Pernos, Tornillos y Arandelas
Pernos, Tornillos y Arandelas
RM DEL NORTE
FACULTAD INTEGRAL
INGENIERI
A
INDUSTRIA
L
PERNOS, TORNILLOS,
TUERCAS Y
ARÁNDELAS
MATERIA: ELEMENTOS DE MAQUINAS
.1
CONTENIDO:
Tabla de contenido
CONTENIDO:.............................................................................................................................. 2
4. ESQUEMA............................................................................................................................... 4
5. MAPA CONCEPTUAL:............................................................................................................ 5
6. RESUMEN............................................................................................................................... 7
7. PALABRAS CLAVES...............................................................................................................7
8. OBJETIVOS............................................................................................................................ 7
9. INTRODUCCION..................................................................................................................... 8
12. BIOGRAFIA......................................................................................................................... 80
13. ANEXOS.............................................................................................................................. 80
.2
DATOS DEL INVESTIGADOR:
Apellidos y Nombres: Quiñones Quiroga Cinthia
Registro: 217188494
.3
4. ESQUEMA
CLASIFICACIÓN
IDENTIFICACIÓN
PERNOS DEL GRADO DE
UN PERNO
CATÁLOGO DE
PERNOS
PARTES DEUN
TORNILLO
TORNILLOS
TIPOS DE
TORNILLO
MEDIDAS
NORMALIZADAS
PERNOS, PARA TORNILLOS
TORNILLOS,
TUERCAS Y CÓMO ELEGIMOS
LA TUERCA
ARANDELAS
TIPOS DE
TUERCAS
TUERCAS
IDENTIFICACIÓN
DEL GRADO DE
ACERO
MEDIDAS
NORMALIZADAS
PARA TUERCAS
TIPOS DE
ARANDELAS
ARANDELAS
FUNCIONALIDAD
E IMPORTANCIA
.4
5. MAPA CONCEPTUAL:
ARANDELAS
IDENTIFICACIÓN MEDIDAS
DEL GRADO DE NORMALIZADAS un anillo hecho de
ACERO PARA TUERCAS distintos materiales que
impedi el rozamiento
entre las piezas.
Por
la posición en que Segú
esten ubicadas las las Normas DIN y
otras normas. TIPOS DE FUNCIONALIDAD E
marcas.
ARANDELAS IMPORTANCIA
Dentadas Distribución
de la fuerza.
Reducción del
De goma riesgo.
Resorte y
De seguridad otras
y otros. funciones.
.6
6. RESUMEN
Las conexiones de elementos estructurales son de suma importancia en el
comportamiento general de una estructura; el conocimiento básico de pernos hace que sea las
que rigen los pernos de alta resistencia.
7. PALABRAS CLAVES
8. OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
Tener conocimiento del tema para poder diferenciar cada termino y la forma de aplicación de
cada uno de ellos, como también conocer los tipos o clasificación que existen de cada uno de
los elementos de fijación que se estudiaran en este tema.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
.7
9. INTRODUCCION
Los pernos de a la resistencia están especificados bajo las normas ASTM A325 Y A490.
El perno A325 es fabricado bajo tratamiento térmico y con un acero temperado de medio
carbono, el perno A490 es de un acero de baja aleación y templado, tiene propiedades
mecánicas más que el A325. (kulak 2001)
10. METOLOGIA
10.1 PERNOS:
.8
Por el tipo de material: La mayoría de las veces son de acero, ya que deben soportar
grandes pesos. Los pernos son comúnmente utilizados en la fabricación de automóviles, por lo cual
el material siempre debe ser resistente. Con respecto a las tuercas, éstas son de un material menos
resistente que el acero.
Por las roscas: pueden ser métricas (son las que se combinan en diámetros iguales);
en pulgadas (son las que tienen el paso de la rosca igual al número de hilos), de unión (se utiliza
para unir piezas, por lo que no tienen roscas), pasantes (son los pernos que atraviesan piezas sin
roscas; son utilizados en piezas de hierro fundido); los pernos autorroscantes (se colocan en
materiales blandos).
