0% encontró este documento útil (0 votos)
363 vistas5 páginas

Calculo Vectorial Entregable 1 Solución

Este documento presenta información sobre cálculo vectorial y programas de ingeniería de la Universidad Tecnológica de México. Incluye secciones teóricas y prácticas sobre funciones diferenciables, extremos locales y absolutos, límites, ecuaciones de Laplace y la regla de la cadena.

Cargado por

Jorge Alvares
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
363 vistas5 páginas

Calculo Vectorial Entregable 1 Solución

Este documento presenta información sobre cálculo vectorial y programas de ingeniería de la Universidad Tecnológica de México. Incluye secciones teóricas y prácticas sobre funciones diferenciables, extremos locales y absolutos, límites, ecuaciones de Laplace y la regla de la cadena.

Cargado por

Jorge Alvares
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Universidad Tecnológica de México

PROGRAMAS DE INGENIERÍA
CÁLCULO VECTORIAL
Universidad Tecnológica de México

Respuestas del Entregable 1

SECCIÓN TEÓRICA

1.- ¿Qué significa que una función 𝑔𝑔(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) sea diferenciable? Explique su respuesta.

Solución:

𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒅𝒅𝒅𝒅
Se dice que la función 𝒈𝒈(𝒙𝒙, 𝒚𝒚) es diferenciable si las derivadas parciales y existe
𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒅𝒅𝒅𝒅
cerca de los puntos (𝒙𝒙𝟎𝟎 , 𝒚𝒚𝟎𝟎 ) y son continuas en (𝒙𝒙𝟎𝟎 , 𝒚𝒚𝟎𝟎 ), entonces podemos decir que
𝒈𝒈 es diferenciable en (𝒙𝒙𝟎𝟎 , 𝒚𝒚𝟎𝟎 ).

2.- ¿Cuál es la diferencia entre los extremos locales y los extremos absolutos? Justifique
su respuesta.

Solución:

Al ver la imagen anterior, podemos decir que los extremos relativos (máximos y
mínimos locales) se considera el valor de la función 𝒈𝒈(𝒙𝒙, 𝒚𝒚) que es mayor o menor
que los valores de la función en puntos cercanos, pero no es el mayor o menor de
todos los valores.

En cambio, los extremos absolutos (máximos y mínimos) se considera el valor de


una función 𝒈𝒈(𝒙𝒙, 𝒚𝒚) que es el mayor o menor valor de dicha función. El máximo
absoluto es el mayor de todos los valores y el mínimo absoluto es el menor de todos
sus valores.

M. en D. Cesar Ricardo Arias Navarrete


Universidad Tecnológica de México
PROGRAMAS DE INGENIERÍA
CÁLCULO VECTORIAL
Universidad Tecnológica de México

SECCIÓN PRÁCTICA

3.- Determine si el límite de las siguientes funciones existe o no existe. Explique su


respuesta.

𝑥𝑥 6 −3𝑦𝑦 5
a) lim
(𝑥𝑥,𝑦𝑦)→(0,0) 𝑥𝑥 4 +6𝑦𝑦 12

7+𝑦𝑦 4
b) lim In �𝑥𝑥4 +4�
(𝑥𝑥,𝑦𝑦)→(0,0)

Solución:

𝒙𝒙𝟔𝟔 −𝟑𝟑𝒚𝒚𝟓𝟓 (0)6 −3(0)5 0


a) 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 = (0)4 +6(0)12 =
(𝒙𝒙,𝒚𝒚)→(𝟎𝟎,𝟎𝟎) 𝒙𝒙𝟒𝟒 +𝟔𝟔𝒚𝒚𝟏𝟏𝟏𝟏 0

Existe una incongruencia matemática y por ende el límite no existe. Esto quiere decir
que para todos los valores diferentes de (0,0) el límite no existe. Ahora realizamos el
método de trayectorias

