PLAN DE CONTINGENCIA Y
EMERGENCIA
CENTRO DE ESPARCIMIENTO
Solicitante
ASOCIACIÓN
COUNTRY CLUB EL
BOSQUE
CONTENIDO
I. PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN
POLÍTICA DE SEGURIDAD
1. MISIÓN
2. OBJETIVOS
3. ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIA
4. MARCO LEGAL
5. NORMAS TÉCNICAS PERUANAS
EDIFICACIÓN DEL LOCAL
II. ESTRUCTURA DEL PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
CARACTERÍSTICAS DEL PLAN
ORGANIZACIÓN EN SEGURIDAD
COMITÉ DE DEFENSA CIVIL, BRIGADAS, FUNCIONES
ORGANIGRAMA DEL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL
III. EVACUACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN
PREVENCIÓN Y RESPUESTA EN CASO DE SISMO
PREVENCIÓN Y RESPUESTA EN CASO DE INCENDIOS
PREVENCIÓN Y RESPUESTA EN CASO DE PRIMEROS AUXILIOS
PROCEDIMIENTO QUE PERMITEN EL REPORTE CUANDO SE GENERE UNA
EMERGENCIA
IV. ANEXOS
GLOSARIO DE TÉRMINOS
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS, BOTIQUÍN
FORMATOS DE INSPECCIONES
ANEXO 1 SEÑALIZACIÓN
ANEXO 2 INSPECCIÓN DE EXTINTORES
ANEXO 3 DISPOSITIVOS DE SERVICIOS DE SEGURIDAD
PLAN ANUAL DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO
LUCHA CONTRA INCENDIOS
SEGURIDAD Y EVACUACIÓN
PRIMEROS AUXILIOS
CRONOGRAMA DE SIMULACROS DE EVACUACIÓN
PARA SISMO
PARA INCENDIO
RELACIÓN DE EXTINTORES
DIRECTORIO TELEFÓNICO DEL PERSONAL
DIRECTORIO TELEFÓNICO (RED DE COMUNICACIONES DE EMERGENCIA)
PROGRAMA ANUAL DE INSPECCIONES Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE
SEGURIDAD
CALCULO DE AFORO
DOCUMENTOS :
PROTOCOLO DE POZOS DE PUESTA A TIERRA
CERTIFICADO DE OPERATIVIDAD Y MANTENIMIENTO DE EXTINTORES
CERTIFICADO DE OPERATIVIDAD Y MANTENIMIENTO DE LUCES DE
EMERGENCIA
CERTIFICADO DE FUMIGACIÓN
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN
ASOCIACIÓN COUNTRY CLUB EL BOSQUE
DIRECCIÓN: CARRETERA CENTRAL KM 29.5
LURIGANCHO – CHOSICA
POLÍTICA DE SEGURIDAD
Esta empresa desarrolla todas sus actividades con responsabilidad social, usando la
Seguridad como una herramienta de Gestión a través de programas establecidos y
actuaciones humanas, que responden al compromiso con la vida y el desarrollo.
MISIÓN
Aplicar los programas establecidos en el Plan de Seguridad y Evacuación con eficacia,
desarrollando todas las actividades preventivas necesarias para proteger a las personas,
salvaguardar los bienes, mantener las actividades y preservar la buena imagen del club.
OBJETIVO DEL PLAN
Objetivo general
Crear las condiciones para que la aplicación del Plan de Seguridad y Evacuación sea
fructífera, alcanzando un buen nivel de actuación organizada ante las emergencias.
Objetivos específicos
Establecer Programas Preventivos de Riesgos para conocer su naturaleza y adoptar
medidas de control.
Diseñar las estrategias de respuesta oportunas ante cualquier emergencia,
orientado la participación activa del personal y de los asociados.
Fortalecer el trabajo del Comité de Defensa Civil y de las Brigadas de Emergencia.
ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIA
Nos permite agrupar a las personas que trabajan de acuerdo a sus capacidades y
habilidades, optimización el desempeño de cada integrante, lo dividimos en tres
niveles:
Estratégicos: es el grupo jerárquico que determina que hacer, es el nivel de
dirección y coordinación de funciones.
Táctico: es el nivel de ejecución donde las Brigadas Operativas hacen las tareas, es
decir empleo de recursos.
PLAN DE SEGURIDAD
Documento que constituye un instrumento de gestión preventivo de fácil
implementación por los administradores, que contienen procedimientos específicos
destinados a planificar, organizar, preparar, control y mitigar una emergencia que se
presenta en el objeto de inspección, con la finalidad de reducir los posibles daños a
las personas, su patrimonio. Incluye organización de Brigadas, equipamiento de
Seguridad, capacitación y entrenamiento del personal.
