentarse en el desarrollo de su propósito delictivo. Se conforma por la agresividad e

indiferencia afectiva. Son medios y cualidades que posee el individuo para realizar un

delito, a mayor número de cualidades, más fácilmente pasara del estado peligroso al

criminal.

Los impulsos o incremento de la tensión interna en suma a los medios suficientes dan

por resultado la agresividad. Las dificultades afectivas en menor o mayor grado dan por

resultado la indiferenciación afectiva, mientras esta incrementa, también aumenta la

peligrosidad.

Se define como Agresividad al conjunto de tendencias activas en el individuo,

afirmativas de sí mismas y dirigidas hacia el exterior con el fin de construirlo y dominarlo

en su propio beneficio; es decir, la capacidad del individuo para enfrentarse con el entorno

y tratar de dominarlo. Esta se clasifica por el modo; en intermitente u ondulante, ya que no


27
PERFIL CRIMINAL

siempre es así; explosiva o impulsiva, porque la respuesta es desproporcionada al estímulo;

así como continua o constante, porque todo el tiempo la persona es así. Del mismo modo,

se puede clasificar por el grado (normal o patológica), por la dirección (autoagresiva o

heteroagresiva) y finalmente por el resultado (adaptativa o inadaptativa).

Por otro lado, la Indiferenciación Afectiva es la falta de resonancia afectiva en el sujeto

ante las personas u objetos de su entorno, es decir, este elemento le lleva al sujeto a actuar y

ejecutar sus planes sin considerar el sufrimiento o situación de su víctima. El estado de

perversión de los instintos en la indiferencia afectiva no solo rebasa las perspectivas del

sufrimiento ajeno, sino que esta se convierte incluso en un estímulo; la perversión pertenece

a la patología. Al conservar dicha indiferencia afectiva en la ejecución de sus planes, le

permite una mejor ejecución de los mismos, a la par de resolver los problemas que se les

presenten, aunque ello implique cierto grado de crueldad, para salir sin complicaciones.

Para llegar a definir el estado de peligrosidad de un individuo es necesario definir dos

elementos que a continuación se describen el diagnostico de Adaptabilidad Social y el de

Peligrosidad.

Diagnóstico de Adaptabilidad Social

Diagnóstico Fenomenológico: Consiste en determinar las capacidades del sujeto y sus

aptitudes para conocer lo que es o sería capaz de rendir socialmente.

Diagnóstico Etiológico: Mediante el estudio social y conociendo su rendimiento en el

pasado, se puede establecer si el sujeto se encontraba en el lugar adecuado correspondiente

a sus cualidades y si su rendimiento era aceptable, de otro modo, se procede a buscar la

causa de ello. El rendimiento está en función del interés del sujeto en el trabajo que
28
PERFIL CRIMINAL

desempeña, por lo que se tiene que indagar en sus motivaciones y deseos para luego

orientarse hacia esa dirección.

Diagnóstico Conjunto: Una vez conociendo las capacidades y aptitudes del sujeto y su

potencial de rendimiento, se debe elaborar un esquema de los mismos para su mayor

adaptabilidad. Un exceso o un defecto en una o varias de estas cualidades, pueden dificultar

la adaptabilidad social. El tipo de mayor adaptabilidad social es el sujeto intermedio quien

presenta una personalidad más equilibrada por lo que debe tenerse esto en cuenta al

efectuar el pronóstico y fijar el programa de tratamiento.

Estado Peligroso (Diagnóstico de Peligrosidad)

Diagnóstico Fenomenológico: Es el resultado de la combinación de los elementos que

constituyen el estado peligroso, con base en los estudios, médico, psicológico, psiquiátrico,

de trabajo social y jurídico; es decir es la explicación de la conformación del fenómeno de

la peligrosidad.

Diagnóstico Etiológico: Son las causas del estado peligroso en orden a su tratamiento;

determina el factor que influyó decisivamente en el cuadro fenomenológico, obtener las

causas de la peligrosidad, detectando los orígenes para el tratamiento, considerando los

estudios mencionados.

Diagnóstico Conjunto: Combinación de los componentes de la personalidad criminal y

orientar el tratamiento futuro.

Pronóstico: Parte del diagnóstico del estado peligroso, es el medio probable de

permanencia del sujeto al salir de la Institución.


29
PERFIL CRIMINAL

Profilaxis: Sirve de medida preventiva, para evitar la comisión de delitos por los

posibles predelincuentes.

Tratamiento: Son todas aquellas medidas que permitan la readaptación social y la

reintegración al medio ambiente, reducir el índice de peligrosidad al mínimo.