. 58
Los pernos auto soldables son esencialmente un proceso de soldadura de arco eléctrico,
utilizando el perno mismo como electrodo. El perno y el casquillo de cerámica (ferrule) son
colocados sobre una base y después se acciona el mecanismo para realizar la soldadura.
La punta del perno es presionada contra la pieza a trabajar y el gatillo es accionado. El arco
eléctrico formado entre el perno y la superficie a trabajar, crea un charco de metal derretido que es
confinado en el chasquillo de cerámica, quedando el perno materialmente ahogado en el charco. El
metal se solidifica en una milésima de segundo y el perno queda absolutamente soldado por su
base. Reguladores de tiempo de uso pesado controlan cada paso del proceso.
Resistencia a la tensión
Los pernos A325 poseen una resistencia mínima a la tensión de 120 ksi para
diámetros de ½ - 1 pulgada, y de 105 ksi para diámetros de 1 1/8 — 1 ½ pulgadas de diámetro.
El perno A490 tiene una resistencia mínima a la tensión entre 150 a 170 ksi para diámetros
de ½ a 1 ½ pulgadas. (Kulak 2001, Vinnakota 2006).
. 59
10.2 TUERCAS
Las tuercas que se utilizan conjuntamente con los tornillos de alta resistencia están
bajo la normativa ASTM A563 grado C para los pernos A325, mientras que la tuerca ASTM
A563 grado DH es la recomendada a usarse con los pernos A490, de igual manera que los
pernos existen tuercas tipo 1 y 3. (Vinnakota 2006).
10.3Arandelas
El tipo de arandelas que se utilizan en conjunto con los pernos de alta resistencia
están bajo la especificación ASTM F436, y su función fundamental es la de aportar una
superficie endurecida no abrasiva bajo la cabeza del tornillo o la tuerca de trabajo pesado.
Las arandelas tienen la finalidad de proteger la superficie exterior del material juntado a fin
de evitar las consecuencias de desgaste de este material por el giro de la tuerca en la
instalación con el perno, además para ayudar a optimizar la fuerza de sujeción en la
instalación del perno y para proporcionar superficies de dureza consistentes. (Vinnakota
2006, Kulak 2001).
Las dimensiones de pernos, arandelas y tuercas de alta resistencia están estandarizadas y normadas
de acuerdo a RCSC. Estas dimensiones se las encuentra en la tabla C-2.1 del RCSC 2004, la
misma que se reproduce a continuación en la tabla 1
. 60
Tabla 1 Dimensiones estándares de pernos y tuercas4
Dimensiones de
Dimensiones de Pernos
Tuercas
Estructurales de Cabeza
Hexagonales
Hexagonal Pesada Pesadas
Diámetro
Nominal del Ancho a Ancho a
Perno db, in. través de Altura Longitud través de Altura
cara plana H1, Roscada cara H2, pág.
F, plg. plg. T, plg. plana W,
plg.
1/2 7/8 5/16 1 7/8 31/64
5/8 1 1/16 25/64 1 1/4 1 1/16 39/64
3/4 1 1/4 15/32 1 3/8 1 1/4 47/64
7/8 1 7/16 35/64 1 1/2 1 7/16 55/64
1 1 5/8 39/64 1 3/4 1 5/8 63/64
1 1/8 1 13/16 11/16 2 1 13/16 1 7/64
1 1/4 2 25/32 2 2 1 7/32
1 3/8 2 3/16 27/32 2 1/4 2 3/16 1 11/32
1 1/2 2 3/8 15/16 2 1/4 2 3/8 1 15/32
1 5/8
. 61
Longitudes de pernos
La tabla 7-15 del LRFDM 13th edición, establece las dimensiones de pernos de
alta resistencia, tuercas y arandelas. La longitud del perno es la suma de las placas a unir
(grip), más los espesores de las arandelas, más el valor dado en la tabla C-2.2 del RCSC y
por último se redondea al siguiente valor de 1/4” para longitudes de grip menores a 5”, e
incrementos de ½” para pernos con grip mayores a 5” de longitud, (LRFDM 13th edición). La
tabla C-2.2 del RCSC 2004, se reproduce a continuación como tabla 2.
Para Determinar la
Diámetro Nominal del Longitud
Perno db, plg. requerida, Anadir al Grip,
plg.