PLAN DE CONTINGENCIA
Instrumento de gestión cuya finalidad es evitar o reducir los posibles daños a la vida
humana, salud y patrimonio y el entorno, integrado por un conjunto de
procedimientos específicos preestablecidos de tipo operativo, destinado a la
coordinación, alerta movilización y respuesta ante una probable situación de
emergencia, debido a la ocurrencia de un fenómeno natural o por acción del
hombre y que se puede manifestar en una instalación, edificación y reciento de todo
tipo, en cualquier ubicación y durante el desarrollo de una actividad u operación,
incluido el transporte.
Este plan requiere aprobación específica de la autoridad competente en materia de
gestión de riesgo de desastres, de la actividad desarrollada.
MARCO LEGAL
Ley N° 28551
LEY QUE ESTABLECE LA OBLIGACIÓN DE ELABORAR Y PRESENTAR PLANES DE
CONTINGENCIA.
la ley que obliga a todas las personas naturales y jurídicas, de derecho privado o
publica, que conduzcan o administren empresas, instalaciones, edificaciones y
recintos a presentar sus respectivos planes de contingencia ante las autoridades
competentes, lo que contribuirá a garantizar la seguridad en los establecimientos
que reciban afluencia de público.
Ley N° 28976 - Ley Marco de Licencia de Funcionamiento. Congreso de la
Republica.
Ley N° 26851 - Ley General de la Salud
Ley N° 28976 - Ley de Marco de Licencia de Funcionamiento.
Guía Marco para la Elaboración de Plan de Contingencia
Ley N° 29664 - Ley de Creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres - SINAGERD y sus modificatorias.
Ley N° 29158 - Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
Ley N° 27867 - Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.
Ley N° 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades.
Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley 29664 que crea el
SINAGERD.
Decreto Supremo N° 111-2012-PCM, que incorpora la Política Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres como Política Nacional de cumplimiento
obligatorio.
Decreto Supremo W 034-2014-PCM que aprueba el Plan Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres 2014-2021.
Resolución Ministerial N° 046-2013-PCM, Lineamientos que definen el marco
de responsabilidades en Gestión de Riesgo de Desastres en las entidades del
Estado en los tres niveles de Gobierno.
Resolución Ministerial N° 276-2012-PCM que aprueba los lineamientos para
la constitución y funcionamiento de los Grupos de Trabajo de la Gestión del
Riesgo de Desastres.
Resolución Ministerial N° 180-2013-PCM que aprueba los Lineamientos para
la organización, constitución y funcionamiento de las Plataformas de Defensa
Civil.
NORMAS TECNICAS PERUANAS
NTP 399.011: Símbolos, medidas y disposición (arreglo, presentación) de las
señales de seguridad.
NTP 350.021: Clasificación de los fuegos y su representación gráfica.
ITINTEC 833.026: Mantenimiento, reparación y recarga de Extintores contra
incendio.
ITINTEC 350.027: Extintores Manuales de gas Carbónico (CO2).
ITENTEC 833.030: Extintores contra incendio: Etiqueta de control de
mantenimiento y recarga.
ITENTEC 350.034: Extintores Manuales de Polvo Químico Seco (PQS).
ITENTEC 350.043-1: Extintores Portales: selección, distribución inspección
mantenimiento, recarga y prueba hidrostática.
NTP 370.300: Instalación eléctrica en edificios. Campos de aplicación, objeto y
principios fundamentales
NORMAS TECNICAS INTERNACIONAL
NFPA 10: Estandar for Portable Fire Extinguishers
NFPA 101: Life Sfety Code
EDIFICACIÓN DEL COUNTRY CLUB EL BOSQUE
UBICACIÓN:
La edificación se encuentra ubicada en la Carretera Central KM 29.5, en el Distrito de
Lurigancho - Chosica, dentro de un área urbana consolidad para el uso comercial y de
viviendas, que cuenta con amplias vías de acceso, dispone de una puerta reglamentaria de
ingreso – salida con una amplia puerta para el personal que se usa como ingreso y
evacuación.
DISTRIBUCIÓN:
La distribución es la siguiente:
PRIMER PISO:
Ingreso principal, circulación peatonal, oficinas administrativas, vestidor, SS.HH del
personal y visitantes, área Administrativa, áreas Deportivas, Alojamientos, etc.
DESCRIPCIÓN
El recinto cuenta con un cerco perimetral.
Las oficinas están conformados por material de concreto y ladrillos, es decir, de albañilería
confinada la cual ha sido diseñada para este fin.
En el recinto existe un área cercada con malla metálica la cual se encuentra en litigio y no
es materia del presente plan de contingencia.
II. ESTRUCTURA DEL PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
El análisis de riesgo efectuado al recinto presenta los siguientes peligros:
Peligro de Sismos
Toda construcción está expuesta a sufrir daños en caso de sismo, la vulnerabilidad
en este caso es relativa debido a que el local se ubica en zona de recurrencia de
sismo de mediana intensidad.
Peligro de Incendio
Existen materiales mobiliarios combustibles (sabanas, puertas de madera,
cartones, papeles, etc., en los diversos ambientes, que pueden ocasionar
incendios.
