0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas20 páginas

Ya La Uní x3

El documento presenta un trabajo sobre el método del peso posicional para balancear líneas de producción. Se describe el procedimiento del método en 7 pasos y se incluyen dos ejemplos numéricos para ilustrar su aplicación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas20 páginas

Ya La Uní x3

El documento presenta un trabajo sobre el método del peso posicional para balancear líneas de producción. Se describe el procedimiento del método en 7 pasos y se incluyen dos ejemplos numéricos para ilustrar su aplicación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

TRABAJO N°1
MÉTODO DEL PESO POSICIONAL

PRESENTADO POR:
Acedo Camacho, Tania Marleny
Alarcón Ipanaqué, Jonny Gianpiere
Imán Mechato, Emmanuel Octavio
Maza Urbina, Gabriela Lucía
Montero García, José Oswaldo
Namuche Sernaqué, Felipe Andherson

DOCENTE:
Ing. Antón Antón Víctor Enrique

CURSO:
Organización De La Producción 2

PIURA, PERÚ
2021
1. PROCEDIMIENTO

Este método que utiliza la priorización de la asignación de tareas, según su peso de


duración teniendo en cuenta las relaciones de precedencia establecidas por el proceso,
se efectúa siguiendo la siguiente estructura lógica a aplicar:

 Paso 1: 

Calcular los pesos posicionales de cada tarea y organizarlos en forma


descendente.

 Paso 2: 

Asignar el elemento de mayor peso posicional a la primera estación a abrir.

 Paso 3: 

Seguir asignado tareas de mayor peso posicional, si y solo si, su tiempo


acumulado no supera el tiempo ciclo hallado y la tarea que la antecede ya ha
sido asignada.

 Paso 4: 

Si no se puede seguir asignando tareas a la estación actual, a razón de que el


paso 3 no se cumple, se pueden encontrar dos particularidades:

a) La asignación de tareas ha sobrepasado el tiempo ciclo, por lo tanto se


deberá abrir una nueva estación. Esto se da si el tiempo acumulado es
mayor que el tiempo ciclo.

b) Cuando una tarea es mayor al tiempo ciclo, teniendo la característica de ser


indivisible, se deberá abrir una estación de trabajo dentro de la misma
operación, para que esta se pueda reproducir en un tiempo menor que al
tiempo ciclo. A ésta particularidad se le denomina “estaciones en Paralelo”
dentro de un módulo de producción y se utiliza para igualar el tiempo de
duración de una tarea con el del tiempo ciclo.

El cálculo se efectúa con la siguiente formula:

Siendo T11, el tiempo de la tarea 1 en la maquina 1, y T12 el tiempo de la


tarea 1 en la maquina 2; da como resultado el tiempo total de la tarea hecha
en dos estaciones compartidas. 

1 1 1
= +
T T 11 T 12

Si se supone que cada estación hace la tarea en el mismo valor de tiempo, se


puede decir que T11 = T12, por lo tanto el tiempo total de una operación, la
cual superaba el tiempo ciclo, ahora es de la mitad, pero con la característica
de que ahora no es una estación de trabajo la que la realiza si no dos.
T 11
T=
2

 Paso 5: 

Al abrirse una nueva estación se volverá a proceder desde el paso 2, hasta


terminar con las tareas que interviene en la producción. Al terminar con
ellas se finalizará el método.
Ejercicio1(Oswaldo)

Un dispositivo electrónico debe ensamblarse sobre una banda transportadora.Para cumplir


con el estándar del cliente es necesario fabricar 30 unidades por día,el tiempo de producción
real es de 480 min.

Tarea Precedente Tiempo(min)


A - 5
B A 4
C A 5
D A 6
E B,C 7
F C,D 9
G E,F 6
H G 3
    45

Paso1:

Construir un diagrama de precedencia

Paso
2:

Determinar el tiempo de ciclo:

Tiempo disponible x dia


Producción requerida diaria
TC=

TC=
480 min
30und
TC=16 min/und

Paso3:

Calcular el número de estaciones

Σde tiempos de latareas


NE=
TC

45
NE=
16
NE= 2.8125 
NE ≈  3

Paso4:
Elaborar tabla con pesos posicionales

Peso
Tareas subsecuentes
Tarea Posicional Tiempo(min)
A A,B,C,D,E,F,G,H 45 5
B B,E,G,H 20 4
C C,E,F,G,H 30 5
D D,F,G,H 24 6
E E,G,H 16 7
F F,G,H 18 9
G G,H 9 6
H H 3 3

Paso5:
Ordenar la tabla con los pesos posicionales de mayor a menor:

Tareas subsecuentes Peso


Tarea Posicional Tiempo(min)
A A,B,C,D,E,F,G,H 45 5
C C,E,F,G,H 30 5
D D,F,G,H 24 6
B B,E,G,H 20 4
F F,G,H 18 9
E E,G,H 16 7
G G,H 9 6
H H 3 3
Paso6:

Balancear las lineas de producción asignando las tareas a las estaciones:

tiempo de
tarea tiempo no tiempo tiempos
ESTACIÓN TC tarea
asignada asignado productivo improductivos
asignada
A 5 11
I C 16 5 6 16
D 6 0 0
B 4 12
II 16 13
F 9 3 3
E 7 9
III G 16 6 3 16
H 3 0 0

Paso7:

Cálculo de la eficiencia:

Para Tc 16 min/und
Estaciones 3
Tiempo total 45 min/und

E% = 94%
Ejercicio 2. Felipe

Un estudio previo de métodos, registra que el proceso y los tiempos de elaboración de


una mesa en una determinada empresa, son como se muestran en el diagrama de
operaciones 

Determinar:

Los indicadores actuales de la línea de producción, si cada tarea es una estación de trabajo y si
hay un operario en cada estación
Eficiencia de la línea:

Para Tc 8 min/und
Estaciones 16  
Tiempo total 66.25 min/und
Tiempo base diaria 8 horas
E% = 52%  

Producción:

P= 60 und/dia

tiempo improductivo:

61.75 min/und

Balancear las líneas de producción para atender la demanda actual de 40 und/dia, agrupando
tareas para establecer estaciones de trabajo, determinar los nuevos indicadores

P= 40 unid/día
Tbase 480 minutos
Tciclo 12 minutos/unidad  
Agrupamos en estaciones de trabajo de acuerdo al peso posicional sin exceder el tiempo del
ciclo.

Tc= 12
Luego del balance de líneas.

Eficiencia de la línea:

Para Tc 12 min/und
Estaciones 7  
Tiempo total 66.25 min/und
Tiempo base diaria 8 horas
E% = 79%  

Producción:

P= 40 und/día
tiempo improductivo:

17.75 min/und

Cuadro resumen de indicadores de producción

Indicadores Inicial Balanceada


Producción 60 und/dias 40 und/dias
Tiempo muerto 61.75 min/und 17.75 min/und
Eficiencia 52%   79%  

Ejemplo:

TAREA TIEMPO SIGIENTE TAREA


0 0.46 2.3
1 0.35 3
2 0.25 5
3 0.22 4
4 1.1 7.8
5 0.87 6
6 0.28 8
7 0.72 9
8 1.32 9
9 0.49 10
10 0.55  
TIEMPO TOTAL 6.61

PRODUCCION DIARIA REQUERIDA HORAS LABORADAS


320 UNIDADADES 8 HORAS AL DIA

Tiempo de ciclo=

DIAGRAMA DE PRESEDENCIA:
CALCULODEL PESOS POCICIONALES POR UNIDAD DE TABAJO

UNDAD DE TRABAJO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
PESOS
TSI 0.46 0.35 0.25 0.22 1.1 0.87 0.28 0.72 1.32 0.49 0.55
POSICIONALES
UNDAD DE TRABAJO                      
0 X 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 6.26
1 X 0 1 1 0 0 1 1 1 1 4.75
2 X 0 0 1 1 0 1 1 1 3.76
3 X 1 0 0 1 1 1 1 4.4
4 X 0 0 1 1 1 1 4.18
5 X 1 0 1 1 1 3.51
6 X 0 1 1 1 2.64
7 X 0 1 1 1.76
8 X 1 1 2.36
9 X 1 1.04
10                     X 0.55
PESOS POSICIONALES

TAREA TIEMPO ANTESESORES PESO POSICIONAL


0 0.46 6.26
1 0.35 4.75
3 0.22 0,1 4.4
4 1.1 3 4.18
2 0.25 0 3.76
5 0.87 2 3.51
6 0.28 5 2.64
8 1.32 4,6 2.36
7 0.72 4 1.76
9 0.49 7,8 1.04
10 0.55 9 0.55
ESTACION DE ELEMENTO DE PESO TIEMPO NO
ANTECEDENTE TIEMPO TIEMPO ACUMULADO OBSERVACION
TRABAJO TRABAJO POSICIONAL ASIGNADO
1 0 6.26 0.46 0.46 1.04
1 1 4.75 0.35 0.81 0.69
1 2 4.4 0,1 0.22 1.03 0.47
1 3 4.18 3 1.1 2.13 -0.63 NO ASIGNADO
1 4 3.76 0 0.25 1.28 0.22
1 5 3.51 2 0.87 2.15 -0.65 NO ASIGNADO