1/2 11/16
5/8 7/8
3/4 1
7/8 1 1/8
1 1 1/4
1 1/8 1 1/2
1 1/4 1 5/8
1 3/8 1 3/4
1 1/2 1 7/8
Por ejemplo, para el perno de la figura 7, de 1” de diámetro y con un grip de 2” se obtendrá una
longitud total de 3 3/4”, el mismo que tendrá una holgura de longitud exterior de 0.411”, ya
redondeado al ¼” inmediato superior. (Las dimensiones de la figura 7 en pulgadas
0.177
. 62
Perforaciones de agujeros para los pernos de alta resistencia
Para realizar las perforaciones, para alojar los pernos de alta resistencia, se
tienen tres técnicas, la primera consiste en punzonar los agujeros, esto se lo debe realizar si el
espesor de las placas es relativamente delgado o si el espesor del material es menor o igual
al diámetro nominal del perno más 1/8”, para utilizar la segunda técnica de perforación se debe
revisar si el material es mayor al diámetro nominal del perno más 1/8”, si se cumple esto
entonces los agujeros se riman, para esta técnica se sub punzonan los agujeros 1/16”
menos, para luego escariarlos hasta el diámetro del tornillo más 1/16”, con esto se
consigue retirar el material dañado, que es consecuencia de punzonar los agujeros. Y por
último cuando se tienen placas de aceros de alta resistencia y con espesores
extremadamente gruesos, entonces es necesario taladrar los agujeros. (Vinnakota 2006)
Existen tres tipos de agujeros que se pueden utilizar para alojar los pernos de alta
resistencia: agujeros estándar (STD), agujeros sobredimensionados (OVS), agujeros de
ranura corta y agujeros de ranura larga. (LRFDS 2005).
Los agujeros estándar son aquellos en los que se aumenta en 1/16” el diámetro nominal del perno,
esto con el fin de brindar una holgura en lo referente a montajes estructurales. Los agujeros STD son
los recomendados a utilizar por AISC para la mayoría de las aplicaciones.
d+1/16"
Perno
Proporciona una mayor holgura para alojar los pernos de alta resistencia, se aumenta
3/16 pulgadas al diámetro nominal del perno a alojar.
. 63
Agujeros de ranura (SSL, LSL)
Los agujeros de ranura corta y larga son aquellos en los que brindan un ajuste en una
sola dirección, y dependiendo de la dirección de la carga la ranura puede ser vertical u
horizontal.
TABLA J3.3
Dimensiones Nominales de Agujero, plg.
Dimensiones del Agujero
Diámetr Agujero Agujero Agujero de Ranura Agujero de Ranura
o del Estándar Sobredimensionado Corta (Ancho x Larga (Ancho x
Perno (Diámetro) (Diámetro) Longitud) Longitud)
1/2 9/16 5/8 9/16 x 11/16 9/16 x 1 1/4
5/8 11/16 13/16 11/16 x 7/8 11/16 x 1 9/16
3/4 13/16 15/16 13/16 x 1 13/16 x 1 7/8
7/8 15/16 1 1/16 15/16 x 1 1/8 15/16 x 2 3/16
1 1 1/16 1 1/4 1 1/16 x 1 5/16 1 1/16 x 2 1/2
a 1 1/8 d+1/16 d+5/16 (d+1/16) x (d+3/8) (d+1/16) x (2.5 x d)
Pruebas de pretensión (analizada en la sección 2.8), realizadas a varios pernos A325 de 1” de diámetro
alojados en agujeros con diversas holguras han dado como resultado que los pernos inmersos en
los agujeros estándar (1/16” de holgura), son los más eficientes a la hora de realizar la precarga en
pernos de alta resistencia
. 64
observando un alto nivel de precarga obtenido sin arandela alguna, similares resultados se
encontraron con los pernos alojados en agujeros de ranura en dirección transversal a la
carga.
Las pruebas en pernos alojados en agujeros de ¼” de holgura, con y sin arandela
han alcanzado un promedio de precarga similar entre sí, independientemente si se utiliza o
no arandelas, en agujeros de 5/16” de holgura con dos arandelas se ha observado un
aceptable nivel de precarga, similar con los pernos alojados en agujeros de ranura
paralelos a la carga
El tipo de conexión depende de la fuerza que se aplique a los pernos, estas son: corte;
tensión; y la combinación de tensión y corte.