Peligro de Corto Circuito
Siempre está presente y latente la posibilidad de que ocurra este tipo de
improvistos, de acuerdo a las conexiones existentes, tipos de accesorios eléctricos
disponibles, materiales y equipos empleados.
CARACTERÍSTICAS DEL PLAN
El plan considera la gravedad de la emergencia como base para su desarrollo. Por ejemplo,
en el caso de un incendio, se puede hablar de una emergencia parcial, cuando la situación
requiere de equipos de formación especial o cuando el problema puede afectar a algunas
dependencias del edificio; de conato de emergencia, cuando la situación es
perfectamente controlable con los recursos existentes en la propia empresa y no hace
falta llamar a los bomberos o a las fuerzas del orden; emergencia general, cuando no es
posible responder al incendio con los medios propios y se requiere de ayuda externa para
su control y es necesario evacuar las instalaciones.
El plan de emergencias, además, contempla varias actividades básicas para poder ser
implantado y no quedar en papel mojado. Algunas acciones pueden ser la confección de
fichas de intervención, la creación de manuales de instrucciones para los empleados y
las personas externas que suelen venir a la empresa, la elaboración de planes de
formación para los implicados y la actualización periódica de dicha formación, el plan de
simulacros anual con su puesta en marcha y las sesiones informativas a los trabajadores
internos y externos.
El plan de emergencias y autoprotección es importante porque, además de ser una forma
de estandarización de la reacción de las personas durante los accidentes o situaciones de
peligro de cualquier tipo, da confianza al personal y disminuye la posibilidad de aparición
de algunos riesgos. Justamente es este uno de los principales objetivos de la creación de
un plan.
ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE DEFENSA, BRIGADAS Y
FUNCIONES
El comité de Defensa Civil es el más alto organismo que tiene como misión principal
organizar, planificar y dirigir la protección y seguridad en materia de Defensa Civil, está
constituido por los elementos más representativos y comprometidos.
Funciones del Comité
Las funciones del Comité son las siguientes:
Representar a la empresa en todo lo referente a Defensa Civil con proyección a la
comunidad.
Elaborar el Plan de Seguridad y Evacuación en esta sede.
Organizar las Brigadas de Defensa Civil de esta sede, coordinando las acciones de
protección y seguridad con las instituciones inmediatas, superiores de Defensa
Civil y otras entidades afines tales como: Bomberos, Fuerza Armada , Fuerza
Policiales, Municipios, Hospitales, etc.
Asumir funciones operativas, durante la fase de emergencia, dirigiendo todas las
acciones y disposiciones que se hayan planificado.
Desarrollar programas de capacitación y entrenamiento para el personal a través
de Charlas y Simulacros de Evacuación.
Funciones de los miembros del comité
Los miembros del comité de Defensa Civil tienen las siguientes funciones:
a. Presidente: es el representante legal de Defensa Civil, es el encargado de
planificar, de dirigir y ordenar que se cumplan todas las normas y disposiciones de
protección y seguridad, preside las sesiones de trabajo y firma las actas del comité.
Es el responsable de la integridad física y moral de la comunidad laboral a su cargo.
b. Director: es el representante que todo el personal y asistentes, colaboren y
apoyen decididamente en todas las normas y disposiciones de protección y
seguridad a favor de ellos mismos. En las sesiones puede reemplazar en sus
funciones al presidente.
c. Jefe de Seguridad: Organiza todas las Brigadas de Defensa Civil y participar como
miembro principal en la elección de los brigadistas, al producirse una emergencia
toma el control y ejecución de todas las operaciones de Defensa Civil planeadas
con anterioridad, también es el coordinar general de brigadas y quien debe
presentar el informe de investigación después de una emergencia.
Organización de las brigadas de defensa civil
Las funciones de las brigadas de Almacén son las que a continuación se indican:
a. Brigadas de Evacuación
Fase preventiva: (antes)
Reciben instrucción y charlas sobre simulacros de evacuación
Reconocen las zonas críticas, de seguridad, así como las rutas de
evacuación
Con apoyo de plano y otros documentos procede a señalizar todas las áreas
y zonas de seguridad
Señalizan los dispositivos de seguridad existentes en el almacén, usando la
simbología reglamentaria
Conocimiento básico de búsqueda y rescate de personas.
Fase Operativa: (durante)
Encargado de abrir todas las puertas y en especial las puertas de ingreso y
salida
Dirige al personal a las zonas de seguridad encabezado la acción, enviando
mensajes de orden y aliento.
b. Brigada de lucha Contra Incendios
Fase preventiva: (antes)
Conoce la ubicación de todos los extintores y su correcto funcionamiento
Conoce la ubicación y manejo de las llaves de luz, de agua, de aguas si
hubiera y también de los depósitos.
Realizar las inspecciones correspondientes a los dispositivos de seguridad
y vigila la operatividad de los mismos.