𝒙𝒙𝟔𝟔 − 𝟑𝟑𝒚𝒚𝟓𝟓 (0)6 − 3𝑦𝑦 5 1


𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 𝟒𝟒 𝟏𝟏𝟏𝟏
= 4 12
= − 𝑦𝑦 −7
(𝒙𝒙,𝒚𝒚)→(𝟎𝟎,𝒚𝒚) 𝒙𝒙 + 𝟔𝟔𝒚𝒚 (0) + 6𝑦𝑦 3

𝒙𝒙𝟔𝟔 − 𝟑𝟑𝒚𝒚𝟓𝟓 𝑥𝑥 6 − 3(0)5


𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 = = 𝑥𝑥 2
(𝒙𝒙,𝒚𝒚)→(𝒙𝒙,𝟎𝟎) 𝒙𝒙𝟒𝟒 + 𝟔𝟔𝒚𝒚𝟏𝟏𝟏𝟏 𝑥𝑥 4 + 6(0)12

Como los limites por el método de trayectorias no son iguales, el límite no existe.

𝟕𝟕+𝒚𝒚𝟒𝟒 7+(0)4 7 7
b) 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 𝐈𝐈𝐈𝐈 �𝒙𝒙𝟒𝟒 +𝟒𝟒� = lim In �(0)4 +4� = lim In � � =
(𝒙𝒙,𝒚𝒚)→(𝟎𝟎,𝟎𝟎) (x,y)→(0,0) (x,y)→(0,0) 4 4

Por lo tanto, el límite existe.

1
4.- Dada la siguiente función 𝑠𝑠(𝑥𝑥, 𝑦𝑦, 𝑧𝑧) = verifique que satisface la ecuación de
�𝑥𝑥 2 +𝑦𝑦 2 +𝑧𝑧 2
Laplace en sus tres dimensiones.

𝜕𝜕2 𝑠𝑠 𝜕𝜕2 𝑠𝑠 𝜕𝜕2 𝑠𝑠


+ + =0
𝜕𝜕𝑥𝑥2 𝜕𝜕𝑦𝑦2 𝜕𝜕𝑧𝑧2

M. en D. Cesar Ricardo Arias Navarrete


Universidad Tecnológica de México
PROGRAMAS DE INGENIERÍA
CÁLCULO VECTORIAL
Universidad Tecnológica de México

Solución:

Si aplicamos la primera derivada y segunda con respecto a x tenemos

𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑥𝑥 𝜕𝜕2 𝑠𝑠 2𝑥𝑥 2 −𝑦𝑦 2 −𝑧𝑧 2


=− 3 ; = 5
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝑥𝑥 2
(𝑥𝑥 2 +𝑦𝑦 2 +𝑧𝑧 2 )2 (𝑥𝑥 2 +𝑦𝑦 2 +𝑧𝑧2 )2

Ahora aplicamos la primera derivada y segunda con respecto a y tenemos

𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑦𝑦 𝜕𝜕2 𝑠𝑠 2𝑦𝑦 2 −𝑥𝑥 2 −𝑧𝑧 2


=− 3 ; 2
= 5
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝑦𝑦
(𝑥𝑥 2 +𝑦𝑦 2 +𝑧𝑧 2 )2 (𝑥𝑥 2 +𝑦𝑦 2 +𝑧𝑧 2 )2

Por último, aplicamos la primera derivada y segunda con respecto a z tenemos

𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑧𝑧 𝜕𝜕2 𝑠𝑠 2𝑧𝑧 2 −𝑥𝑥 2 −𝑦𝑦 2


=− 3 ; 2 = 5
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝑧𝑧
(𝑥𝑥 2 +𝑦𝑦 2 +𝑧𝑧 2 )2 (𝑥𝑥 2 +𝑦𝑦 2 +𝑧𝑧 2 )2