En la conexión de corte los pernos son cargados con carga de corte axial o corte
excéntrico, si la línea de acción de la carga aplicada pasa a través del centroide del
conjunto de pernos, entonces la junta es cargada con corte axial. En corte excéntrico, la
fuerza de corte no pasa a través del centroide del grupo de pernos, esto produce un momento
torsional sobre la junta empernada, el mismo que incrementa los esfuerzos de corte en el perno.
La tabla 7-7 del LRFDM 13th. Edition provee criterios de diseño cuando la junta empernada
posee un tipo de excentricidad debido a que la línea de acción de la fuerza no pasa por el
centroide del grupo de pernos que conforman la junta. Cuando la longitud de la junta
empernada medida en forma paralela a la línea de acción de la fuerza de corte excede 50
pulgadas, entonces una reducción del 20% en la resistencia a corte de la junta se debe
aplicar.
. 65
Fig ura 13 Ejemplos de conjunto de pernos sometidos a corte axial8
En las figuras 13 (e) y (f) se indican ejemplos de casos de juntas cargadas con corte
excéntrico, en estas se observa claramente como la línea de acción de la fuerza de corte no
pasa a través del centroide del conjunto de pernos que conforman la junta.
. 66
Figura 13 (Continuación) Ejemplos de conjunto de pernos sometidos a corte axial8
. 67
Figura 14 Perno en precarga
Para obtener el deseado nivel de precarga, el RCSC indica que la tensión que se debe
dar al perno debe ser de al menos el 70% de la mínima resistencia a la tensión del perno. El
resultado mínimo de pretensión para los pernos A325 y A490 es el que se indica en la tabla 4.
(Kulak 2001).
. 68
Directa).
. 69
Método de Control de Torque
Uno de los métodos para realizar la precarga del perno es el método de Control
de Torque, el mismo que consiste en registrar un torque determinado en el instrumento
instalador, el cual transmite esta energía de torque en el perno y se aprecia en una
elongación determinada y por ende se obtiene la precarga deseada, la Ilave se detiene una
vez que alcanza el torque especificado. Estudios realizados a este método han indicado la
variabilidad de la relación torque- tensión, que en promedio es de +40%. Es decir que un
perno al cual se le proporciona un torque determinado obtendrá la tensión requerida, pero
el siguiente perno a instalar podría necesitar un mayor torque para la misma tensión
requerida, o instalarlo con el mismo torque y obtener una menor tensión, esta variación es
causada principalmente por las condiciones superficiales bajo las tuercas, lubricación, factores
como la corrosión de las roscas de pernos y tuercas, cambios en el aire comprimido de la
Ilave y mangueras, cambios de operarios, todos estos causan la disipación de la energía
de torque y por ende la perdida de pretensión en el perno. La tabla 5 indica las condiciones
de instalación del juego perno-tuerca, torque aplicado y la tensión obtenida para un perno
ASTM A325 de 7/8” de diámetro.
Con un engrasado correcto para el perno A325 de 7/8” de diámetro tan solo fue
necesario proporcionar un torque de 300 lbs-pie, para obtener el valor de 39 kips de la
tabla 4, después de secarse la lubricación, este perno necesita un torque de 500 lbs-pie,
para obtener los mismos 39 kips de tensión. El valor de 25 kips en la tabla anterior indica el
valor antes de la falla por torsión, esto no significa que ha existido un sobre apriete, sino
que las condiciones de las roscas no son las óptimas y se ha requerido de 800 pie-lbs de
torque, para obtener tan solo 25 kips de tensión, con esto se evidencia que es muy importante
las condiciones de las roscas del perno y de la tuerca, por lo que la recomendación si se
utiliza este método es revisar todas las superficies de roscado tanto de pernos como de
tuercas y utilizar un adecuado procedimiento de lubricación. Cuando se utiliza este método
una arandela ASTM F436 deberá ser usada debajo del elemento girado. (Kulak 2001,
Método de Control de Tensión
Algunos pernos son instalados con calibradores de tensión, los cuales miden
directamente la tensión en el perno y con esto se puede ajustar la Ilave para que se detenga en
un valor mínimo del 5% más de la precarga deseada. Cuando se utiliza este método una
arandela
ASTM F436 deberá ser usada debajo de la tuerca como parte del ensamble. (Kulak 2001,
RCSC 2004).