Participar de la capacitación y entrenamiento en el uso de extintores.
Fase operativa: (durante)
Comanda el combate a los amagos de incendios usando los extintores
Cierra todas las llaves de servicio y energía
Colabora con los bomberos en las acciones que fueran posible para su
trabajo con manguera.
Fase de rehabilitación: (después)
Coordina, supervisa y apoya los trabajos de acondicionamiento ya
controlado el incendio
Verificar que se repongan los dispositivos de seguridad empleados en el
menor tiempo posible
Apoyo a las brigadas de evacuación y primeros auxilios.
c. Brigada de Primeros Auxilios
Fase preventiva: (antes)
Implementar un botiquín abastecido de medicinas así como equipos para
atender heridos, cuidando su buen estado
Participar de la capacitación y entrenamiento de atención en lesiones
leves como golpes, cortes, quemaduras y hemorragias
Conocimiento y coordinación con todas las dependencias de salud y
jurisdicción.
Fase operativa: (durante)
Responsable de efectuar las medidas de auxilio médico y psicológico al
personal afecto en primera instancia
Determina de manera efectiva la evacuación a los centros asistenciales de
los accidentados con cierta gravedad
Verifica y mantiene al paciente con sus signos vitales de pulso, respiración
y temperatura lo más estable posible
Si hubiera signos de fractura proceder a las tabillas y vendajes para luego
hacer el traslado o transporte.
Fase operativa: (durante)
Proceder a recorrer las instalaciones tratando de ver si existen personas
dentro de los ambientes
Ayuda al personal de brigadista de evacuación en el rescate de heridos.
ORGANIGRAMA DEL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL
BRIGADAS
Jefe de Brigadas
Brigada de Lucha contra Brigada de Primeros Brigada de Evacuación
Incendios Auxilios
- Líder Brigadista – - Líder Brigadista – - Líder Brigadista –
Howard Quispe Andrés Cavero Luis Otoya Delgado
Cangahuala Simón - Miembros
- Miembros - Miembros
III. EVALUACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN
Esta actividad se realizara con la finalidad de constatar la aplicabilidad del plan, estará
orientada a evaluar el cumplimiento de los programas y actividades de Defensa Civil
involucrados en el mismo. Se pondrá en práctica todas las acciones planificadas como
inspecciones programadas (registro de formatos), simulacros, capacitaciones y
entrenamiento.
En los anexos adjuntamos copia de los documentos y formatos de aplicación que usamos,
para el cumplimento de los objetivos establecidos en el Plan de Seguridad y Evacuación.
Por otro lado tenemos una repuesta organizada para atender las emergencias más
comunes que pueden ocurrir en el almacén, estos son los sismos y los incendios con los
detalles de actuación correspondientes.
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN PARA CASOS DE SISMO
A. SITUACIÓN
Algún sector del local sufrirá daños solo en caso de producirse sismos a partir de
grado 8 en la Escala modificada de Mercalli (MM).
B. MISIÓN
Contrarrestar la emergencia en caso de producirse un sismo y realizar la
evacuación en forma ordenada y organizada.
C. EJECUCIÓN
Están orientados a las tareas y responsabilidades antes, durante y después de una
emergencia
RECOMENDACIONES A TOMAR EN CUENTA EN CASO DE SISMO
Antes
Verificar que la edificación cumpla con las normas de diseño y de construcción
sismo resistente
Durante el Sismo
Si el sismo no es fuerte, tranquilícese, acabara pronto. Si el movimiento
telúrico es intenso, mantenga y trasmita la calma
Si está dentro del inmueble permanezca dentro y se está fuera permanezca
fuera.
Dentro del inmueble ubíquese en las zonas de seguridad o bajo una mesa o
escrito, bajo el dintel de una puerta, junto a un pilar, pared muestra o en un
rincón.
Nunca huya precipitadamente hacia la salida
Apague todo el fuego, no utilice ningún tipo de llama (cerilla, encendedor,
vela, etc.). Durante o inmediatamente después del sismo.
Manténgase lejos de las ventanas.
Después del sismo
Después de una sacudida telúrica muy violenta las personas saldrán en forma
ordenada y paulatinamente del local para dirigirse a la zona de Seguridad
correspondiente (Área de concentración para casos de sismo).
El servicio de vigilancia por los medios adecuados, deberá evitar que personas
ajenas al inmueble ingresen.
Si el sismo ha sido de regular intensidad, el personal debe retirarse a su
domicilio, excepto aquel que sea necesario para evaluar y controlar los daños
Los heridos si hubiera, deben ser atendidos por la Brigada de Primeros
Auxilios, para luego ser trasladados al hospital o clínica más cercana.
El personal y publico tendrán precaución al abrir armarlos, que algunos
objetos puedan hacer quedado en posición inestable.
Esperar la decisión del presidente del comité para volver a ingresar al local
Al retornar efectuar una revisión exhaustiva del área de trabajo
Informar de situaciones anómalas.