Índice de Peligrosidad

Se reconocen cuatro formas clínicas del estado peligroso:

Capacidad criminal muy fuerte y adaptabilidad muy elevada. Es la forma más grave, que

se puede ver en delincuentes de cuello blanco, financiero, industrial, político, etc. (estado

peligroso crónico).

Capacidad criminal muy elevada y adaptabilidad incierta. Sujetos con peligrosidad alta,

ya que su inadaptación los hace proclives a delinquir (criminales profesionales y

marginados) (estado peligroso medio).

Capacidad criminal poco elevada y adaptabilidad débil. Los que de forma habitual se

encuentran en prisión, principalmente inadaptados psíquicos. (estado peligroso medio).

Capacidad criminal débil y adaptabilidad elevada. Tienen reacciones ligeras de estados

de peligro (delincuentes ocasionales y pasionales) (estado peligroso episódico ó bajo).

Perfiles Delincuenciales

Hasta este punto hemos revisado diversos elementos relacionados con la elaboración de

un perfil criminal, por lo que a continuación, expondremos algunos perfiles psicológicos

que se han sido más utilizado en la investigación de delitos violentos, fundamentalmente en

tres de ellos: homicidios/asesinatos, agresión sexual infantil o adulta e incendios. Cabe


30
PERFIL CRIMINAL

destacar que también se ha aplicado a delitos de terrorismo y delincuentes de cuello blanco,

pero sin la divulgación tan significativa como en los casos anteriores.

Homicidios/Asesinatos

El término «asesino en serie» fue utilizado por primera vez en la prensa americana en

1986 por el agente del FBI Robert Ressler. El FBI atribuye la clasificación de asesino en

serie sólo a aquellas personas que han producido tres muertes en intervalos separados de

tiempo.

Holmes y De Burguer (1988) atribuyen al asesino en serie las siguientes características:

 El elemento central es el homicidio reiterado ya que el asesino en serie mata y

continuará matando si no se le detiene.

 No suele haber relación entre asesino y víctima.

 El asesino en serie está abocado al asesinato.

 La mayoría de los asesinatos en serie suelen carecer de móviles claros.

Ressler y Schactman, (1992), realizaron entrevistas a convictos y encontraron las

siguientes similitudes:

 Proceden mayoritariamente de hogares disfuncionales (con enfermedad mental

parental grave, padres criminales, etc.)

 -Habían sufrido malos tratos emocionales en su infancia y habían sido desatendidos

por sus padres o tutores, sin poner límites a su comportamiento.


31
PERFIL CRIMINAL

 Escasa socialización; cabe aclarar en este punto que no significa que todos fueran

introvertidos y tímidos, por el contrario, algunos se mostraban sociables y conversadores,

pero esta conducta encubría su aislamiento interior y su incapacidad de conectar

emocionalmente con la gente

 Presentan fantasías excesivas, a un comportamiento antisocial y a la creencia de que

el mundo es un lugar hostil.

Holmes (1989) plantea una tipología de asesinos en serie, basada en la motivación

subyacente a sus crímenes y los cuales describe como:

• Asesino en serie visionario. Sujeto, a menudo psicótico, guiado por alucinaciones y/o

delirios que le impulsan a matar en función de dicho contenido mental. La escena del

crimen es caótica con abundante evidencia forense, el cadáver y el arma abandonados en la

escena del crimen, etc. La víctima suele ser una víctima de oportunidad y pueden aparecer

actos aberrantes: indicios de mutilaciones del cadáver, actos de necrofilia, etc.

• Asesino en serie misionario. Su motivación está guiada por un «deber moral» de

eliminar a un grupo de víctimas específico (por ejemplo, prostitutas, judíos, negros, etc.).

Fundamentado en creencias personales fanáticas, sus procesos mentales se encuentran en

contacto con la realidad, no alucina ni delira. Puede ser tanto organizado como

desorganizado.

• Asesino en serie hedonístico. La motivación se fundamenta en la conexión entre

violencia y gratificación sexual y/o emocional. La escena del crimen es controlada, con

pocas o ninguna pista. La víctima suele ser torturada y violada antes de la muerte, es

frecuente el asesinato por estrangulamiento, aunque también con armas cortantes, pues lo
32
PERFIL CRIMINAL

relevante no es tanto el acto sexual como la violencia ejercida como elemento activador

fisiológico y de estimulación positiva. Dentro de los asesinos hedonísticos, Holmes (1989)

diferencia el asesino sádico (lust murderer) del asesino emocional (thrill murderer), el

primero suele mutilar el cadáver y realizar actos necrofílicos con él, algo no habitual en el

segundo.