Si acomodamos los términos tenemos que

2 2 2
𝜕𝜕2 𝑠𝑠 𝜕𝜕2 𝑠𝑠 𝜕𝜕2 𝑠𝑠 2𝑥𝑥 − 𝑦𝑦2 − 𝑧𝑧2 2𝑦𝑦 − 𝑥𝑥2 − 𝑧𝑧2 2𝑧𝑧 − 𝑥𝑥2 − 𝑦𝑦2
+ + = + +
𝜕𝜕𝑥𝑥2 𝜕𝜕𝑦𝑦2 𝜕𝜕𝑧𝑧2 5 5 5
2 2 (𝑥𝑥 + 𝑦𝑦 + 𝑧𝑧 )2
2 2 2 2 2 2 (𝑥𝑥 + 𝑦𝑦 + 𝑧𝑧 )2
2 (𝑥𝑥 + 𝑦𝑦 + 𝑧𝑧 )2

𝜕𝜕 2 𝑠𝑠 𝜕𝜕 2 𝑠𝑠 𝜕𝜕 2 𝑠𝑠 2𝑥𝑥 2 − 𝑦𝑦 2 − 𝑧𝑧 2 + 2𝑦𝑦 2 − 𝑥𝑥 2 − 𝑧𝑧 2 + 2𝑧𝑧 2 − 𝑥𝑥 2 − 𝑦𝑦 2 0


2 + 2+ 2= 5 = 5 =0
𝜕𝜕𝑥𝑥 𝜕𝜕𝑦𝑦 𝜕𝜕𝑧𝑧
(𝑥𝑥 2 + 𝑦𝑦 2 + 𝑧𝑧 2 )2 (𝑥𝑥 2 + 𝑦𝑦 2 + 𝑧𝑧 2 )2

Por lo tanto, se cumple la condición de que

𝟐𝟐 𝟐𝟐 𝟐𝟐
𝝏𝝏 𝒔𝒔 𝝏𝝏 𝒔𝒔 𝝏𝝏 𝒔𝒔
+ + = 𝟎𝟎
𝝏𝝏𝒙𝒙𝟐𝟐 𝝏𝝏𝒚𝒚𝟐𝟐 𝝏𝝏𝒛𝒛𝟐𝟐

𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
5.-Mediante el método de la regla de la cadena determine y para las siguientes
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
expresiones matemáticas

a) 𝑧𝑧 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜃𝜃 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝛼𝛼, 𝜃𝜃 = 𝑛𝑛𝑚𝑚3 , 𝛼𝛼 = 𝑛𝑛3 𝑚𝑚.

b) 𝑧𝑧 = 𝑒𝑒 𝑟𝑟 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝛿𝛿, 𝑟𝑟 = 𝑛𝑛𝑛𝑛, 𝛿𝛿 = √𝑛𝑛2 + 𝑚𝑚2 .

M. en D. Cesar Ricardo Arias Navarrete


Universidad Tecnológica de México
PROGRAMAS DE INGENIERÍA
CÁLCULO VECTORIAL
Universidad Tecnológica de México

Solución:

a) 𝒛𝒛 = 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 𝜽𝜽 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔, 𝜽𝜽 = 𝒏𝒏𝒎𝒎𝟐𝟐 , 𝜶𝜶 = 𝒏𝒏𝟑𝟑 𝒎𝒎.

𝝏𝝏𝝏𝝏
Aplicamos el método de la regla de la cadena para
𝝏𝝏𝝏𝝏

𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 3


= + = (𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜃𝜃 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝛼𝛼 ) (𝑛𝑛𝑚𝑚3 ) + (𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜃𝜃 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝛼𝛼 ) + (𝑛𝑛 𝑚𝑚)
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕

𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕


= + = (−𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝜃𝜃 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝛼𝛼)(𝑚𝑚3 ) + (𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜃𝜃 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝛼𝛼)(3𝑛𝑛2 𝑚𝑚)
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
= + = 3𝑛𝑛2 𝑚𝑚 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜃𝜃 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝛼𝛼 − 𝑚𝑚3 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝜃𝜃 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝛼𝛼
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕

𝝏𝝏𝝏𝝏
Y por otra parte
𝝏𝝏𝝏𝝏

𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 3


= + = (𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜃𝜃 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝛼𝛼 ) (𝑛𝑛𝑚𝑚3 ) + (𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜃𝜃 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝛼𝛼 ) + (𝑛𝑛 𝑚𝑚)
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕

𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕


= + = (−𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝜃𝜃 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝛼𝛼)(3𝑛𝑛𝑚𝑚2 ) + (𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜃𝜃 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝛼𝛼)(𝑛𝑛3 )
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
= + = 𝑛𝑛3 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜃𝜃 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝛼𝛼 − −3𝑛𝑛𝑚𝑚2 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝜃𝜃 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝛼𝛼
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕

b) 𝒆𝒆𝒓𝒓 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄, 𝒓𝒓 = 𝒏𝒏𝒏𝒏, 𝜹𝜹 = �𝒏𝒏𝟐𝟐 + 𝒎𝒎𝟐𝟐 .

𝝏𝝏𝝏𝝏
Aplicamos el método de la regla de la cadena para
𝝏𝝏𝝏𝝏

𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝛿𝛿 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑟𝑟 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝛿𝛿


= + = (𝑒𝑒 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝛿𝛿) (𝑛𝑛𝑛𝑛) + (𝑒𝑒 𝑟𝑟 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝛿𝛿) + ��𝑛𝑛2 + 𝑤𝑤 2 �
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝛿𝛿 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝛿𝛿 𝜕𝜕𝜕𝜕

M. en D. Cesar Ricardo Arias Navarrete


Universidad Tecnológica de México
PROGRAMAS DE INGENIERÍA
CÁLCULO VECTORIAL
Universidad Tecnológica de México

𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝛿𝛿 1 1


= + = (𝑒𝑒 𝑟𝑟 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝛿𝛿)(𝑚𝑚) + (−𝑒𝑒 𝑟𝑟 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝛿𝛿) � (𝑛𝑛2 + 𝑚𝑚2 )−2 (2𝑛𝑛)�
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝛿𝛿 𝜕𝜕𝜕𝜕 2

𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝛿𝛿 𝑛𝑛


= + = (𝑒𝑒 𝑟𝑟 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝛿𝛿)(𝑚𝑚) − 𝑒𝑒 𝑟𝑟 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝛿𝛿 � �
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝛿𝛿 𝜕𝜕𝜕𝜕 √𝑛𝑛2 + 𝑚𝑚2

𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝛿𝛿 𝑛𝑛


= + = 𝑒𝑒 𝑟𝑟 �𝑚𝑚 cos 𝛿𝛿 − 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝛿𝛿 � ��
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝛿𝛿 𝜕𝜕𝜕𝜕 √𝑛𝑛2 + 𝑚𝑚2

𝝏𝝏𝝏𝝏
Y por otra parte
𝝏𝝏𝝏𝝏

𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝛿𝛿 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑟𝑟 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝛿𝛿


= + = (𝑒𝑒 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝛿𝛿) (𝑛𝑛𝑛𝑛) + (𝑒𝑒 𝑟𝑟 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝛿𝛿) + ��𝑛𝑛2 + 𝑚𝑚2 �
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝛿𝛿 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝛿𝛿 𝜕𝜕𝜕𝜕

𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝛿𝛿 1 1


= + = (𝑒𝑒 𝑟𝑟 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝛿𝛿)(𝑛𝑛) + (−𝑒𝑒 𝑟𝑟 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝛿𝛿) � (𝑛𝑛 + 𝑚𝑚2 )−2 (2𝑚𝑚)�
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝛿𝛿 𝜕𝜕𝜕𝜕 2

𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝛿𝛿 𝑚𝑚


= + = (𝑒𝑒 𝑟𝑟 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝛿𝛿)(𝑛𝑛) − 𝑒𝑒 𝑟𝑟 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝛿𝛿 � �
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝛿𝛿 𝜕𝜕𝜕𝜕 √𝑛𝑛2 + 𝑚𝑚2

𝜕𝜕𝑧𝑧 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝛽𝛽 𝑚𝑚


= + = 𝑒𝑒 𝑟𝑟 �𝑛𝑛 cos 𝛿𝛿 − 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝛿𝛿 � ��
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝛿𝛿 𝜕𝜕𝜕𝜕 √𝑛𝑛2 + 𝑚𝑚2

M. en D. Cesar Ricardo Arias Navarrete

También podría gustarte