. 70
. 71
Método de Giro de la Tuerca
Otro de los métodos para realizar la instalación de precarga es el método del Giro
de la Tuerca utilizando Ilaves de impacto. Este método depende del control de
desplazamientos, una vez alcanzada la posición de perno ajustado, a la tuerca se le añade
un adicional de ’/ o °/‹ etc. de giro, dependiendo de la longitud del perno. La condición de
perno ajustado es definida como el punto en el cual el impacto se hace presente en la
Ilave.
Esto ocurre cuando el giro de la tuerca es resistido por la fricción entre la cara de
la tuerca y la superficie de las placas de acero juntadas. Este ajuste induce pequeñas
fuerzas de sujeción en los pernos. En la condición de perno ajustado estas fuerzas de
sujeción pueden variar considerablemente ya que las elongaciones aún están dentro del
rango elástico. El promedio de esta fuerza de sujeción es de 26 kips.
Tabla 8.2 Rotación de la Tuerca desde la Posición de Apriete firme para el Método
de Pretensionamiento de Giro de Tuerca (a),(b)
Disposición de cara exterior de las piezas empernadas
Ambas Una Cara Ambas Caras
normal
Longitud del Perno ( c Caras al eje del inclinadas no más que 1:20
) normales Perno, y la con relación al
al otra
eje inclinada no eje normal del Perno (d)
del más que
Per 1:20 (d)
no
No más que 4 db 1/3 1/2 Vuelta 2/3 Vuelta
Vuelta
Mas que 4 db pero
1/2 2/3 Vuelta 5/6 Vuelta
más que 8 db ’I
Vuelta
Mas que 8 db pero
2/3 1 vuelta
más que 12 db ’I 5/6 Vuelta
Vuelta
(a) La rotación de la Tuerca es relativa para el Perno independientemente del elemento (tuerca o perno)
que está siendo girado. Para rotaciones requeridas de la tuerca de 1/2 de vuelta o menos la tolerancia
es más o menos 30 grados; Para rotaciones de tuerca requeridas de 2/3 de vuelta y más, la
tolerancia es más o menos 45 grados.
(b) Aplicable únicamente a juntas en las cuales todo el material que forma parte del grip es acero.
(c) Cuando la longitud del perno excede 12 db, la rotación de la tuerca será determinada por una prueba
adecuada en el calibrador de tensión que simula las condiciones de montaje de acero sólido.
(d) Arandela biselada no utilizada.
La tabla 6 indica las fracciones de vuelta que se debe dar a la tuerca una vez que
el perno Ilega a la posición de perno ajustado, RCSC indica que para utilizar la tabla 6 se
. 72
requiere de una definida longitud de perno ésta se mide desde el Iado debajo de la cabeza al
extremo final del perno, como se indica en las figuras 15 y 16, por ejemplo para longitudes
que sean mayores a 4 pero menores a 8 veces el diámetro, se requiere de media vuelta a
partir de la posición de perno ajustado, y dependiendo de las longitudes de los pernos, en
función de sus diámetros, se elige ya sea 1/3, ’/, 2/3, 5/6, o 1 vuelta de la tuerca, la nota c
de la tabla 6 indica que para longitudes de pernos mayores a 12 veces el diámetro se
debe recurrir al método de control de tensión a fin de determinar la rotación de la tuerca.
Figura 15 Longitud del perno para instalación por el método de giro de la tuerca, holgura moderada
Se debe tener cuidado en lo referente en la longitud del perno ya que una holgura
excesiva de la parte roscada exterior a la tuerca, indica una excesiva longitud de perno por lo
que un método alternativo para estos casos es el escoger como longitud aquella que vaya
desde el Iado debajo de la cabeza del perno hasta el Iado externo de la tuerca, como se
indica en la figura 1
Figura 16 Longitud del perno para instalación por el método de giro de la tuerca, holgura excesiva
Cuando se tiene juntas con superficies que poseen cierta pendiente, con respecto al
eje longitudinal del perno, la tabla 6 indica las fracciones de vuelta que se deben aplicar para
cuando la pendiente es hasta de 1:20, sin embargo, la introducción de arandelas
desniveladas elimina esta consideración y se trabaja de acuerdo con la columna de caras
normales al eje longitudinal del perno.