• Asesino en serie de poder/control. La motivación procede del poder ejercido sobre la

víctima mediante su dominación completa y total y en su capacidad para decidir sobre su

vida y/o muerte. La escena del crimen es controlada, con pocas evidencias forenses, y el

cadáver se oculta en otro lugar. Los rasgos presentes en la escena del crimen coinciden en

gran medida con los asesinos hedonísticos.

Agresores Sexuales

Agresión sexual infantil. Soria (2005), retoma lo citado en Garrido y cols. (1995), quien

describe que la gran mayoría de los agresores sexuales a menores son hombres, las

conductas más frecuentes consisten en caricias y tocamientos genitales, masturbación,

siendo muy poco frecuente la violación con penetración, en general, el abusador es

conocido de la víctima y son de todas las clases sociales, aunque los que tienen más

recursos económicos con más frecuencia acceden a los menores en redes de prostitución

infantil; suelen estar adaptados socialmente y es frecuente encontrar otras psicopatologías,

las más usuales son los deterioros cerebrales, las deficiencias intelectuales y el alcoholismo.

Raramente hieren o dañan físicamente al niño y utilizan, en la mayoría de los casos, una

aproximación seductora, este mismo autor señala que a pesar de esta aparente vida social

ajustada tienen un déficit de asertividad y de la capacidad para expresar a otros las propias

emociones y deseos.
33
PERFIL CRIMINAL

En el caso de pedófilos, la situación se invierte y observamos una ausencia de

antecedentes delictivos de naturaleza no sexual (Holmes, 1991), Carter y cols. (19871991).

indican que estas personas en su mayoría sufrido abuso sexual en su infancia.

Los agresores sexuales parafílicos suelen haber recibido una educación rígida, donde la

sexualidad era vivenciada de forma represiva (Soria y Hernández 1994).

Soria y Hernández (1994), menciona que los agresores incestuosos generalmente son

padres, en segundo lugar, tíos y, más excepcionalmente, madres, sin estar demostrada la

relación con una psicopatología, aunque puede haber casos de alcoholismo, pedofilia, etc.,

además, resaltan que existe una serie de características familiares (relación marital

deteriorada, familia numerosa, aislamiento social, excesiva cohesión familiar,

comunicación familiar disfuncional, etc.) y personales (conducta violenta, autoconcepto

disminuido, autoritarismo, déficit asertivo, etc.) que aumentan la probabilidad de ocurrencia

de agresión sexual intrafamiliar.

Otros aspectos que se han identificado es que la motivación es el placer por el contacto

sexual con niños, generalmente son personas con un desarrollo psicosexual pobre,

socialmente son inmaduros, pasivos y dependientes, solteros y con poca actividad social

con personas de su edad, algunos factores precipitantes de dicha conducta pueden ser el

despido laboral, el divorcio, el alcoholismo y aquellas en donde experimenten sentimientos

de inadecuación e inadaptación y factores psicosociales que le condujeron a la conducta

abusiva.

• Agresivos (mysoped), en ellos la motivación es el sentimiento de poder y el placer

derivado del acto violento y no de la sexualidad en sí misma, en estos casos su estrategia no


34
PERFIL CRIMINAL

es seductora, el crimen es premeditado y ritualista; cumple el objetivo de satisfacer sus

fantasías sexuales de tipo sádico, por ello es habitual el asesinato posterior del niño.

contacto bajo puede asociarse a una alta o baja fijación.

Agresión Sexual y Violación Adulta

Soria y Hernández, (1994), retomaron los datos emitidos por Canter n JJ. (1987),

quienes ubicaron que la mayoría de los agresores sexuales y violadores informaron haber

sufrido abuso sexual en su infancia así como haber sido objetos de castigos físicos severos

por parte de sus madres, mientras que el padre, debido a su personalidad pasiva, no les

apoyó cuando lo necesitaron; otro elemento relevante es que fueron objetos de seducción

por parte de la madre, esta pudo haber sido sutil y encubierta hasta el intercambio sexual.

Los violadores frecuentemente utilizan mecanismos cognitivos dirigidos a autojustificar

su conducta delictiva, negando el delito o culpabilizando a la víctima; tienen una capacidad

de empatía muy limitada, presentan un buen ajuste social, tienen buenos amigos y

provienen de un entorno familiar y educativo adecuado.