PROCEDIMIENTOS PARA SISMOS
PREVISIONES Y CONDUCTA PARA CASOS DE SISMOS
A. Concepto
Sismos: son perturbaciones de la corteza terrestre ocasionadas por rocas
subterráneas que al fracturarse liberan una energía que provoca onda elástica de
diferente tipo e intensidad. Cuando las vibraciones son bajas se producen los
temblores; cuando son altas provocan los terremotos.
B. Pautas Generales
Las medidas preventivas resultan altamente efectivas para reducir los efectos de
los sismos.
En caso de emergencia y especialmente en caso de desastre sísmico la ayuda
mutua entre las personas resulta clave para la reducción de los daños.
C. Normas Generales
Antes de producirse un sismo
Conocer las zonas seguras en caso de sismo, dentro de los ambientes de
trabajo.
Toda persona debe conocer las zonas de seguridad correspondientes, las
cuales están situadas en el interior del propio local.
Identificar las mesas o escritorios que tengan mayor resistencia debido a que
resultan idóneos para casos de sismos de gran intensidad.
Los pasadizos siempre deben mantenerse libres para la rápida circulación de
personas.
Se ensayara contantemente el simulacro de evacuación en procura que los
participantes creen actos reflejos.
Revisar e inspeccionar que no existan filtraciones en las instalaciones de agua
cables sueltos de energía eléctrica.
Verificar que las diferentes rutas de evacuación se encuentran libres y sin
obstáculos.
Localizar e identificar en el local las áreas de seguridad internas y externas.
Durante
Controle sus emociones, no corra desesperadamente ni grite, estas actitudes
son contagiosas y desatan pánico.
Los brigadistas deben mantener la calma, para evitar que el personal y algunos
visitantes se alarmen, además deben apoyar mostrándoles las salidas y las
zonas seguras.
Ubíquese en zonas de seguridad establecidas, aléjese de las ventanas.
Cuando el temblor es fuerte y usted sabe que debe evacuar, hágalo en lugares
abiertos.
Si se encuentra en áreas cerradas y colmadas de personas trate de salir
ordenadamente sin empujar ni gritar.
De encontrarse en la calle aléjese de postes de luz cables, paneles
publicitarios, arboles, muros inclinados, etc.
Después
Se debe estar preparado para las réplicas que puedan presentarse.
Optimizar la comunicación entre el responsable de Seguridad con los
brigadistas e instituciones externas de apoyo.
Desconecte la energía eléctrica y cierre las llaves de gas y agua.
No camine descalzo, podría pisar vidrios u objetos cortantes.
Inspeccione daños estructurales y si el caso lo amerita decídase a evacuar el
área.
No propague rumores, estos causan más problemas después de los desastres.
Manténgase atento para recibir información.
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACION PARA CASOS DE INCENDIO
A. SITUACION
En toda instalación existe el peligro de que pueda ocurrir un incendio, que en su
etapa de amago puede ser controlado por los brigadistas, pero en caso de
convertirse en incendio deberá solicitarse la presencia del Cuerpo General de
Bomberos Voluntarios del Peru a través del Directorio de Emergencia.
B. MISIÓN
Controlar de manera oportuna y efectiva el comienzo de un incendio antes que se
propague y se convierta en una emergencia de grandes proporciones.
C. EJECUCIÓN
En el siguiente documento se plantea las tareas y responsabilidades antes, durante
y después de una emergencia.
RECOMENDACIONES A TOMAR EN CUENTA EN CASO DE INCENDIO
Antes
Elaborar un directorio de Emergencia de los Bomberos, Cruz Roja, Hospitales,
Policial, etc.
Verifique que los equipos de lucha contra incendio se encuentren en buen estado y
operativos, visibles y al alcance de la mano.
Revisar e inspeccionar periódicamente las instalaciones de agua y energía eléctrica
que pueden causar corto circuito.
No sobrecargar los tomacorrientes con varios aparatos, tener especial cuidado con
los de mayor consumo.
Utilizar elementos de corte de corriente (interruptores termo magnéticos,
interruptores diferenciales, fusibles, etc.) adecuados a la instalación y calibrados
para la misma.
Evitar los empalmes eléctricos improvisados.
Localice las llaves generales o interruptores de energía eléctrica.
Después
No regresemos a la vivienda hasta que las condiciones de seguridad sean óptimas y
nos lo recomienden las autoridades correspondientes.
El vecindario debe verificar de manera organizada el estado de las viviendas.
Hagamos que un técnico revise las instalaciones eléctricas y de gas, antes de
conectarlas nuevamente.
No volvamos a congelar los alimentos que se hayan descongelado.
Combustible (agente reductor): puede ser cualquier sólido, líquido u gas, que puede ser
oxidado. Su carga electrónica es compartida para combinarse con el oxígeno, por lo que la
carga electrónica del combustible es reducida.
