Actividad integradora 3.
Usos y efectos de la
tecnología
Actividad integradora 3. Usos y efectos de la
tecnología
Los principios científicos hacen posible el funcionamiento de algunas tecnologías que se
encuentran en tu vida cotidiana; sin embargo, esto causa un impacto en el medioambiente que
puede aminorarse a partir del consumo responsable. Para la elaboración de este ejercicio,
recrearás uno de tus días y resaltarás los objetos tecnológicos que utilizas para la realizar tus
actividades o para cubrir una necesidad.
Propósito
Reconocer los principios físicos, químicos y biológicos de objetos tecnológicos que utilizas en
tu vida cotidiana y el impacto medioambiental que conllevan su uso y consumo.
¿Qué necesito?
Utilizar un procesador de textos.
Identificar los principios físicos, químicos y biológicos de objetos tecnológicos.
Reconocer el impacto medioambiental del consumo tecnológico.
Identificar criterios éticos del consumo de la tecnología.
Realizar una historieta con alguna herramienta tecnológica.
¿Qué entregaré?
Un documento en un procesador de textos en el que integres:
Una historieta
La respuesta a los planteamientos que se presentan
¿Cómo lo realizaré?
1. Enlista todos los objetos tecnológicos que utilizas en un día. Recuerda que pueden ser de
naturaleza física, química o biológica.
2. A partir de tu listado, selecciona cuatro objetos tecnológicos: el primero debe funcionar a
partir de principios físicos; el segundo a partir de principios químicos; el tercero de principios
biológicos, y el cuarto debe funcionar a partir de dos o más principios de diferente naturaleza.
3. Realiza una historieta como la del ejemplo, en la que integres los cuatro objetos
tecnológicos que usas en tu vida cotidiana, ésta debe integrar:
Una viñeta por objeto tecnológico. Las viñetas son los cuadros que representan cada
momento de la historieta e integran los dibujos.
Textos que mencionen qué objeto tecnológico usas y para qué, los principios físicos,
químicos o biológicos que permiten su funcionamiento y una descripción breve de los
principios.
*Si deseas integrar más elementos a tu historieta como onomatopeyas, cartela,
metáforas visuales, figuras cinéticas o códigos gestuales, consulta la liga ¿Cuáles
son los elementos de una historieta?
**Te sugerimos que realices tu historieta en Canva o Bubblur, ya que son
herramientas sencillas de usar, sin embargo, si quieres crear tu historieta a mano lo
puedes hacer, sólo considera que deberás tomarle fotografías e integrarlas en tu
documento final.
4. Selecciona cinco de los principios éticos universales y, con base en tu historieta y el uso de
objetos tecnológicos, reflexiona y responde la siguiente tabla de análisis:
Principio ¿Cómo repercute mi uso de la ¿Cómo impacta en el medioambiente el uso y
ético tecnología en el principio ético? consumo de objetos tecnológicos?
1.
2.
3.
4.
5.
5. Integra en un procesador de textos la siguiente información:
a) Portada con tus datos de identificación (título, actividad, nombre, grupo y nombre de tu
asesor virtual).
b) Listado de objetos tecnológicos. En caso de que hayas realizado tu historieta con una
herramienta web, copia el enlace y asegúrate de configurar los permisos correspondientes
para que tu asesor virtual la pueda revisar. En caso de haberla realizado a mano, integra las
fotografías.
c) Tabla de análisis con respuesta a los planteamientos.
6. Una vez que tengas integrado tu archivo, guárdalo en tu equipo de la siguiente manera:
Apellidos_Nombre_MXSXAIX
Ejemplo:
HernandezGonzalez_Nayely_M21S2AI3
Nota: al nombrar tu archivo evita utilizar caracteres especiales en la nomenclatura (tilde,
diéresis, abreviaturas, virgulilla, entre otros). En caso de que tengas más de un nombre
escribe solo el primero.
7. Carga tu archivo a la plataforma. Recuerda que debes guardarlo en formato .docx o .doc
para que tu asesor virtual pueda revisarlo.