Garrido diferencia entre aquellos violadores que tienen una conducta delictiva amplia,

donde la violación es un delito más en su estilo de vida antisocial (este tipo de violadores

frecuentemente forman parte de una subcultura violenta) y aquellos que considera

violadores en serie, donde la gratificación y el refuerzo obtenido mediante la violación es

muy poderosa, lo que crea casi una adicción.

Existen numerosos estudios sobre la motivación de agresores sexuales, Soria (2005),

realiza una descripción de tres enfoques mismos que están basados en los estudios de

Groth, Knight y Prentky y Canter, en dicha investigación detectaron que todos los casos
35
PERFIL CRIMINAL

estudiados estaban presentes tres componentes: el poder, el odio y la sexualidad. Uno de los

dos componentes, la rabia o el poder, dominaba según el caso, y la sexualidad, en vez de

operar como la expresión primaria del deseo sexual, era utilizada para la expresión de

ambos aspectos, ya sea el poder o la rabia; estos elementos dieron pauta para establecer una

tipología de violadores; mismos que a continuación se describen:

Violador de Poder

El agresor busca ejercer el poder y control sobre su víctima utiliza un arma, la fuerza

física o la amenaza de daños corporales, ya que con ello busca dominar y someter a la

víctima y lograr su sumisión, su meta es tener una relación sexual como evidencia de

«conquista»; generalmente la víctima es raptada, atada o dejada indefensa. Este tipo de

agresor tiene pocas habilidades de negociación e interpersonales y se siente inadecuado e

incómodo en la expresión personal, es por ello, que la sexualidad se transforma en el centro

principal de su autoimagen y autoestima. La violación es el modo mediante el cual se

reafirma a sí mismo, a su fuerza y potencia. En la medida en que la violación es una

«prueba» de su competencia, dicha experiencia es vivida con ansiedad, excitación y placer

anticipado. La agresión es premeditada y precedida por una fantasía obsesiva en la cual su

víctima puede inicialmente resistírsele, pero, una vez que él la ha dominado, se rendirá y

someterá a sus encantos sexuales. Según su guion de fantasía, ella estará tan impresionada

con sus habilidades sexuales, que responderá. Puede presentar impotencia o eyaculación

precoz. La agresión sexual es, siempre, desilusionante para este violador, porque nunca

puede vivir lo experimentado en sus fantasías. A menudo, este violador intenta convencerse

de que la víctima quedó fascinada con él, que realmente quería sexo, pero no podía
36
PERFIL CRIMINAL

admitirlo y que claramente consentía mediante sus gestos no verbales, disfrutando el

contacto sexual. Sin embargo, en algún nivel se da cuenta que no ha encontrado lo que

buscaba, a pesar de que no logra definir claramente qué es lo que falta. No se siente

reafirmado ni por su actuación ni por la respuesta de su víctima y, por lo tanto, debe salir y

encontrar otra víctima. Las agresiones generalmente se vuelven repetitivas y compulsivas.

Puede existir un incremento en la agresividad, al desesperarse por no poder alcanzar la

experiencia. Este tipo de violación puede ser entendida como el resultado de una crisis

psicológica precipitada por algún evento que activa sentimientos de inadecuación e

inseguridad. Los violadores de esta categoría pueden ser subdivididos según su meta

principal sea la «aserción» o la «reafirmación»:

a.) El violador de «poder-asertivo» considera la violación como una expresión de su

virilidad y dominio. Se siente con derecho a «tomar» a las mujeres o ve la dominación

sexual como una manera de mantener a «su» mujer «en línea». La violación es el reflejo de

la inadecuación experimentada, en términos de su sentido de identidad y efectividad.

El violador del tipo poder-reasegurado viola en un intento por resolver dudas que lo

perturban, relacionadas con su adecuación sexual y su masculinidad. Dispondrá a la mujer

en una posición controlada y desvalida, en la cual ella no pueda rehusarle o rechazarle.

b) Violador-odio En este tipo de violación, el agresor expresa ira, rabia, desprecio y odio

por su víctima golpeándola, asaltándola sexualmente y obligándola a realizar actos

adicionales de tipo degradante. Utiliza más fuerza de la necesaria para someterla. El ataque

sexual es sólo una parte de los actos de violencia física. A menudo se acerca a su víctima

por sorpresa y la golpea, rompe su ropa y usa un lenguaje vulgar y abusivo. La meta es

descargar su rabia sobre su víctima, desquitándose de los rechazos experimentados,