Oxigeno (agente oxidante): es el oxígeno que se encuentra en el aire o en algunos
compuestos químicos que liberan su propio oxígeno, ejemplo: nitrato de sodio o el clorato
de potasio.
Calor: cantidad de energía necesaria para iniciar y mantener la combustión, aumenta la
actividad molecular de la sustancia y por consiguiente altera la estructura molecular.
Reacción en cadena: elementos de la combustión que se produce las llamas, debido a la
destilación de las partículas del combustible de las cuales arden y recombinan
sucesivamente.
Principios para la Extinción del Fuego
Sofocación
Enfriamiento (extintores de agua y CO2)
Inhibición
Agentes de extinción:
Aguas
Anhídrido carbónico
Polvo químico seco (PQS)
Métodos de extinción de Incendios:
Eliminación del calor (agua)
Eliminación de oxigeno
Eliminación del combustible
Interrupción de la reacción en cadena
Clases de fuego
Clase A (solido)
Clase B (líquido inflamable)
Clase C (eléctrico)
Clase D (metales)
Clase K (grasa en cocina)
Extintores Portátiles
Los extintores portátiles son un medio manual de primera respuesta para extinguir fuegos
de mediana magnitud dependiendo de la capacidad de rating.
Extintores de agua presurizada:
Extintores de Polvo Químico Seco (Presurizado):
Extintores para cada clase de FUEGO:
CAPACIDAD DE EXTINCIÓN
CAPACIDAD DE EXTINCIÓN PARA RIESGOS DE FUEGO CLASE A POR ÁREAS A PROTEGER Y
DISTANCIAS A RECORRER
PREVENCIÓN Y RESPUESTA EN CASO DE PRIMEROS AUXILIOS
Se entiende por primeros auxilios, los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales
prestados a las personas accidentadas o con enfermedades antes de ser atendidos por el
servicio de emergencia médico, y ser llevado a un centro asistencial.
La respuesta en caso de primeros auxilios va a varias mucho dependiendo del nivel de
entrenamiento y capacitación del personal que responde, sin embargo se pueden aquí
detallar protocolo genérico que pueden aplicarse siempre en caso se requiera atender a
una persona.
CONDICIONES GENERALES:
Ante un accidente se requiere la atención de primeros auxilios, usted como
auxiliador debe recordarles las siguientes normas:
Actué si tiene la seguridad de lo que va a hacer, si tiene dudas es preferible no
hacer nada, porque es probable que el auxilio que preste no sea el adecuado y que
contribuya agravar al lesionado.
Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al
lesionado y a sus acompañantes. Además contribuye a la ejecución correcta y
oportuna de las técnicas y procedimientos necesarios para prestar primeros
auxilios. De su actitud depende la vida de los heridos, evite el pánico.
No se retire del lado de la víctima, si está solo, solicite la ayuda necesaria (equipos,
transporte, etc.)
Cuide siempre su seguridad, nunca se acerque si sospecha que usted también
puede resultar herida.
Cuide siempre su seguridad, asegúrese de usar siempre equipos de bio-seguridad:
guantes de látex, mascara para RCP, etc.
Efectué una revisión de la víctima, para descubrir lesiones distintas a la que motivo
la atención y que no pueden ser manifestados por esta o sus acompañantes, no
mueva al paciente innecesariamente.
Si sospecha de trauma no mueva al paciente, espere a la ambulancia.
Haga una identificación completa de la víctima, de sus acompañantes y registre la
hora en que se produjo la lesión.
Preocupase por aquello que amenaza la vida de manera inmediata:
Que las vías áreas estén abiertas
Que este respirando
Que tenga circulación
Controle la hemorragia
No demore en alertar a los servicios de emergencia.
PROCEDIMIENTOS QUE PERMITEN EL REPORTE CUANDO SE GENERA UNA EMERGENCIA
A. CONCEPTO DE LA ACTIVIDAD
En cualquier momento puede producirse un evento, un hecho o un siniestro que afecte al
almacén y que como consecuencia de esto se requiere contar con todo el personal en el
caso que no sea horario laborable o día feriado no laborable.
B. ACTIVIDAD
Solamente se pondrá en ejecución el proceso de convocar o concentrar al personal por
disposición del propietario y/o administrador (más alto representante del local), o un
representante debidamente autorizado quien haga sus veces por razones de ausencia del
país o la ciudad.
Se podrá poner en práctica cuando:
Suceda un incendio, robo al almacén que por su efecto comprometa la continuidad
normal de las actividades.
Exista un acontecimiento que por su gravedad o implicancia justifique reunir al
personal.
C. PROCEDIMIENTOS
I. Antes
Conocer perfectamente las rutas de evacuación y las zonas de seguridad interna y
externa.
Mantener siempre libre los pasadizos
La brigada de evacuación permanentemente se preocupara en verificar las rutas
designadas como evacuación, de igual forma se debe constatar que en las rutas no
se concentren cuadros u otros objetos que al momento de realizar la evacuación,
pueda constituir un peligro.