Actividad integradora 4. Cuidando mi medioambiente
Actividad Integradora 4. Cuidando mi
medioambiente
Todos los días en nuestro hogar y comunidad hacemos uso de objetos tecnológicos que
requieren de alguna fuente de energía para su funcionamiento; sin embargo, su uso y
consumo genera efectos en el medioambiente de nuestra comunidad. Por ello, para esta
actividad, deberás imaginar que vas a participar en el concurso: “Vida Verde, para el cuidado
de mi medioambiente”, el cual tiene el propósito de recabar el mayor número de posibles
propuestas para la creación de una aldea socialmente sustentable, lo cual implica, construir
viviendas con materiales reciclables, utilizar energías renovables acordes a tu entidad
federativa, consumo de alimentos que la misma comunidad produzca, transportes con cero
emisiones de CO2 y la reutilización de residuos, todo ello para el cuidado y preservación del
ecosistema.
Propósito
Explicar una forma de vida sustentable y sostenible en tu comunidad que integre energías y
acciones que contribuyan al cuidado y preservación del medioambiente.
¿Qué necesito?
Utilizar un procesador de textos.
IIdentificar diversas formas de producción de energía en tu comunidad.
Diferenciar tipos de energía alternas que pueden utilizarse en tu comunidad para
aminorar el impacto en el medioambiente.
Describir acciones sustentables y sostenibles viables en tu entorno.
Realizar una propuesta argumentada.
¿Qué entregaré?
Un documento en un procesador de textos en el que integres los elementos solicitados.
¿Cómo lo realizaré?
1. Investiga y completa la siguiente ficha técnica de tu aldea socialmente sustentable:
Concurso “Vida Verde, para el cuidado de mi medioambiente”
Ficha técnica
Datos generales
Respuesta
Elemento
Localización Ejemplo: A las afueras del municipio de Oxkutzcab, Yucat
-Clima: cálido húmedo
-Tempertura: min. 16° - máx. 36°
Características de la ubicación de tu aldea (clima,
-Selva mediana subcaducifolia
temperatura, tipo de ecosistema, flora y fauna)
-Cedro (Cedrus), ceiba (Ceiba pentandra), balché (Lonch
-Pavo de monte (Penelope obscura), tortuga casquito (Kin
Tipos de producción de energía Energía solar.
La energía solar se obtiene a partir de la radiación que em
Características de dicha producción de energía
través de paneles solares.
Materiales para la construcción de vivienda Tabiques de sargazo y adobe.
Se colocarán apiarios para colectar miel, y un huerto con
Estrategias para la obtención de alimentos
papa, se plantarán árboles frutales y se criarán pollos.
Obtención de agua A partir de un cenote.
Tipos de transportes disponibles Bicicleta.
Energía con la que funciona el transporte Energía del metabolismo contenida en los alimentos.
A partir de los residuos orgánicos, se creará composta pa
Tratamiento a residuos
posteriormente se intentará la lombricomposta.
*Haz clic sobre los elementos resaltados de la ficha técnica, para conocer más sobre el tema y
tener ideas para tu aldea socialmente sustentable.
2. Con base en tu ficha técnica, desarrolla una justificación de mínimo una cuartilla con los
siguientes elementos:
a) Argumentación de por qué escogiste esa zona.
b) Ventajas y características de los materiales para la construcción de la vivienda.
c) Explicación detallada del por qué determinaste ese tipo de energía, con base en los
factores abióticos del sitio.
d) Explicación de las estrategias que implementarías para la autosuficiencia alimentaria.
e) Descripción de cómo será el tratamiento de los residuos orgánicos e inorgánicos.
f) Ventajas de construir tu aldea socialmente sustentable y del impacto que tendría en tu
comunidad.
g) Argumentación de por qué es una propuesta viable.
3. Integra en un procesador de textos la siguiente información:
a) Portada con tus datos de identificación (título, actividad, nombre, grupo, asesor
virtual)
b) Ficha técnica.
c) Justificación.
4. Una vez que tengas integrado tu archivo, guárdalo en tu equipo de la siguiente manera:
Apellidos_Nombre_MXSXAIX
Ejemplo:
HernandezGonzalez_Nayely_M21S2AI4
Nota: al nombrar tu archivo evita utilizar caracteres especiales en la nomenclatura (tilde,
diéresis, abreviaturas, virgulilla, entre otros). En caso de que tengas más de un nombre
escribe solo el primero.
5. Carga tu archivo a la plataforma. Recuerda que debe estar guardado en formato .doc
o .docx para que tu asesor virtualpueda revisarlo.