37
PERFIL CRIMINAL

realmente o no, por parte de otras mujeres. El sexo se transforma en un arma y la violación

es el medio para herir y degradar a su víctima y, por ende, a todas las mujeres. Este

violador puede mostrar mucha cólera y desprecio hacia las mujeres, a quienes ve como

objetos desagradables. El acto sexual es visto hasta cierto punto como algo bajo y

degradante y, generalmente, encuentra en él poca o ninguna satisfacción sexual derivada

del acto de violación. Por todo ello puede experimentar dificultades para alcanzar la

erección y para eyacular durante dicho acto. Sus relaciones con mujeres que han sido

importantes en su vida han estado caracterizadas por la conflictividad, ha podido presentar

celos irracionales y agresión física hacia ellas. Las violaciones tienden a ser episódicas y

esporádicas, engranadas por conflictos en sus relaciones con las mujeres (parejas, esposas,

madre), en las que muestra un desplazamiento de su ira hacia las mujeres que viola. En

consecuencia, el nivel de agresión es generalmente muy alto, es posible incluso que llegue a

ser brutal. Estos sujetos se dividen en dos grupos, según la degradación de la víctima esté

asociada con una rabia consiente o con el placer experimentado

a Violador «odio-castigo». El sujeto comete la violación como una expresión de su

hostilidad y rabia hacia la mujer. Su motivación es la venganza y su meta la degradación y

humillación de la víctima.

b. Violador «odio-excitación». El violador encuentra placer, emoción y excitación en el

sufrimiento de la víctima. Es sádico y su meta es castigar, torturar y lastimar a su víctima.

Su agresión está erotizada.

Terroristas
38
PERFIL CRIMINAL

Como se mencionó con anterioridad, debido a la complejidad para realizar

investigaciones en este rubro, se cuenta con poca información y mayor parte de los datos

que se obtienen, casi siempre son posteriores al evento, a esto se agrega, que la motivación,

contexto social, religioso y culturan hacen que el perfil sea único y difícil de contrastar con

otros; en este sentido Gutiérrez, escribió un artículo llamado El perfil del Terrorista, ¿Por

qué se integran en la organización?, ahí hace mención que no podemos equiparar el perfil

de un terrorista de ETA con uno del Islam; y aunque no esclarece las condiciones

psicológicas, aborda de forma general aspectos generales, refiere que primordialmente es

un hombre joven, soltera, de clase social variada y de edad dentro de la categoría de los

veinte, en este sentido hace referencia de que la participación de los hombres puede estar

marcada por cuestiones culturales, ya que para algunas culturas el rol de la mujer se

considera inferior; no obstante, cuando esta participa, los casos se han vinculado a la

búsqueda de afecto de alguien que ya pertenece a una organización. Con respeto a la edad,

la autora precisa que es en esta etapa donde se unen los procesos de rebeldía y

socialización, lo que puede influir la integración a diversos grupos.

Dentro de los aspectos que destaca es que previo a integrarse a cualquier grupo terrorista

la persona tiene como motivación una aparente finalidad moral que tiene de la causa que

cada uno defiende, sea religiosa, de independencia, económica, etc.; asimismo consideran

la violencia como necesaria y eficaz para conseguir sus fines.


39
PERFIL CRIMINAL

BIBLIOGRAFÍA

 Ampudia-Rueda, A, Sanchez-Crespo y cols (2018): Perfil psicológico de los

reclusos mexicanos mediante el mmpi.2: Tesis psicológica, columen 13, num

http://www.redalyc.org/articgulo.oa?id=139059076003

 Garrido, V. (2005): La mente criminal. La ciencia contra los asesinos en serie.

Temas de hoy. Ariel

 Garrido, V. (2012): Perfiles Criminales. Un recorrido por el lado oscuro del ser

humano. La mente criminal. La ciencia contra los asesinos en serie: Ariel

 Godwin, M., Rosen, F. (2005): El rastreador. El perfil psicogeográfico en la

investigación de crímenes en serie. Alba

 Gutierrez. G. A. (sd)El Perfil del Terrorista ¿Porque se integran en la Organización?

Revisado en ialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3740700.

 Instituto Europeo de Ciencias Forenses y Seguridad. (2018): Perfilación Criminal -

Manual Forense-.
40
PERFIL CRIMINAL

 López C. P, (2014): Investigación Criminal y Criminalística. Temis.

 López Latorre, M, J. (2008): Psicología de la Delincuencia. CISE; Universidad de

Salamanca.

 Ressler, R.K y Shachtman, T. (2005). Asesinos en serie. Barcelona: Ariel..

 Soria Verde. M y Hernández S, J. A. (1994): El Agresor Sexual y la Victima.

Barcelona

 Soria Verde. M, Roca S, D. (2005): Psicología Crimina: Pearson

También podría gustarte