Simulacro: cada 6 meses se ensayara la reacción del personal y la forma como
evacua del inmueble, previa autorización respectiva del administrador.
II.Durante
Todo el personal deberá mostrar la suficiente serenidad y energía para controlar
las conductas individuales que pueden ser tomadas por el pánico.
Durante la evacuación: caminar, no correr.
En caso ser pertinente prioridad: niños, las mujeres y ancianos.
Todos se deben concentrar en las zonas de seguridad externa.
Se debe verificar la presencia del personal, comprobar que nadie falte.
Permanecer en la zona de seguridad externa, hasta que se reciba disposición de la
más alta autoridad.
III. Después
Verificar que todo el personal y público se encuentre presentes, que no haya
quedado alguno en los ambientes y/o zona de trabajo.
Retornar, si es que se diese la orden, de manera ordenada.
Observar que el inmueble no existe alguna condición insegura, producto de aquello
que motivo la evacuación.
Establecer medidas de seguridad adicionales a fin de evitar pérdidas o
sustracciones.
Evaluar los daños que se hayan producido.
Salvaguardar el patrimonio recuperable.
Los integrantes de las otras brigadas apoyaran en las labores de control del público en
general imponiendo la calma entre los presentes, asimismo realizaran labores de apoyo en
el traslado de las víctimas.
En caso de ser necesario auxiliar a un accidentado, se seguirán las siguientes
recomendaciones generales:
Solicitar apoyo médico (emergencia bomberos – 116) Evaluar y asegurar y asegurar la
escena de la emergencia, tomar precauciones de seguridad personal, actuar con
serenidad, pero con premura, evitar la presencia de personas que puedan representar un
estorbo dentro de la escena del accidente (curiosos), de ser necesario utilizar a alguno de
ellos para distanciar a los otros, mediante ordenes firmes y seguras.
Efectuar el abordaje de la víctima según los procedimientos establecidos. Examinar a la
víctima conforme el protocolo correspondiente, tranquilizar a la víctima mediante
acciones de apoyo psicológico, no mover a ningún accidentado sin la previa evaluación de
sus condiciones, aflojar prendas que puedan dificultar la respiración o circulación de la
víctima, abrigar al accidentado, permanecer junto a la víctima hasta la llegada del apoyo
externo.
ANEXO
GLOSARIO DE TERMINOS
PELIGRO.- Es el elemento o condición (conjunto de circunstancias) con potencial de causar
consecuencias negativas en el sistema, ejemplos: movimientos sísmicos, fuego, etc.
RIESGO.- Es la prioridad que las amenazas presentes pueden materializarse en un
siniestro, con determinadas consecuencias, ejemplo: fuego en un depósito de gasolina.
EVALUACION DE RIESGO (Análisis de Riesgo).- Es el procesamiento minucioso y metódico
de información para identificar, evaluar, valorar y clasificar los riesgos que pueden afectar
cada actividad, material, personal o instalación, para determinar el estado de riesgo y
recomendar las medidas de seguridad adecuadas.
ACTO INSEGURO.- son comportamientos que podrían ocasionar accidentes con diversos
grados de perdida. Se le conoce también como actos erróneos o actos sub-estándar,
ejemplo: abrir los tableros eléctricos con las manos mojadas, bajar las escaleras corriendo,
etc.
CONDICION INSEGURA.- Es la situación que se presentan en los escenario o ambientes
que podrían ocasionar accidentes con diversos grados de perdida. Se le conoce también
como condiciones incorrectas o condiciones sub-estándares. Ejemplo: dispositivos de
seguridad insuficientes, orden y limpieza inadecuados, iluminación excesiva o deficiente,
etc.
VULNERABILIDAD.- Es la medida del impacto que un riesgo o un siniestro puede tener
sobre un sistema. Debilidad ante la exposición a daño.
SINIESTRO.- Acto, hecho o evento no programado con capacidad de generar efectos
negativos en el sistema que lo sufre. Es la consumación o materialización de un riesgo.
Ejemplo: sistema contra incendio, muro de contención, cercos eléctricos, armas, cámaras
de video, etc.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.- Son las acciones (disposiciones, consignas, normas) que se
adoptan para prevenir, neutralizar y/o minimizar un riesgo.
PREVECIÓN.- Es el conjunto de medidas de seguridad tendentes a la anticipación de
ocurrencias de siniestros o para afrontar amenazas en forma adecuada. La prevención
está destinada a disminuir la frecuencia, a lograr que aparezca u ocurra la menor cantidad
de veces. Ejemplo: la capacitación, charlas. La prevención prioriza básicamente su
accionar en la educación, la supervisión y la tecnología.
PROTECCIÓN.- Es resguardar un recurso de un posible daño o peligro. La protección está
destinada a disminuir la gravedad del siniestro. La protección presta importancia
prioritariamente a la siguiente secuencia: la tecnología, la superación y la educación. Se
emplean fundamentalmente medios de seguridad.