. 73
El método de giro de la tuerca es el método más uniforme para pretensar pernos
de alta resistencia, ya que con éste se controla la tensión en la región inelástica que
alcanza el perno durante el giro de la tuerca. (Kulak 2001).
Para este método se debe utilizar la normativa ASTM F959, la cual indica las
especificaciones de arandelas de compresión para ser utilizadas con el método DTI. Este
método se caracteriza en hacer llegar al perno a la pretensión mínima de un 1.05 veces el
especificado en la tabla 4.
Relajación de pernos
Una vez que finaliza el proceso de precarga en el perno, se evidencia una pérdida de tensión,
debido a las deformaciones plásticas en las partes roscadas y al flujo plástico en las placas debajo
de la cabeza del perno y debajo de la tuerca, estas deformaciones dan como resultado una
recuperación elástica y consecuentemente la perdida de tensión en el perno, la mayor parte de
la pérdida de precarga ocurre dentro de un pequeño lapso de tiempo después de la instalación.
. 74
Estudios efectuados en pernos alojados en agujeros estándar, han dado como resultado
que la perdida de la precarga está en alrededor del 5 al 10%, dependiendo de la longitud
del grip y del uso de arandelas, la relajación se presenta en todos los tipos de agujeros y
es así que estudios realizados en agujeros sobredimensionados la perdida de pretensión en
los pernos es de alrededor de 8%. (kulak 2001)
T = F<= S = u*Bo*Ns
. 75
Perno Pretensado
Superficie de Contacto
. 76
En la figura 20, se observa que existen tres etapas que caracteriza al
comportamiento de pernos en su funcionamiento, la primera etapa es cuando se encuentra
dentro del rango elástico, la segunda fluye y la tercera en cambio se enmarca dentro del
rango plástico, las cuales son las etapas descritas anteriormente.
TORNILLOS:
El término tornillo se utiliza generalmente en forma genérica: son muchas las variedades de
materiales, tipos y tamaños que existen. Clasificando a los tornillos por su forma tenemos:
Tornillo Hexagonal: este tornillo es el más utilizado. se caracteriza por tener una cabeza en
forma de hexágono y generalmente se los utiliza para unir piezas metálicas. Según la forma que
posea el extremo de la espiga se pueden utilizar para fijación, montaje o presión.
Tornillo Allen: estos tornillos se utilizan cuando se precisan superficies lisas. Sus fuerzas de
apriete son bajas y tienen una cabeza cónica o cilíndrica, son tornillos avellanados y para colocarlos
se recurre a una llave Allen. Esta se encaja en el orificio de forma hexagonal que contiene la cabeza.
Tornillo para perno: estos tornillos se utilizan siempre junto con una tuerca. Estos no
pueden girar ya que la forma de su cabeza o del principio de su perno es tal que quedan totalmente
encajados en el orificio del montaje.
Tornillo de mariposa: la cabeza de estos es similar a las alas de una mariposa, que permite
apretar al tornillo de forma manual, sin recurrir a destornilladores.
. 77
Tornillos con ojal: la cabeza de este tornillo tiene forma circular y en su centro un
orificio, de allí su nombre. Estos permiten la construcción de articulaciones entre los materiales
unidos.
Cáncamos: por medio de estos se logran sujetar argollas en carcasas para luego poder
ser desplazadas con puentes grúas o aparatos de elevación.
. 78
Varillas roscadas de 1m de longitud
Sus cabezas pueden ser planas, ovales o redondeadas; cada cual cumplirá una función
específica.
Cabeza oval: la porción inferior de la cabeza tiene una forma que le permite hundirse en
la superficie y dejar sobresaliendo sólo la parte superior redondeada. Son más fáciles para
sacar y tienen mejor presentación que los de cabeza plana. Se usan para fijación de elementos
metálicos, como herramientas o chapas de picaportes.