2 4 4.18 3 1.1 1.1 0.4


2 5 3.51 2 0.87 1.97 NO ASIGMADO

3 5 3.51 2 0.87 0.87 0.63


3 6 2.64 5 0.28 1.15 0.35
3 8 2.36 4,6 1.32 2.47 NO ASIGMADO

4 8 2.36 4,6 1.32 1.32 0.18


4 7 1.76 4 0.72 2.04 NO ASIGMADO

5 7 1.76 4 0.72 0.72 0.78


5 9 1.04 7,8 0.49 1.21 0.29
5 10 0.55 9 0.55 1.76 NO ASIGMADO

6 10 0.55 9 0.55 0.55 0.95


RED CON SUS RESPECTIVAS ESTACIONES:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Ejercicio 4. (Emmanuel

- Se requieren producir 480 unidades diarias de un producto en unas instalaciones, en


las que se trabaja 10 horas al día.
- Produccion = 480 Unidades/Día
- Jornada= 10 Horas/Día

Tiempo de
Tarea
Tarea realización
precedentes
(s)
A 40 -
B 30 A
C 50 A
D 40 B
E 6 B
F 25 C
G 15 C
H 20 D, E
I 48 G, F, H

1. Descomposición de las tareas:


Se requieren realizar el equilibrado de la línea de montaje, utilizando como regla
principal el asignar la tarea, dentro de las posibles candidatas, que tenga una mayor
duración.

a. Diagrama de precedencias:

Se requieren 480 unidades por jornada de trabajo de 10 horas.

P á g i n a 17 | 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

2. El TCiclo es el tiempo que cada pieza o producto permanece en cada estación de línea

TC = 75 Seg/Uni.

N° de estaciones = 3.6533 = 4 unidades

EN ORDEN POR PESO


Tarea Peso posicional POSICIONAL
A 274   A
B 144   B
C 138   C
D 108   D
E 74   E
F 73   F
G 63   H
H 68   G
I 48   I

tiempo de tiempos
tarea tiempo de tiempo no tiempo
ESTACIÓN tarea improductivo
asignada ciclo asignado productivo
asignada s
A 40 35
I 75 70
B 30 5 1
C 50 25
II E 75 6 19 71
G 15 4 0
D 40 35
III 75 65
F 25 10 6
H 20 55
IV 75 68
I 48 7 3

- Tiempo muerto = 16 horas

P á g i n a 18 | 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

3. Eficiencia de la línea

- Para tc

TC = 75

K°= 4

E% = 91%

Tiempo total = 274

- Para mejorar la eficiencia (Ajustar Tc al cuello de botella).

TC= 71
E%= 96%

 Aumento en la eficiencia de 5% en la línea de ensamble.

1. BIBLIOGRAFÍA

Descripción y aplicación de métodos para el balanceo de líneas de producción: Peso posicional,

Kildbrige & Wester y de acuerdo a un volumen de producción. - Estudio del Trabajo II.

(s. f.). Recuperado 14 de septiembre de 2021, de

https://sites.google.com/site/2014estudiodeltrabajoii/unidad-4-balanceo-de-linea/2-

descripcion-y-aplicacion-de-metodos-para-el-balanceo-de-lineas-de-produccion-peso-

posicional-kildbrige-wester-y-de-acuerdo-a-un-volumen-de-produccion

BALANCEO DE LINEAS UNIDAD 3 (ET2). (s. f.). BALANCEO DE LINEAS UNIDAD 3 (ET2).

Recuperado 14 de septiembre de 2021, de

https://blogunidad1stpd.blogspot.com/2019/06/balanceo-de-lineas-unidad-3-et2.html

P á g i n a 19 | 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Handa, V. K., Tam, P. W. M., & Kwartin, A. (1992). SCHEDULING LINEAR PROJECTS

USING RANKED POSITIONAL WEIGHTS. Transportation Research Record, 1351.

https://trid.trb.org/view/371433

Vaz, E. (s. f.). Balanceo por peso posicional. Recuperado 14 de septiembre de 2021, de

https://www.academia.edu/11296887/Balanceo_por_peso_posicional

(2) (PPT) Balanceo por peso posicional | Espe vaz—Academia.edu. (s. f.). Recuperado 14 de

septiembre de 2021, de

https://www.academia.edu/11296887/Balanceo_por_peso_posicional

MÉTODO DEL PESO POSICIONAL PARA BALANCEO DE LÍNEA - Buscar con Google.

(s. f.). Recuperado 14 de septiembre de 2021, de https://www.google.com/search?

rlz=1C1CHBD_esPE887PE887&q=M

%C3%89TODO+DEL+PESO+POSICIONAL+PARA+BALANCEO+DE+L

%C3%8DNEA&sa=X&ved=2ahUKEwjM68b1yf3yAhXRVDUKHXrYAHoQ7xYoAH

oECAEQNA&biw=1366&bih=657

P á g i n a 20 | 20

También podría gustarte