ÁREA CRITICA.- Son los espacios físicos en donde labora el personal que procesa
información estratégica, en donde se resguarda equipos o documentación de mucho valor
e importancia organizacional y/o se producen bienes o servicios considerados sensibles.
PLAN DE SEGURIDA.- Es el documento que conjuga un conjunto de procedimientos y
medidas que se deben emplearse en un plazo dado para alcanzar objetivos determinados.
EMERGENCIA.- Todo estado de perturbación de un sistema que puede poner en peligro la
estabilidad del mismo, ya sea en forma parcial o total, es una combinación improvista de
circunstancias que ponen en peligro la vida del personal y el patrimonio de una empresa.
CONTINGENCIA.- Es un suceso posible. Es la posibilidad de que un evento suceda o no. Es
sinónimo de riesgo.
SEGURIDAD.- Es el estado cierta tranquilidad al haberse desarrollado técnicas y dispuestos
medios para controlar adecuadamente los riesgos orientados hacia una persona,
organización o sistema.
EVACUACION.- Conjunto de procedimiento y acciones tendientes a que personas
amenazadas por un peligro o protegen su vida o integridad física desplazándose por rutas
seguras a lugares o áreas seguras.
PROCEDIMIENTO.- Es una secuencia establecida y conjunta de actividades para realizar un
trabajo o los pasos que se siguen para realizarlo.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
Es muy importante que usted reciba tratamiento médico inmediatamente al lesionarse,
sin importar que tan pequeña piense usted que sea la lesión. Se han informado de
muchos casos en que ha sucedido una lesión de poca importancia tal como una lesión de
una astilla, luego, puede resultar una infección que amenace la salud o una parte del
organismo. Hasta un pequeño rasguño es suficientemente grande para que los gérmenes
peligrosos entren al cuerpo, y en moretones muy grandes a cortadas muy profundas, los
gérmenes entran por millones. La reexaminación y tratamiento inmediatos son necesarios
para cada lesión.
¿Que son los Primeros Auxilios? Son las atenciones primarias que se brindan aun
accidentado antes de que llegue ayuda médica. Los primero auxilios son mediadas que
deben se aplicarse de INMEDIATO y en el PROPIO LUGAR de los acontecimientos para
socorrer a un lesionado, considerando que son medidas PROVISIONALES que tienden a
evitar daño y mantener o mejorar el estado general del paciente para que pueda ser
trasladado al lugar donde le será aplicado el tratamiento médico definitivo por personal
médico calificado.
Ante un lesionado 05 son los puntos fundamentales sobre los cuales deben centrarse el
Auxilio Médico de Emergencia.
1. Mantener o reiniciar la actividad cardiaca y respiratoria.
2. Detener las hemorragias
3. Calmar el dolor
4. Prevenir el Shock
5. Manipular y traslado
DEBEMOS RECURRIR A NORMAS PROVISIONALES DE AUXILIO MÉDICO DE
EMERGENCIA SIN EFECTUAR NUNCA ACCIONES QUE VAYAN MÁS ALLÁ DE
NUESTROS CONOCIMIENTOS EN LA MATERIA.
Es muy previsivo tener un botiquín de primeros auxilios para ser utilizados en casos de
emergencias en las personas que asisten, trabajen o se encuentren en el local, este
botiquín puede ser una caja especial para estos fines o en todo caso un maletín donde
pueda guardar con seguridad su contenido, que debe tener de manera primordial los
siguientes medicamentos:
Agua oxigenada
Solución antiséptica (similares).
Alcohol
Algodón
Ungüento para quemaduras (pomadas analgésicas y refrescantes
Analgésicos para adultos como aspirina
Anti-espasmódicos
Gasa en sobre
Adhesivos
Vendas elásticas
Una tijera recta pequeña
Una pinza de ceja le ayudara a extraer cuerpos extraños de la piel (astillas de
madera, espina, vidrio, etc.)
Caja de curitas
Termómetro
DIRECTORIO DE EMERGENCIAS
Luego de efectuarse la constatación respectiva se comunicara el hecho a los siguientes teléfonos.
DIRECTORIOS TELEFONOS
CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUMTARIOS DEL PERU (CGBVP) 116
POLICIA NACIONAL DEL PERU (PNP) 105
COMISARIA DE L - CHOSICA 360-3127
UDEX 433-3333
DIRCOTE 433-0148
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE L - CHOSICA (01)360-0683
SERENAZGO DE L - CHOSICA (01)361-3171
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL - INDECI 115
EMERGENCIA DE LUZ DEL SUR (511) 6175000
ESSALUD (01)360-2559
HOSPITAL JOSE AGURTO TELLO DE CHOSICA (01)418-3232
BOMBEROS DE CHOSICA (01)361-0260
BOMBEROS DE CHACLACAYO 358-3234