Cabeza redondeada: se usa para fijar piezas demasiado delgadas como para permitir
que el tornillo se hunda en ellas; también para unir partes que requerirán arandelas. En general
se emplean para funciones similares a los de cabeza oval, pero en agujeros sin avellanar. Este
tipo de tornillo resulta muy fácil de remover.
Cabeza Phillips: tienen ranuras en forma de cruz para minimizar la posibilidad de que
el destornillador se deslice.
Cabeza tipo Allen: con un hueco hexagonal, para encajar una llave Allen.
Las características que definen a los tornillos de madera son: tipo de cabeza, material
constituyente, diámetro de la caña y longitud.
. 79
Lo destacable de estos tornillos es el sistema de rosca y el tipo de cabeza que tengan
puesto que hay variaciones de unos sistemas a otros. Por el sistema de rosca los más usados
son los siguientes
Por el tipo de cabeza que tengan, los tornillos más utilizados son los siguientes:
Cabeza avellanada
Desde el punto de vista de la utilización se pueden citar los siguientes tipos de tornillos.
Tornillos de miniatura
Tornillos inviolables
Tornillos de precisión
Tornillos de titanio
Los tornillos de alta resistencia se designan por las letras TR, seguidas del diámetro de
la caña y la longitud del vástago, separados por el signo x; seguirá el tipo de acero del que
están construidos Las tuercas se designarán con las letras MR, el diámetro nominal y el tipo del
acero.
Las características del acero utilizado para la fabricación de los tornillos y tuercas
definidos como de alta resistencia están normalizadas.
. 80
El fabricante de este tipo de se ve obligado a entregar un certificado de garantía por lo
que no son necesarios los ensayos de recepción, a no ser que el Pliego de Prescripciones
Técnicas Particulares los imponga.
Tornillos de precisión
Estos tornillos se caracterizan por tener una resistencia extra a los esfuerzos de tracción
y fatiga. La resistencia media que pueden tener estos tornillos es de 1300 N/mm2 frente a los
1220 N/mm2 que tienen los de la gama ordinaria.
Tornillos inviolables
Los tornillos inviolables son un tipo de tornillería especial que una vez atornillados en el
lugar correspondiente ya es imposible quitarlos, a menos que se fuercen y rompan. Esto es
gracias al diseño que tiene la cabeza, que es inclinada en su interior, de forma tal que si se
intenta aflojar sale la llave sin conseguirlo. Son tornillos llamados antivandálicos y son muy
utilizados en trabajos de cerrajería realizados en sitios con acceso a las calles o lugares donde
pudiesen actuar personas malintencionadas.
Con las tecnologías modernas actuales es posible fabricar aquellos tornillos que por sus
dimensiones se salgan de la producción estándar. Para estos casos siempre se debe actuar de
acuerdo a las especificaciones técnicas que tengan el tornillo que se desea fabricar, tamaño,
material, calidad, etc.
Tornillos de titanio
Tornillos de titanio para uso industrial: en este caso la propiedad que se busca en el
tornillo o pieza solicitada es principalmente su resistencia al ataque de todo tipo de ácidos.
. 81
12. BIOGRAFIA
https://clr.es/blog/es/cual-es-la-importancia-de-las-arandelas-en-los-motorreductores/
http://proyesa.com.sv/site/wp-content/uploads/2018/02/Manual-t%C3%A9cnico-de-pernos.pdf
https://www.areatecnologia.com/herramientas/tuercas-y-tornillos.html
https://ingemecanica.com/tutoriales/tornillos.html
https://www.gestiondecompras.com/files/products/mechanical_components_hardware/
pernos_tornilleria_tuercas_arandelas_varilla_roscada_din_933_934_7989_125_127_4034_975
_555_iso.pdf
https://www.gestiondecompras.com/files/products/mechanical_components_hardware/
pernos_tornilleria_tuercas_arandelas_varilla_roscada_din_933_934_7989_125_127_4034_975
_555_iso.pdf
http://www.soyoda.com/webpages/cat/Cata%CC%81logo_Pernos_Soyoda17.pdf
https://www.tipos.co/tipos-de-pernos/
13. ANEXOS
. 82